Sábado, 25 de junio de 2011
La vuelta a casa de Boris Gelfand (I)
Por Shay Bushinsky (fotografías de Shulamit Bushinsky)
Prólogo
Me encontré con Boris dos veces a lo largo del mes pasado. La primera vez fue en el aeropuerto, donde recibió
una bienvenida de héroe. Un grupo de amigos del ajedrez israelí, entre ellos los mejores grandes maestros de Israel, Ilya Smirin y Boris Alterman, aplaudieron cuando Boris
atravesaba la sala de llegadas del aeropuerto Ben-Gurion. Fue un espectáculo extraordinario. El vuelo procedente de Londres
traía a muchos personajes conocidos de la sociedad israelí: famosos empresarios, músicos y atletas. Llevaban poco equipaje lo cual sugería que regresaban todos de la
final de la Champions, Barcelona - Manchester. Boris también. Las celebridades quedaron asombradas cuando vieron
a la pequeña delegación del comité de bienvenida para Boris y cuando las cámaras de la gente se dirigieron hacia el ajedrecista y no hacia ellos. Aunque ya se hizo famoso con la victoria en la Copa del Mundo, ahora todavía va a ser más conocido, al haber ganado los Duelos de Candidatos y
convertirse en el próximo retador del Campeón del Mundo de Ajedrez y quizá
pueda convertirse en Campeón del Mundo...
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
La llegada al aeropuerto Ben-Gurion: Shay Bushinsky, Yigal Lotan (drector de la Federación Israelí de Ajedrez), Moshe Slav y Boris Gelfand
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
Boris besando a su hija Avital, que no había visto a su papá durante mucho tiempo
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
Los Gelfand: Boris, Maya, Avital y el bebé Avner
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
Un abrazo de amigos: Gelfand e Ilya Smirin
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
Que luego aupa al sonriente bebé de Boris, Avner Gelfand
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
Tanto Boris como Ilya son originarios de Minsk (Bielorrusia) y han emigrado a Israel
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
Doble Boris: Boris Alterman y Boris Gelfand, viejos amigos y colegas
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
¿Una entrevista para ChessBase? ¡Hombre, claro que sí! Boris y Shay
Nos volvimos a ver unos días más tarde, en la casa de Boris en Rishon Le-Zion. Aunque ya habían pasado algunos días, Boris se quejó
de que, desde que ganó los Duelos de Candidatos en Kazán, había dormido muy poco.
Parecía abrumado, junto a su encantadora esposa Maya, su hijita Avital y Avner, su bebé nacido hace dos meses al que apenas había visto hasta ahora.
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
Nos sentamos en el patio y jugamos una partida de ajedrez para la foto. Boris
parecía lleno de energía, como siempre y me contó que Kazán le había servido para perfeccionar su maña a la hora de manejar las piezas
con rapidez. Me hizo una pequeña demostración y me quedé sorprendido
de la velocidad con la que capturó mi caballo y empezó a hacer juegos malabares con él.
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
Una técnica manual impresionante: Anand tendrá que tener cuidado con los caballos voladores de Boris
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
Boris durante los Duelos de Candidatos en Kazán, haciendo juegos malabares con el caballo
Le felicité por haber entrado en el exclusivo "Club 25", el grupo de elite de los 25
ajedrecistas que han podido competir por el título mundial. También le di mi enhorabuena en nombre de mi generación. Al igual que en el fútbol, en el ajedrez cada vez hay más jugadores
que en la veintena alcanzan su cénit y a los 36 comienzan una segunda carrera como entrenadores. Boris
demostró que todavía se puede jugar al máximo nivel a los 43 años de edad.
De hecho Boris acabó con la tendencia de que los retadores del Campeón del Mundo sean
más jóvenes (por ejemplo, Lasker cuando retó a Steintz, Capablanca a Lasker, Fischer
a Spassky, Kasparov a Karpov, Kramnik a Kasparov). Esta vez el retador será mayor que defensor del título.
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg)
Boris Gelfand con su trofeo del Torneo de Candidatos de Kazán
Además, Gelfand será el tercer retador más veterano de la historia, superado
solo por Efim Boglyobov (que se enfrentó a Alekhine a la edad de 45 años) y Victor Korchnoi
(que tenía 50 cuando jugó contra Karpov en Merano).
Nuestra partida de ajedrez pronto derivó hacia una fascinante entrevista:
P: Boris, ¿cuáles fueron tus impresiones del partido Barcelona-Manchester United?
R: Fue un gran partido. Soy un ferviente seguidor del Barcelona, así que el
resultado fue grato. Tuve buenas entradas, que me dio un amigo como regalo por
mi victoria en Kazán. Hace un año leí sobre Pep Guardiola, el
entrenador del Barcelona. No pude evitar fijarme en la historia sobre su
cuaderno de notas, que parecía que contenía respuesta para cualquier aspecto del
fútbol. Ya sabes que se puede aprender mucho de él: todos los pequeños detalles
que marcan la diferencia…
El equipo del Barcelona es increíble….
Se pueden aprender dos cosas de ellos:
- Siempre hay que ser humilde
- Siempre hay margen para mejorar. Nunca puedes estar satisfecho de tu
rendimiento, incluso aunque ganes.
¿Ves paralelismos entre el fútbol y el ajedrez?
Quizás los hay. Puedo decir que en el fútbol, como en el ajedrez, siempre
tienes que pIantear amenazas a tu rival.
Jose Mourinho se las arregló para parar al Barcelona el año pasado
cerrando el juego. ¿Quizás eso sería posible en el ajedrez también?
No, no creo que sea posible jugar de esa forma al ajedrez: nadie puede
soportar la presión constante.
Obviamente te preparaste bien para Kazán…
Sí, primero jugué en la liga rusa, que se celebró en Olginka, en la región de Krasnodar [Gelfand
jugó en el primer tablero un total de cuatro partidas solo, aunque su equipo HSM-64
ganó este fuerte campeonato. S.B.] Luego me reuní con mi equipo, en el que
estaban los grandes maestros israelíes Maxim Rodshtein y Alex Huzman (a los que
posteriormente se uniría Pavel Elyanov) en un bosque de pinos, a 140 km de Kazán.
Es un lugar llamado
Cheboksary,
situado junto al Volga. Alejandro Dumas solía quedarse allí. La atmósfera
especial del bosque cargó a nuestro equipo con la energía necesaria para el
formidable torneo de los duelos de candidatos.
Antes de eso ya estabas lejos de casa, jugando incluso cuando nació
tu hijo.
Cierto, estuve fuera de casa desde el 10 de abril. Intenté estar cerca de
casa para el nacimiento de Avner, pero no lo logré. Justo antes de que naciese
el bebé, Maya me permitió viajar a Mónaco para el torneo Melody Amber. Así que
me lo perdí por uno o dos días…
Su nacimiento quizás te resultó inspirador mientras jugabas…
Fue, por supuesto, muy importante. Me dio mucha motivación. Gracias a
la tecnología lo vi por Skype. Por cierto, Anand tuvo su primer hijo unas pocas
semanas más tarde, así que cuando me encontré con Vishy en Mónaco le di los
consejos que da un padre veterano a un novato. Es divertido, hace veinte años
nuestra generación hablaba solo de ajedrez. Ahora cuando nos reunimos y hacemos
vida social, hablamos solo de niños…
Llevas en el ciclo ya mucho tiempo. ¿Ya te crees que has alcanzado
esa fase de retador del Campeón del Mundo?
¡Sí, lo he logrado! Tuve opciones a comienzos de los noventa, cuando Kasparov
pensaba que yo era el favorito, pero no tuve éxito entonces. [Gelfand perdió
contra Short en los cuartos de final en 1993 y contra Karpov en las
semifinales de 1996] Luego, durante diez años no hubo un ciclo propiamente dicho.
Cuando reapareció, tuve dos resultados excelentes: me clasifiqué para el
Campeonato del Mundo de México y allí empate en segunda posición. Y ahora he
alcanzado la final. Así que creo que con este sistema muy poca gente puede
competir con esos resultados. Debo destacar que desgraciadamente muchos
excelentes jugadores nunca alcanzaron esta fase. Jugadores como Keres, Geller, Polugaevsky
y Larsen nunca lo lograron. Así que me considero realmente afortunado por
habérmelas arreglado para llegar tan lejos. Lo veo como un privilegio y lo haré
lo mejor que pueda para no dejar pasar la oportunidad.
¿Cómo explicas tu éxitos recientes, especialmente en todos esos
torneos de elite por eliminatorias?
Durante mi carrera he estado en todas las situaciones posibles: obligación de
ganar con negras, tener que entablar con negras, etc. Sabes que tengo bastante
experiencia por haber participado en anteriores ciclos de candidatos.
Probablemente fue a comienzos de los noventa cuando de alguna manera logré
atesorar todas esas experiencias y aparentemente ahora puedo recuperarlas,
cuando se dan situaciones similares. Todo está almacenado inconscientemente en
mi cerebro.
Hablemos de tu edad. ¿Sientes que tiene efectos en tu juego?
No. Lo único que siento es que me cuesta un poco más recuperarme entre
partidas y quizás es un poco más difícil para mi lograr regularidad, en
comparación con años anteriores. Sin embargo, en modo alguno siento que decline
mi habilidad táctica. Cuando juego, estoy completamente concentrado, lo que
atribuyo al estilo de vida saludable que llevo.
No obstante, muchos hacen notar que no estas este los diez primeros
del mundo en este momento, que tu clasificación es un accidente o un fallo del
sistema…
Para mi el escalafón está sobrevalorado. Sé que algunos grandes maestros se
matarían por ganar dos puntos Elo. Sencillamente, no me preocupo y nunca lo hice.
Me gusta jugar y no proteger cada punto Elo [Ivanchuk y Gelfand son
excepcionales en este aspecto – S.B.] Hubo un momento en el que fui sexto del
mundo y ni aún así tenía invitaciones a torneos. Luego, cuando bajé hasta el
duodécimo puesto, las invitaciones comenzaron a llegar. Menos mal que la gente
como yo puede confiar en nuestro nombre y no en nuestros puntos Elo. Quizás
otros no pueden.
Hablando de la edad, muchos hubieran preferido si Carlsen hubiese
jugado en Kazán, designándolo como claro favorito.
Ser joven no te da mejores opciones, sin duda no sobre los jugadores que
participaron en Kazán. Muchos jóvenes talentos emergentes intentaron
clasificarse, pero no tuvieron éxito. Toma a Vachier Lagrave o a Karjakin como
ejemplo. Cierto es que Carlsen ganó unos pocos torneos, aunque decidió no jugar
por sus propios motivos. No creo que hubiera tenido más opciones de clasificarse
que, digamos, Aronian. Originalmente, se suponía que yo debía enfrentarme con Aronian
en la primera ronda. Debido a la retirada de Carlsen, se volvieron a realizar
los emparejamientos. En cualquier caso, creo yo hubiera tenido el 50% de
posibilidades contra cualquiera de esos rivales, incluyendo a Carlsen.
¿Con todo, como explicas que grandes nombres como Kramnik y Aronian
no se clasificasen?
Aronian y Kramnik tuvieron buenas opciones en sus encuentros respectivos: Kramnik
estuvo muy cerca de ganar contra Grischuk. No obstante, el rival tenía gran
experiencia y había ganado numerosos torneos. Ten en cuenta que los encuentros
tienen su efecto especial… Y no se puede subestimar a Grischuk por
ejemplo, que ya ganó súper torneos como Linares.
Curiosamente, en el torneo los jugadores tuvieron problemas con las
piezas blancas. Solo hubo una victoria con blancas en todo el torneo. ¿Sabes
explicar por qué?
Creo que todo el mundo invirtió mucha preparación con las piezas negras.
Los módulos de ajedrez actuales en realidad pueden ayudar mejor a las negras
(ayudan localizando refutaciones a todas las ideas principales que tienen las
blancas en las aperturas. Así los jugadores con las piezas blancas están
obligados a generar nuevas ideas.
¿Que hay de los comentarios de Kramnik sobre que el sistema forzaba
una competición con menos riesgos y apagada, en la que los jugadores buscaron
decidir en las partidas relámpago?
Kramnik es un buen amigo, pero estoy en completo desacuerdo con esos
comentarios. Se se mira a los resultados de Kazán, hubo siete duelos y todos,
excepto quizas el de Radjabov-Kramnik, fueron emocionantes. Tanto Grischuk-Aronian
como Kamsky-Topalov fueron excelentes espectáculos de alto nivel. En mi caso,
mis rivales y yo jugamos un ajedrez abierto. Me parece que diez de las catorce
partidas que jugué en Kazán fueron muy interesantes, lo que está por encima de
la media, en comparación con otros torneos.
No obstante, Kramnik ejemplificó su opinión con el inusualmente
alto número de tablas en la fase de partidas clásicas...
Creo que es una argumentación no válida, porque muchas de esas partidas
se defendieron de manera soberbia. Se salvaron muchas posiciones extremadamente
difíciles. Grischuk salvó gran número de posiciones difíciles, yo salvé una
contra Kamsky y viceversa, Mamedyarov tuvo ventaja en su primera partida contra
mi, mientras que yo la tuve en la segunda partida contra él. Así que nada fue
fácil. Hay que darse cuenta de que cuando ocho jugadores de primera fila se
enfrentan entre si se defenderán bien. Para volver al fútbol: el 3-1 entre
Barcelona y Machester es un marcador máximo; las finales anteriores terminaron 2-0
y 1-0 porque ambos eran equipos de alto nivel. Los marcadores abultados solo
suceden cuando un equipo débil se enfrenta contra un equipo de primera fila.
Ocurre también en baloncesto: se ve que los mejores equipos son excelentes en
defensa. Como reza el dicho de la NBA: el ataque gana la fase regular, pero la
defensa gana las eliminatorias.
Sin embargo, como eres consciente, hay un acalorado debate sobre el
futuro sistema de candidatos: unos querrían tres puntos por victoria, a otros
les gustaría una liga a dos vueltas entre los candidatos. ¿Con qué te quedas?
Los tres puntos no tienen sentido, porque nacieron con el supuesto de que los
jugadores no quieren asumir riesgos, sino solo hacer tablas rápidas y llevarse
el dinero. Sé quien inventó esa teoría: Silvio Danailov, que no tiene una
consideración muy alta de los jugadores. Piensa que es el más importante en el
mundo del ajedrez. Pero por casualidad no estoy de acuerdo con eso…
Organizar un torneo con un duelo a continuación suena como un buen sistema.
Sin embargo, tiene dos peros:
Comprendo que la FIDE quiera terminar con los duelos de candidatos de una
tacada. Disputarlos en dos fases significaría tener un sistema con dos duelos a
seis partidas y luego un encuentro final a ocho partidas (el sistema 6-6-8). Es
un sistema mejor en el que no creo que nadie pueda usar eficazmente la
estrategia de hacer tablas y llegar a la fase de partidas rápidas o relámpago.
Esos duelos permiten asumir más riesgos a los jugadores. Incluso si se pierde
una partida, no es el fin del mundo: todavía se tiene una buena opción de
recuperarse.
La única reserva que tengo es que se necesitan dos competiciones para
disputarlos y puesto que no se puede saber con anticipación que dos se
clasificarán, hay un problema para establecer la sede de la fase final. El final
de la primera fase dejaría muy poco tiempo para conseguir un patrocinador para
la segunda.
Tengo entendido que se propusieron cuatro sistemas…
Sí. Uno es el sistema que se jugó en Kazán; el segundo es el de los duelos 6-6-8;
el tercero es el del torneo de liga a dos vueltas y luego surgió otro,
sugiriendo doce jugadores, divididos en dos grupos de 6, en los que cada uno
juega diez partidas y luego los dos ganadores disputan un duelo. Creo que los
cuatro sistemas son decentes.
¿Por qué sistema votaste?
Yo voté por el 6-6-8, aunque no tuve tiempo para hacer ninguna aportación a
la última propuesta, que fue planteada muy tarde, justo después de que mis
duelos hubiesen terminado. Como mencioné, el 6-6-8 tiene problemas de
organización, así que no estoy seguro de que se vaya a adoptar. Por suerte ahora
tenemos cuatro sistemas: durante mucho tiempo no hubo ninguno. Así que sea cual
sea el sistema que se emplee, habrá muy buenas posibilidades de que los
jugadores más fuertes ganen y se clasifiquen.
– Final de la primera parte –
![](/portals/all/_for_legal_reasons.jpg) |
Sobre el autor
Shay Bushinsky es un científico informático y coautor de Deep Junior, 5
veces campeón del mundo de ajedrez cibernético. Enseña Inteligencia
Artificial en las universidades de Tel-Aviv y Haifa.
Hasta hace poco, Shay era el jefe de tecnología de IST, una compañía
satélite de Logic LTD. que desarrolla aplicaciones de inteligencia
artificial en el campo del procesamiento del lenguaje natural. Shay
actualmente está iniciando una empresa basada en sus nuevas ideas en
este campo.
Entrevista y fotografías:
copyright Bushinsky/ChessBase |
Traducción: Nadja Wittmann, ChessBase