Las trampas en el ajedrez
Por Frederic Friedel
Este
artículo apareció como una contribución al libro "Advances
in Computer Games 9" (Avances en juegos de ordenador 9), editado por
los profesores H. J. van den Herik (Universidad de
Maastricht) y B. Monien (Universidad de Paderborn) Fue publicado por la
Universidad de Maastricht en 2001. El artículo sobre las trampas fue escrito y
enviado por el autor en 2000.
Resumen
En la actualidad, los ajedrecistas de todos los niveles pueden beneficiarse
de la ayuda de ordenadores durante una partida. Es una evolución y un serio
problema para el juego.
Esta contribución enumera las formas principales de hacer trampa y aporta
algunos casos prácticos. El más destacado (Allwermann en el abierto de Böblinger)
se sitúa en un contexto histórico con la descripción de casos de trampas
anteriores. Por último, el problema de las trampas se enfoca sobre el nivel de
juego más alto. ¿Qué posibilidades hay y como podemos prevenir las tramas a esos
niveles?
Puesto que no hay una solución clara, el tema de las trampas sigue en la lista
de tareas a abordar muy seriamente en el futuro próximo.
1. Introducción
El problema de las trampas en el ajedrez sin duda no es nuevo. Se ha
agudizado en épocas recientes, pero no debemos olvidarnos que las trampas han
estado presentes durante mucho tiempo. Probablemente los primeros jugadores no
honrados surgieran nada más inventarse el juego (hacia el año 600) y las
trampas se perpetuaron a lo largo de la historia del ajedrez, más o menos sin
cambios, hasta el presente.
Las formas principales de hacer trampas son:
- Manipulación de la posición (eliminando o cambiando piezas, haciendo más
de una jugada, etc.) Eso se ve poco en el ajedrez de torneos y es más una
práctica del ajedrez de café.
- Empatar o perder a posta, a cambio de alguna recompensa. Es la forma que
se encuentra más comúnmente en los torneos internacionales.
- Consulta con un jugador más fuerte durante la partida. Lamentablemente es
bastante común en los campeonatos por equipos, en los que un jugador del
tablero más alto puede ayudar a su colega más débil, o de hecho ayudar a un
jugador de un equipo distinto si está jugando contra un fuerte equipo rival.
- Otras formas diversas de hacer trampas.
Ya en la Edad Media tenemos ejemplos de prácticas dudosas a cargo de maestros
de ajedrez. La más conocida (sin duda, la más citada) son las que mencionan Lucena (“Procura
jugar después de que tu rival haya comido o bebido abundantemente”) y Ruy López (“Sitúa
el tablero de forma que el sol dé en los ojos de tu oponente”). Ejemplos más
recientes incluyen llevar un gato a la sala de juego cuando se sabe que el rival
es alérgico a esos animales (presuntamente hecho por Alekhine), fumar puros o,
de forma más abrumadora, amenazar con fumarlos (como en la famosa historia de Vidmar
contra Nimzovitsch), juguetear con algo, murmurar o incluso situar las piezas
descentradas si se sabe que el oponente (por ejemplo, Meking) está obsesionado
con el orden, e incontables estratagemas similares.
1.1 Un atraco clásico
En ajedrez es importante distinguir entre hacer trampas y “liar”,
que es una forma perfectamente legar de tender un ardid al rival sin infringir
ninguna de las reglas del ajedrez. Aquí tienen un ejemplo de un ardid clásico.
Short, Nigel D (2440) - Radulov, Ivan (2465) [A36]
Hamburg op Hamburg (6), 1981

En 1985 un chico de 15 años llamado Nigel Short estaba jugando un torneo de
GMs en Hamburgo.
En la ronda seis había superado al gran maestro búlgaro Ivan Radulov con blancas,
llegando a la posición mostrada más arriba. La única acción razonable para
Radulov hubiera sido rendirse. En vez de eso, suponiendo que su joven rival era
poco experimentado, puso en práctica un pequeño e inteligente ardid:
38...Df3 39.Txd7 Dd1+ 40.Tg2. Las jugadas se realizaron con rapidez,
como si las negras hubieran encontrado algún tipo de jaque continuo. Y ahora
llega la añagaza:
40...De2+. Naturalmente Nigel estaba esperando que su rival diese el
siguiente jaque en d2 o c2 y ya tenía pensado jugar 41.Th3. Si lo hubiera hecho
mecánicamente, habría perdido la partida.
Por suerte, Nigel no cayó en la trampa. Cuando vio lo que su rival había
hecho lo castigó de forma divertida. Se sumió en una profunda meditación. había
una multitud de espectadores mirando la partida y todo el mundo comenzó a reírse. Radulov
solo pudo sonreír tímidamente y tendió su mano en señal de rendición. Nigel jugó
41.Dxe2 antes de aceptar.
1.2 Un ejemplo de trampas genuinas
Un caso de auténticas trampas sucedió durante un torneo en Zagreb, que
Fischer estaba dominando por delante de Smyslov, Petrosian y Korchnoi. En su
partida contra un relativamente no comprometido Kovacevic, el imparable
norteamericano tendió la siguiente trampa:
Fischer,Robert James - Kovacevic,Vlatko [C15]
Rovinj/Zagreb Zagreb (8), 21.04.1970
1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Ab4 4.a3 Axc3+ 5.bxc3 dxe4 6.Dg4 Cf6 7.Dxg7 Tg8 8.Dh6
Cbd7 9.Ce2 b6 10.Ag5 De7 11.Dh4 Ab7 12.Cg3 h6 13.Ad2 0-0-0 14.Ae2 Cf8 15.0-0 Cg6
16.Dxh6 Th8 17.Dg5 Tdg8 18.f3

Parece que las negras pueden ganar tras 18...Ch4 19.De5 Cd7 20.Df4 Cxg2
21.Txg2 Th4 y las blancas deben ceder la dama o reciben mate: 22.De3 Txh2+ 23.Txh2
Dh4+ 24.Tg1 Txg3+ 25.Tf2 Tg8#.
Sin embargo, Petrosian y Korchnoi, que estaban viendo la partida, vieron la
mortal intención de Fischer: 18...Ch4 19.fxe4! Txg5 20.Axg5 y son las blancas
quienes van tras la victoria. No obstante, la esposa de Petrosian, famosa por su
partidismo radical, había seguido el análisis de los dos GMs soviéticos. Para
horror de Korchnoi, atravesó la sala hasta el tablero y susurró las variantes a Kovacevic.
Jugó 18...e3 y el desconcertado Fischer finalmente perdió la partida. Fue
la única derrota de Fischer en el torneo de 17 rondas y terminó primero, con dos
puntos de ventaja sobre Korchnoi y Smyslov (Petrosian quedó medio punto por
detrás de ellos).

[Event "Rovinj/Zagreb"] [Site "Zagreb"] [Date "1970.04.21"] [Round "8"] [White
"Fischer, Robert James"] [Black "Kovacevic, Vlatko"] [Result "0-1"] [ECO "C15"]
[PlyCount "60"] [EventDate "1970.04.12"] [EventType "tourn"] [EventRounds "17"]
[EventCountry "YUG"] [Source "ChessBase"] [SourceDate "1999.07.01"] 1. e4 e6
2. d4 d5 3. Nc3 Bb4 4. a3 Bxc3+ 5. bxc3 dxe4 6. Qg4 Nf6 7. Qxg7 Rg8 8. Qh6 Nbd7
9. Ne2 b6 10. Bg5 Qe7 11. Qh4 Bb7 12. Ng3 h6 13. Bd2 O-O-O 14. Be2 Nf8 15. O-O
Ng6 16. Qxh6 Rh8 17. Qg5 Rdg8 18. f3 {[#]} e3 ({Parece que las negras pueden
ganar tras} 18... Nh4 19. Qe5 ({Pero las blancas tienen} 19. fxe4 $1 Rxg5
20. Bxg5) 19... Nd7 20. Qf4 Nxg2 21. Kxg2 Rh4 {y las blancas deben ceder la
dama o reciben mate:}
22. Qe3 Rxh2+ 23. Kxh2 Qh4+ 24. Kg1 Rxg3+ 25. Kf2 Rg8#) 19. Bxe3 Nf8 20. Qb5
Nd5 21. Kf2 a6 22. Qd3 Rxh2 23. Rh1 Qh4 24. Rxh2 Qxh2 25. Nf1 Rxg2+ 26. Ke1
Qh4+ 27. Kd2 Ng6 28. Re1 Ngf4 29. Bxf4 Nxf4 30. Qe3 Rf2 0-1
(Continuará)
Copyright
ChessBase