Ajedrez social y terapéutico 14

por ChessBase
07/12/2015 – La revista “Ajedrez social y terapéutico” coeditada por la Fundación Jóvenes y Deporte de Extremadura y el Club de Ajedrez Magic, lanza su décimo cuarto número. En él y para demostrar que estamos ante un movimiento intercontinental, todos los articulistas y la entrevista tienen como protagonista a América. "Ajedrez y la integración de inmigrantes"...

ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024 ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024

It is the program of choice for anyone who loves the game and wants to know more about it. Start your personal success story with ChessBase and enjoy the game even more.

Más...

La revista “Ajedrez social y terapéutico” coeditada por la Fundación Jóvenes y Deporte de Extremadura y el Club de Ajedrez Magic, lanza su décimo cuarto número, en una serie que no deja de incrementarse. En este número, y para demostrar que estamos ante un movimiento intercontinental, todos los articulistas y la entrevista tienen como protagonistas al continente americano.

La portada y la entrevista son Esteban Jaureguízar, quien lleva a cabo un programa muy bien construido sobre ajedrez en la República del Uruguay, y que está considerado como un gran experto en cualquier ámbito del ajedrez.

Como articulistas, contamos con un estupendo artículo desde Estados Unidos de Norteamérica del psicólogo Fernando Moreno, magnífico en su concepción inclusiva del ajedrez para inmigrantes. Abel Jácome desde México, nos escribe un artículo sobre ajedrez y discapacidad motriz, que invita grandemente a la reflexión.

Desde Argentina, Erni Vogel y Eduardo G. Reartes Cúneo nos obsequian con sendos artículos plenos de ideas, de conocimientos y de reflexiones teóricas, sobre pensamiento estratégico y salud mental en relación con el ajedrez. Y por último, la Fundación Jóvenes y Deporte dedica su artículo habitual a la experiencia del Magic en las cárceles extremeñas, que ha sido expuesta en México.

Para leer toda la revista

El ajedrez como instrumento de integración de inmigrantes

Por Fernando Moreno Izquierdo

Este artículo ilustra cómo utilizamos el ajedrez como instrumento de orientación psicológica con estudiantes emigrantes y sus familias inscritas en las escuelas públicas del Condado de Montgomery, en Maryland, cerca de Washington DC, capital de Estados Unidos. Fundamentalmente el programa pretende incidir en la integración, con la finalidad de mejorar tanto el rendimiento académico como las habilidades socioemocionales de estos “newcomers” (inmigrantes recién llegados).

Además se apoya y favorece la involucración de sus familias en las actividades de las escuelas. Este programa se implantó en diferentes escuelas superiores, y en los últimos 10 años se lleva a cabo en una escuela primaria de bajos recursos, la “Joanne Leleck Elementary School at Broad Acres”. Un 95% de sus alumnos reciben ayuda económica para alimentación, y un 70% de ellos están catalogados como estudiantes con limitado conocimiento de inglés.

La escuela además tiene un programa específico para los chicos que no pudieron ir a la escuela en sus países de origen. Se les denomina “mets”, han perdido como media dos cursos escolares, y están agrupados en un aula donde las edades de los estudiantes oscilan entre los 8 y los 11 años. Como consejero escolar, he podido comprobar que muchos de ellos se han visto obligados a huir de sus países por guerras, pobreza, violencia y persecución.

En este artículo quiero mostrar cómo podemos ayudar a estos “newcomers” a rendir mejor académicamente, a sentirse mejor en su nuevo ambiente y a integrarse de la mejor manera posible con sus nuevos compañeros. La premisa de mi trabajo es utilizar el juego de ajedrez como metáfora de lo que ocurre en la vida; como instrumento útil para tomar las mejores decisiones vitales. Un primer objetivo es hacerles comprender que salir de su país no ha sido una elección tomada por ellos, sino que ha sido producto de las circunstancias. Este concepto lo correlaciono con el control de nuestras piezas: uno solo puede de mover sus piezas de acuerdo con unas reglas. Pero no podemos mover las piezas del contrario, ni cambiar esas reglas porque no nos convienen en ese momento.

Pero podemos aprender nuevas reglas para tener éxito: intentamos que los “newcomers” aprendan las nuevas reglas de su ambiente, tomen decisiones adecuadas para mejorar y sentirse mejor en la nueva escuela y se relacionen mejor con sus nuevos compañeros del barrio. Para facilitar esta relación, he llenado mi despacho con una colección de juegos de ajedrez del Mundo: tengo juegos de Centroamérica (El Salvador, México) de Sudamérica (Colombia, Perú, Bolivia), de Asia (China, Vietnam) de África (Nigeria, Kenia, Sudáfrica) o de Europa (España, Rusia).

A través de estos juegos de ajedrez del mundo intentó identificar el país y cultura de los estudiantes. Si no encuentro un juego de su país, lo buscamos en los libros que tengo con ilustraciones de ajedrez de diferentes países. Les animo a que toquen las fichas y las pongan en los tableros.

Exploramos el arte y la cultura de las  fichas. Les comento: el ajedrez no discrimina. Estos nuevos estudiantes no conocen el idioma inglés, y para ello reciben una clase de inglés con un profesor especializado una hora al día. El resto de la jornada escolar lo pasan en el aula con el resto de sus compañeros, y esto no suele resultar sencillo para ellos: durante mi terapia me comentan que sienten frustración porque creen que los profesores y muchos alumnos piensan que tienen menos nivel (incluso cognitivo) simplemente por no saber inglés, pero gracias al ajedrez pueden mostrar una capacidad (a veces incluso mayor que los nativos del país). Aquí es donde el ajedrez tiene un valor muy grande, porque no se necesita mucho el idioma para enseñarlo.

Para ayudar a los estudiantes nuevos a tener un mayor  control de sus emociones cuando los compañeros se  burlan o molestan, utilizó la posición de torres de la fig. 1.

Ellos son las negras: rápidamente aprenden que capturar la torre no es una buena idea porque la otra torre se lo come de vuelta. Empiezan a mover su torre a un lugar seguro, lo repetimos una y otra vez y les ayudó a correlacionar y verbalizar ese movimiento de escape de la torre con alternativas a pelearse (capturar la torre) como por ejemplo: hablar con la maestra, moverse a otro lado, hablar con otro compañero, etc.

Solo utiliza al principio materiales visuales para ayudarles. Durante la conversación les dejo a ellos que identifiquen las alternativas para solución el conflicto. Durante la terapia exploramos posibles soluciones para su vida como el tablero, que podemos ver en la figura 2 (las “x” son soluciones equivocadas):

  1. Moverse, ir a hablar con otro compañero.
  2. Decírselo al profesor.
  3. Tomárselo con sentido del humor.
  4. Pensar que uno sí es realmente inteligente.
  5. Pensar en decírselo a los padres.
  6. Darse cuenta de que pelear no es la solución.

Otro de los conceptos que exploró en la terapia es facilitar el entendimiento de sus sentimientos de auto regulación e incrementar habilidades de flexibilidad. Jugando, podemos aprender que un simple movimiento cambia por completo la dinámica del tablero y las posibilidades de tener éxito en la partida. Les ayudo a identificar estos cambios en la posición del tablero, y correlacionar estos conocimientos del ajedrez con sus propias circunstancias de la vida, como por ejemplo, intentar tener un futuro mejor.

Por ejemplo, en la figura 1 el jugador (newcomer) con piezas negras tiene que decidir si captura la torre blanca (e5); si la capturara, estaría contento en principio, habría ganado una pieza...

Sin embargo, si hacemos eso, el jugador de las piezas blancas tiene una jugada táctica al fil g3, atacando al rey y después a la reina, nivelando el juego (figura 2).

Hay que tener cuidado cuando trabajas en terapia con el ajedrez, que el terapeuta en realidad no trabaje para su propio crecimiento personal, sino que vele en todo momento por mantener los objetivos de la sesión y por ayudar al estudiante a procesar la situación que estamos analizando.

Este programa, de traducir en imágenes y en situaciones ajedrecísticas las situaciones de la vida real de estos chicos, ha recibido muy buenas valoraciones por parte de los estudiantes, padres y profesores. Se complementa además con un club de ajedrez abierto para todos los estudiantes una vez que haya finalizado el horario lectivo. Aquí se les facilita la integración casi por igual. También hemos diseñado igualmente
campamentos familiares donde los padres también se entrenan.

Algunos de estos jóvenes estudiantes ya compiten en torneos fuera de la escuela, pero el objetivo del programa no es el ajedrez competitivo. No obstante, y por supuesto con satisfacción, cuando un estudiante quiere competir, tenemos mucho gusto en dirigirlo a una organización comunitaria especializada en ajedrez. Sin embargo, les ayudo a ver otra posibilidad en el tablero: con un poco de paciencia, la mayoría de ellos
se da cuenta de que es mejor esperar, y atacar al rey y  en la siguiente jugada, porque de este modo pueden  capturar la torre, pero ahora en muchas mejores  condiciones: Mueve la Dama a h8.

Fernando Moreno Izquierdo. Psicólogo. En 2002 publica su libro Enseñando Habilidades de Vida a través del Ajedrez. Una guía de Educadores y Consejeros (Teaching Life Skills Through Chess. A guide for Educators and Counselors). Conferenciante internacional, trabaja actualmente implementando su programa de Ajedrez en Consejería en las Escuela Primarias de Jo Anm Leleck ES at Broad Acres ES en Montgomery country, Maryland. Estados Unidos de Norteamérica


Pistas, tutoriales e indicaciones sobre nuestros productos, para sacarles todo el partido y más.

Comentar

Normas sobre los comentarios

 
 

¿Aún no eres usuario? Registro