Ajedrez social y terapéutico n° 15

por Juan Antonio Montero
05/02/2016 – Es éste un número que podría considerarse como un auténtico monográfico. La entrevista y tres de los artículos pivotan sobre pautas y experiencias en la enseñanza del ajedrez infantil. Y ello desde un plano integrador, conjugando aprendizaje, crecimiento personal y desarrollo neuropsicológico. El artículo sobre parálisis cerebral y ajedrez y toda la revista en formato PDF...

ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024 ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024

It is the program of choice for anyone who loves the game and wants to know more about it. Start your personal success story with ChessBase and enjoy the game even more.

Más...

Ajedrez social y terapéutico n° 15

Este nuevo ejemplar de la Revista Ajedrez Social y Terapéutico, lo considero sumamente apropiado para el momento en que nos encontramos, debido al auge que está experimentando el ajedrez educativo, y sobre todo en las primeras etapas del aprendizaje. Pero antes de entrar en materia, quiero hacer mención a la nueva edición de Cursos a Distancia de ajedrez social y terapéutico que oferta el Club de Ajedrez Magic y que comienzan el 8 de febrero. Continúa esta serie de cursos, que tan buena acogida están teniendo, con dos nuevas propuestas: “Ajedrez terapéutico en parálisis cerebral” y “Técnicas psicológicas para aumentar el rendimiento en ajedrez”.

Como decíamos, es éste un número que podría considerarse como un auténtico monográfico. El entrevistado y tres de los articulistas, tratan sobre pautas y experiencias en la enseñanza del ajedrez infantil. Y ello desde un plano integrador, conjugando aprendizaje, crecimiento personal y desarrollo neuropsicológico.

La portada y entrevista están reservadas para el monitor alicantino Javier Mezquida. Mezquida comenzó hace relativamente poco tiempo a enseñar ajedrez (cuatro años) pero ha conseguido que sus clases de ajedrez en Preinfantil sean extraordinariamente concurridas, y además esto lo ha hecho innovando y diseñando materiales e instrumentos realmente sorprendentes. Lo veremos en la entrevista.

María Rodrigo Yanguas es psicóloga y ajedrecista de alto nivel, y conjuga realmente bien estas dos disciplinas. Escribe un artículo tremendamente interesante sobre algo que pienso que hacía mucha falta: explicar científi camente lo que puede y lo que no puede asimilar el niño cuando le enseñamos ajedrez, y ello con respecto a su desarrollo evolutivo. Algo que le será de mucha utilidad conocer al monitor.

Alejandro Oliva y Elizabet Riart, ambos ponentes en las últimas multitudinarias conferencias de la Fundación Kasparov en México y Panamá, nos obsequian con sendos artículos sobre un trabajo en ambos casos muy brillante en Argentina. Oliva, profesional polifacético donde los haya, nos relata muchas de sus actividades plenas de ajedrez, música teatro, arte, espectáculo, participación social… es un compendio brillante de mucho de lo que nos puede ofrecer el ajedrez. Riart combina en su artículo muchos conceptos e ideas además de reformulaciones teóricas, con una descripción del trabajo que lleva a cabo en su centro educativo. Su concepto de la enseñanza del ajedrez va unido a un paralelo desarrollo personal y humano del niño.

Álvaro Sánchez, que trabaja en Pedagogía Terapéutica, nos da a conocer su labor con personas con parálisis cerebral. Este es uno de los objetivos de esta revista, revelar iniciativas de las que hay poco conocimiento. Es el caso de este profesor y monitor de ajedrez, que realiza desde hace años esta labor con solvencia, en un campo difícil para el ajedrez pero en el que estamos convencidos de que se puede conseguir mucho.

Juan Antonio Montero

Parálisis Cerebral y Ajedrez

Por Álvaro Sánchez Sánchez

La Parálisis Cerebral (PC) consiste en un trastorno motor complejo que puede incluir aumento o disminución del tono en determinados grupos musculares, alteraciones de la postura o equilibrio, y/o de la coordinación y precisión de los movimientos. Así mismo, aunque pueden existir múltiples trastornos asociados a la disfunción motora, a menudo las facultades intelectuales y muchas otras funciones regidas por el cerebro se encuentran intactas.

1. Problemas educativos en niños con PC. Una motricidad mal controlada impone difi cultades al desarrollo cognitivo y a la adquisición de los mecanismos culturales básicos. El desarrollo cognitivo del niño con PC, aparte de por sus difi cultades de actuar sobre el medio físico, puede verse interferido. Los problemas educativos más comunes vienen dados por la incidencia de la afectación motora sobre aspectos relacionados con el lenguaje, tanto oral como escrito.

Esto hace que el acceso al currículo sea más complicado. No sólo porque las experiencias sensoriomotoras de los niños con PC son muy limitadas, sino porque éstas infl uyen en aspectos como la manipulación, control y exploración libre del entorno físico en el que se hallan inmersos.

Aún así, muchos niños con PC muestran a menudo una capacidad de compensación y sustitución extraordinaria en relación a los que se ha venido considerando como mecanismos esenciales para el desarrollo cognitivo, sus limitaciones para explorar y manipular el entorno, para hablar, para escribir, etc. pueden significar , en muchos casos, que sin las ayudas pedagógicas adecuadas estos alumnos no consigan actualizar sus potencialidades intelectuales.

2. El ajedrez como herramienta de desarrollo personal y de integración social en niños con PC. Las actividades que un niño con PC puede realizar en su tiempo libre están condicionadas por el grado de afectación motora. Los alumnos con PC aspiran, cuando son pequeños, a poder realizar las actividades de ocio yt tiempo libre que el resto de compañeros sin patología alguna. En nuestro colegio hemos descubierto el ajedrez como una herramienta que facilita el desarrollo personal y social de nuestros alumnos con PC. Llevamos utilizando el ajedrez para este propósito desde hace muchos años, aunque en la actualidad sólo un alumno con PC acude a la actividad extraescolar de ajedrez y, debido a sus movimientos involuntarios, utiliza un ajedrez como el que usan los jugadores ciegos.

Las conclusiones sobre el papel del ajedrez en nuestro colegio son las siguientes:

a) El ajedrez posibilita a los niños con PC descubrir el sentimiento de competitividad en un deporte y todas las sensaciones y emociones que ello conlleva. La mayoría de alumnos con PC tienen vetado, dadas sus características personales, disfrutar de estas sensaciones. Sólo el ajedrez les proporciona la posibilidad de enfrentarse de igual a igual, a otros compañeros con o sin estar afectados motóricamente.

Esto supone un avance en el desarrollo de amistades y de relaciones con otros niños de diferentes cursos. La socialización de nuestros alumnos con PC se ve
favorecida al crear espacios donde la convivencia, la amistad, la tolerancia, el respeto y el compañerismo tengan cabida. Es así como la integración de nuestros
educandos va avanzando y consolidándose.

b) El ajedrez favorece la autonomía de los alumnos con PC. Desarrolla, en nuestros alumnos con afectación motora, el sentimiento de competencia lo que les
hace ser menos dependientes, sin tener que necesitar de terceras personas para poder practicar su deporte favorito.

c) El ajedrez favorece la autoestima de los niños con PC y constituye un medio ideal para poner a prueba, desarrollar y perfeccionar la capacidad de razonamiento
y la actitud analítica y autoanalítica de nuestros alumnos.

d) Al igual que sucede con el resto de niños hemos constatado en nuestros alumnos con PC un mayor desarrollo de la confi anza en sí mismos, más responsables de sus acciones, más pacientes y menos impulsivos, una mayor agilidad mental a la vez que una mayor resistencia mental.

e) El ajedrez favorece en estos niños con PC la imaginación, la creatividad y el enriquecimiento cultural. Como comentábamos antes, en la actualidad sólo hay un alumno con PC asistiendo a la actividad extraescolar de ajedrez, pero llevamos ofertando la actividad para todos los niños, con o sin afectación motora, desde hace 27 años. Dicho alumno juega con un ajedrez de los que utilizan los jugadores ciegos. En el momento de resolución de problemas necesita el apoyo de otra persona para realizar las anotaciones correspondientes, ya que él tiene movimientos incontrolados que no le permiten escribir correctamente.

CLASIFICACIÓN. Una clasificación generalmente aceptada de la parálisis cerebral hace referencia al tipo de trastorno del movimiento involucrado. De acuerdo con ello, podemos establecer los siguientes tipos:

  • Espástica: Espasticidad signifi ca rigidez. Este tipo de parálisis se produce normalmente por déficits funcionales en las células nerviosas de la corteza cerebral. Existe dificultad para controlar los músculos, especialmente los de brazos, piernas y cabeza, que tienden a estirarse y debilitarse.
  • Atetoide: Sucede cuando se ve afectada la parte central del cerebro, especialmente los ganglios basales y el tálamo. Los músculos se mueven descontroladamente, cambian rápidamente de tono flojo a tenso, y presentan en gran medida difi cultades en el habla por las difi cultades que tienen
    para controlar la lengua, la respiración y las cuerdas vocales.
  • Atáxica: La lesión se localiza en el cerebelo. Difi cultades en la coordinación de los músculos, que afectan a la capacidad de equilibrio, apreciándose descoordinación de la marcha, falta de precisión del movimiento e incapacidad para caminar en línea recta. Si aprenden a caminar lo harán de una forma muy inestable. Es una forma poco frecuente de parálisis cerebral. Además de estos síntomas cerebelosos, existe défi cit intelectual y alteraciones del lenguaje.
  • Formas mixtas: Cuando se dan las formas anteriores de forma combinada hablamos de parálisis cerebral mixta. Es muy frecuente.

Álvaro Sánchez Sánchez. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía y Psicología) por la Universidad de Salamanca. Trabaja en el Colegio La Milagrosa de Salamanca como Pedagogo Terapéutico . Compagina esa labor con la de monitor de ajedrez desde hace 27 años.

La revista para descargar en formato PDF

Enlaces


Juan Antonio Montero, psicólogo y presidente del Club de Ajedrez Linex Magic

Comentar

Normas sobre los comentarios

 
 

¿Aún no eres usuario? Registro