La práctica deliberada en el ajedrez
En el caso específico de la práctica deliberada en ajedrez, no sería simplemente jugar partidas rápidas sin análisis posterior. En cambio, lo sería dedicar una sesión a resolver finales de rey y peón contra rey, analizando cada error, recibiendo correcciones, y repitiendo posiciones claves hasta perfeccionar la técnica.
Unlock the secrets of one of the most resilient and strategic openings in chess with our comprehensive video course, “The Caro-Kann Defence.”
Ocurre que, en el entrenamiento del ajedrecista, la práctica deliberada se interpreta así:
1. No se trata de solo jugar muchas partidas
Jugar ajedrez de manera informal o solo por diversión no necesariamente mejora el rendimiento de forma significativa. La práctica deliberada implica enfocarse en los aspectos del juego que uno aún no domina, lo que implica un esfuerzo mental considerable.
2. Enfoque en debilidades específicas
Por ejemplo, si un jugador tiene problemas en finales de torres o comete errores en la apertura, la práctica deliberada consiste en estudiar y resolver situaciones concretas relacionadas con esos temas, con retroalimentación inmediata (ya sea de un entrenador, un motor de análisis, o de libros bien estructurados).
3. Estudio activo vs. pasivo
La práctica deliberada en ajedrez implica resolver tácticas activamente, analizar partidas propias y de otros jugadores, identificar errores y buscar jugadas mejores, en lugar de simplemente ver videos o leer sin poner a prueba lo aprendido.
4. Repetición con variación
Repetir patrones tácticos y posiciones clave, pero variando ligeramente las condiciones, ayuda a que el cerebro genere representaciones mentales más sólidas. Esto mejora la intuición y la capacidad de cálculo.
5. Retroalimentación constante
Un elemento clave: recibir correcciones. Esto puede venir de un maestro, un software de análisis, o incluso revisando partidas propias con ojos críticos. La idea es corregir errores conscientemente para no reforzar hábitos incorrectos.
6. Zona de desarrollo próximo
La práctica deliberada opera en esa zona que está justo más allá del nivel actual del jugador. Ni tan fácil que no rete, ni tan difícil que frustre.
Entonces, tenemos que en ajedrez, la práctica deliberada implica entrenar de forma específica, con esfuerzo, retroalimentación y un propósito claro de mejora; no simplemente jugar o estudiar sin dirección. Es lo que distingue a quienes estancan su progreso de quienes llegan al nivel maestro o más allá.
¿Qué áreas del cerebro se activan diferencialmente durante la práctica deliberada en comparación con la práctica informal en ajedrez?
La neurociencia establece diferencias entre una activación cerebral diferencial en práctica deliberada vs. práctica informal en ajedrez. Para tal efecto, debemos tener en cuenta que la práctica deliberada en ajedrez implica un tipo de entrenamiento cognitivo intencional, enfocado y corregido, que activa regiones cerebrales distintas y en mayor medida que la práctica informal.
Estudios de neuroimagen funcional (fMRI y PET) han demostrado que durante la práctica deliberada se observa una mayor activación en la corteza prefrontal dorsolateral, asociada con el control ejecutivo, la planificación y la toma de decisiones complejas. Esta área es clave para evaluar múltiples líneas de juego y anticipar consecuencias estratégicas.
Asimismo, se activa significativamente el giro cingulado anterior, implicado en la detección de errores y el ajuste conductual, reflejando el enfoque consciente en la mejora del rendimiento. El hipocampo también muestra una mayor participación, en especial durante la consolidación de patrones estratégicos y posiciones de juego, apoyando la memoria espacial y episódica.
En contraste, la práctica informal tiende a depender más de procesos automáticos y redes por defecto, activando en menor medida estas regiones ejecutivas. Jugadores expertos en práctica deliberada muestran además mayor eficiencia neuronal, evidenciada por una menor activación en ciertas áreas motoras y visuales para tareas equivalentes, indicando procesamiento más optimizado y menos esfuerzo cognitivo redundante.
¿Cómo influye la práctica deliberada en la consolidación de patrones tácticos y estratégicos en la memoria de largo plazo de los ajedrecistas?
Your personal chess trainer. Your toughest opponent. Your strongest ally.
FRITZ 20 is more than just a chess engine – it is a training revolution for ambitious players and professionals. Whether you are taking your first steps into the world of serious chess training, or already playing at tournament level, FRITZ 20 will help you train more efficiently, intelligently and individually than ever before.
Los estudios sugieren que la práctica deliberada influye significativamente en la consolidación de patrones tácticos y estratégicos en la memoria de largo plazo de los ajedrecistas al activar mecanismos clave de neuroplasticidad. A través de entrenamientos estructurados, orientados a objetivos específicos, con retroalimentación inmediata y corrección de errores, se refuerzan conexiones sinápticas en redes cerebrales implicadas en la codificación y recuperación de información.
Por ejemplo, durante la exposición repetida y consciente a posiciones complejas, se fortalece la actividad del hipocampo, región crítica para la memoria declarativa y espacial, facilitando la creación de chunks (unidades significativas de información) que agrupan patrones de piezas en configuraciones reconocibles. Estos chunks se transfieren posteriormente a la corteza temporal y parietal, donde se almacenan como representaciones semánticas de conocimiento ajedrecístico.
La participación de la corteza prefrontal dorsolateral en el control ejecutivo y en la toma de decisiones durante la práctica deliberada contribuye a la integración activa de estas representaciones en situaciones de juego reales. A largo plazo, este tipo de práctica genera automatización estratégica, permitiendo respuestas rápidas e intuitivas sin sacrificar precisión.
El sueño y la consolidación sináptica también desempeñan un papel esencial, facilitando la transición de patrones nuevos desde la memoria de trabajo hacia la memoria a largo plazo. En conjunto, la práctica deliberada transforma el conocimiento táctico y estratégico en un sistema de recuperación eficiente, automatizado y cognitivamente robusto.
Influencia de la edad de inicio en el desarrollo del pensamiento estratégico en ajedrez
El desarrollo del pensamiento estratégico en ajedrez está profundamente influenciado por la edad de inicio de la práctica deliberada, debido a los principios de neuroplasticidad dependiente de la experiencia. Durante la infancia y adolescencia, el cerebro presenta una mayor capacidad para reorganizarse funcional y estructuralmente ante estímulos complejos como el ajedrez. Iniciar la práctica deliberada en estas etapas permite una optimización temprana de redes fronto-parietales implicadas en el control ejecutivo, planificación, memoria de trabajo y toma de decisiones.
Niños que entrenan deliberadamente desde edades tempranas muestran un fortalecimiento progresivo en la corteza prefrontal dorsolateral y una mejor integración entre regiones responsables de la percepción espacial (lóbulo parietal) y la memoria episódica (hipocampo), elementos esenciales para el pensamiento estratégico.
En cambio, iniciar la práctica deliberada en la adultez todavía permite mejoras, pero estas suelen ser más lentas y menos profundas debido a la menor plasticidad sináptica y a la consolidación previa de otros esquemas mentales. Aun así, los adultos pueden compensar parcialmente esta diferencia mediante una mayor capacidad metacognitiva y estrategias de estudio más eficientes.
Conclusión
Un entrenamiento basado en la práctica deliberada mejora significativamente la habilidad ajedrecística y, por ende, el rendimiento deportivo, ya que estas mejoras están estrechamente vinculadas al desarrollo de las capacidades cognitivas del individuo.
Un metaanálisis que abarca cerca de 800 estudios en ciencias cognitivas ha evidenciado una correlación significativa entre el rendimiento en ajedrez y múltiples medidas de habilidad cognitiva, incluyendo la memoria de trabajo, la atención sostenida y la velocidad de procesamiento.
Los hallazgos de investigaciones que analizan variables cognitivas diversas indican que un desempeño ajedrecístico sobresaliente está sólidamente asociado con un perfil cognitivo superior, lo cual refuerza la idea de que el ajedrez de alto nivel exige y potencia funciones mentales generales clave.
En conjunto, la práctica deliberada no solo fortalece redes corticales implicadas en funciones superiores, sino que promueve cambios estructurales y funcionales duraderos, lo cual apoya el desarrollo de la pericia ajedrecística desde una base neurobiológica sólida.
Let us learn together how to find the best spot for the queen in the early middlegame, how to navigate this piece around the board, how to time the queen attack, how to decide whether to exchange it or not, and much more!
En conjunto, la práctica deliberada transforma el conocimiento táctico y estratégico en un sistema de recuperación eficiente, automatizado y cognitivamente robusto.
Cuanto más temprano se inicia la práctica deliberada, más profundo y automatizado puede llegar a ser el pensamiento estratégico, gracias a una mayor maleabilidad del cerebro y una acumulación más prolongada de representaciones tácticas y estratégicas.
Fuente
Bilalić, M., McLeod, P., & Gobet, F. (2007). Personality profiles of young chess players. Personality and Individual Differences, 42(6), 901–910.
Charness, N., Tuffiash, M., Krampe, R. T., Reingold, E. M., & Vasyukova, E. (2005). The role of deliberate practice in chess expertise. Applied Cognitive Psychology, 19(2), 151–165.
ChessBase. El papel de la práctica deliberada de la tarea en la adquisición de la pericia en el ajedrez (2/2). Uvencio Blanco Hernández. 05/02/2021 –
ChessBase. ¿Cómo se aplica la práctica deliberada en el entrenamiento ajedrecístico? Uvencio Blanco Hernández. 26/02/2021 –
Chess.com Forums. (2016). Getting better at Chess by deliberate practice.
De Bruin, A. B. H., Rikers, R. M. J. P., & Schmidt, H. G. (2007). The influence of achievement motivation and chess-specific practice on deliberate practice. High Ability Studies, 18(2), 119–138.
Ericsson, K. A., & Lehmann, A. C. (1996). Expert and exceptional performance: Evidence of maximal adaptation to task constraints. Annual Review of Psychology, 47, 273–305.
Ericsson, K. A., Krampe, R. T., & Tesch-Römer, C. (1993). The Role of Deliberate Practice in the Acquisition of Expert Performance. Psychological Review, 100(3), 363–406.
FacileThings. (2022). Práctica deliberada: cómo llegar a ser un experto. Explora cómo la práctica deliberada permite mejorar habilidades y alcanzar un nivel de ejecución superior, enfatizando su aplicación en el ajedrez.
Gobet, F., & Charness, N. (2006). Expertise in chess. In K. A. Ericsson, N. Charness, P. Feltovich, & R. Hoffman (Eds.), The Cambridge handbook of expertise and expert performance (pp. 523–538). Cambridge University Press.
Handbook of the Psychology of Aging, 1990. Ericsson, K.A.; Krampe, R.T.; Tesch-Rˆmer, C. The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. Psychological Review, 100, 363-406, 1993.
Howard, R. W. (2014). Learning rate and asymptotic performance of men and women on a complex task: A meta-analysis of chess performance. Learning and Individual Differences, 26, 42–48.
Monday Morning Learning. (2023). Deliberate Practice with Endgames.
Amigo lector:
Te invito a participar en mi canal de YouTube «Ajedrez, Cultura y Educación», donde hacemos viral el Conocimiento. Suscríbete, dale like a nuestros episodios y compártelos con tus colegas y amigos. ¡Te esperamos!