
Ideas nuevas, análisis precisos, y entrenamiento a medida. ChessBase es la base de datos de ajedrez particular de referencia en todo el mundo. Aprenda, disfrute y mejore su juego. Cualquier ajedrecista con ambiciones, desde el Campeón del Mundo hasta los jugadores de club o los amigos ajedrecistas aficionados, trabajan con esta herramienta. - Paquete Mega.
Los conceptos universales del ajedrez
por Elizbar Ubilava
GM Elizbar Ubilava
Capítulo II
Con esa afirmación hemos entrado en un terreno muy complejo, que traspasa las fronteras de un solo juego, porque equilibrio y dominio son mecanismos universales no sólo para el ajedrez, sino también para todas las actividades que desarrolla el ser humano e incluso la propia naturaleza. Las fuerzas universales se basan en los imanes de equilibrio y dominio.
El equilibrio de la naturaleza
Yo diría que la propia realidad es el resultado del funcionamiento de esos dos mecanismos. Es fácil de comprender que para nosotros el ajedrez es un medio y puede servir como modelo no sólo para descubrir esos imanes tan universales, sino también para identificar otros símbolos que utilizamos en diferentes esferas de nuestras actividades como las finanzas, la política, la defensa, etc. Equilibrio y dominio son dos fuerzas que difícilmente podrían funcionar por si solas sino coexistiesen. Dicho de otra manera: cooperan entre si. Si la tendencia de una materia hacia al dominio es absoluta, se rompe el equilibrio de las cosas o de alguna entidad y eso significaría la desaparición o transformación de esa materia en otra materia o entidad. Si hay un incendio forestal ( o sea, el fuego empieza a dominar en un espacio determinado), el bosque desaparece. Se rompe el equilibrio que existía en ese espacio y las cosas se transforman.
Hombre y árbol: Rustam Kasimdzhanov junto al Arbol de Gernika
Como hemos indicado, todo lo que existe en el mundo tridimensional es la expresión del equilibrio y dominio. La naturaleza, el estado, la sociedad, las entidades privadas, el propio ser humano, la materia... Todo eso necesita los mecanismos de equilibrio y dominio para existir y seguir funcionando. Voy a dar dos ejemplos:
Como hemos indicado, el ajedrez puede ser un modelo adecuado para identificar los mecanismos que funcionan en diferentes áreas de nuestras actividades, como la empresa, las finanzas, la política, la defensa, etc. Y quizás por medio de él se puedan recomendar algunas soluciones para esos campos. ¿Por qué? Estoy profundamente convencido que el modus operandi del ser humano es el mismo en las diferentes áreas de actividad. Utilizamos los mismos conceptos en paralelo. La diferencia está en las formas específicas que se adoptan en cada actividad. El ajedrez es un juego muy sofisticado del existe una experiencia muy amplia que nos permite sintetizar y universalizar sus conceptos. Desde siempre, el ajedrez esta considerado algo más que un juego, en el que se han identificado elementos del arte y la ciencia. Es un juego analítico-estratégico que ayuda desarrollar habilidades de cálculo muy profundas y exige hacer evaluaciones constantes y precisas. ¿Acaso no deben hacer lo mismo los partidos políticos, las empresas o las instituciones gubernamentales? Un gran profesional del ajedrez debe hacer sus propias investigaciones para descubrir nuevas ideas y nuevos conceptos, con los que sorprender a sus rivales. Sin ese trabajo previo de explorador no podía tener éxito, porque sin nuevas ideas sería muy difícil superar a los competidores. Es el mismo concepto que utilizan las grandes empresas o grandes instituciones (I+D, investigación mas desarrollo)
Un buen jugador de ajedrez durante un encuentro debe planificar su estrategia, superando la gran resistencia de su rival y modificando permanentemente el plan de juego según las circunstancias. Además, hay que tener en cuenta las amenazas del oponente y tomar decisiones acertadas en un tiempo limitado, sometido a gran presión psicológica. ¿Acaso no es un escenario similar en el que se ven los grandes empresarios, financieros o personalidades de la vida política?
Para comprender o romper un eslabón a nivel mental, hay que hacer un esfuerzo extraordinario. Los profesionales del ajedrez utilizan diferentes herramientas para conseguir esa meta. A mí me llaman la atención las denominadas jugadas Intermedias. Son jugadas que rompen la rutina, abren nuevas opciones, cambian completamente la tendencia de la partida. Para un partido político la jugada intermedia sería descubrir el fallo de su adversario, encontrar una “contraoferta” mas útil para la mayoría, cambiando la tendencia anterior y, de esa forma, tomando la iniciativa en la vida política.
Los jugadores de ajedrez deben evaluar constantemente decenas de posiciones para poder tomar decisiones correctas. Existe una escala de valores de mayor a menor consideración que, a mi entender, puede servir como modelo para otras actividades humanas. Por ejemplo, para valorar una posición de ajedrez lo primero que hay que hacer es evaluar la posición del rey. Si la posición de rey es mala, ningún otro factor puede salvar la partida, porque si dan mate al rey eso significa el fin del encuentro. El segundo factor en orden de importancia es la dinámica de la posición, o sea, la iniciativa. Si tenemos una gran iniciativa los factores estructurales no importan. Podemos tener peones doblados o, inclusive, menos material, pero la iniciativa, el dinamismo de las piezas compensa esas debilidades y, como demuestra la práctica, la gran mayoría de los encuentros de esas características terminan o deberían terminar a favor del atacante. Si en la posición en cuestión no está presente ninguno de esos dos factores, entonces cobran fuerza los factores estructurales: las cadenas de peones, la mejor colocación de las piezas, el control sobre el centro... No sería un gran problema descifrar este código ajedrecístico para otras actividades, como las finanzas, la política, etc.
La mente y el cuerpo en equilibrio: los grandes maestros en el descanso de un partido de "ajedrez sobre la hierba" durante el Mundial en San Luis 2005
Por supuesto no es un “privilegio natural” del ajedrez descubrir los mecanismos y los conceptos universales que pueden servir como modelo para diferentes actividades del ser humano, porque en otras esferas de nuestras actividades también funcionan los mismos mecanismos y los mismos conceptos en paralelo, quizás sólo con formas diferentes. Pero no cabe duda de que el ajedrez representa una actividad muy sofisticada, con unos conceptos muy refinados que, con la terminología adecuada, se le otorgaría a este juego de sabios un lugar privilegiado a la hora de hacer modelos analíticos o estratégicos para otras áreas de la vida.
Enlaces: