San Luis… 72 horas a pura pasión
Por Carlos A. Ilardo

El Lago de Potrero de los Funes revisitado...

Susan Polgar en el Congreso de San Luis
Con la tecnología como herramienta y el ajedrez como mejor aliado, se llevó a cabo el 8, 9 y 10 de julio, el “Primer. Encuentro Internacional de Ajedrez Escolar y Tecnología”. La Caja de los Trebejos, en la ciudad de Potrero de los Funes, en San Luis fue la sede del evento que convocó a especialistas, aficionados, alumnos, instructores y curiosos.

El hotel Potrero de los Funes preparado para el congreso

De izda. a dcha.: David Saéz Vila, Uvencio Blanco, Susan Polgar, Alicia Bañuelos
Fernando Salino, Leontxo García, Fernando Braga, Gilberto Hernández
El encuentro que contó con destacadas figuras extranjeras como Susan Polgar (Universidad de Lobbock, Texas), Leontxo García (diario El País), Uvencio Blanco (Pte. de la Comisión Mundial de Ajedrez Escolar FIDE), Gilberto Hernández (Universidad de Brownsville, Texas), Fernando Braga y Claudio Minzer (de la
empresa Chessbase), David Sáez Vila (Universidad de Salamanca), Javier Sáenz (Escuela Shirov On Line) y Mariano De Vedia (periodista, Editor del Suplemento de Cultura y Ecuación del diario La Nación), estuvo dirigido a casi el centenar de Instructores de ajedrez que trabajan en esa provincia, en el Plan de Ajedrez Escolar (AEI), creado desde la Universidad de La Punta, en 2006 y que en la actualidad asisten a más de 20 mil chicos de 230 escuelas. Todo una hazaña.

Fernando Salino (Jefe de Extensión de la ULP), Leontxo García,
MI Fernando Braga y GM Gilberto Hernández
(foto: Claudio Minzer)

Charla en el pasillo de la "Caja de los Trebejos" que en 2005 albergó el Campeonato del Mundo de Ajedrez (foto: Claudio Minzer)

Susan Polgar en una entrevista con la televisón
“En verdad siento un poco de celos. Yo vengo de Texas donde hacemos muchos esfuerzos para llevar el ajedrez a las escuelas. Sólo con la participación de los patrocinadores, de las empresas privadas, podemos sostener aquello. Sin embargo aquí, me enorgullece y me toma de sorpresa, ver como desde el ámbito
gubernamental de la provincia se lleva adelante esta apuesta es algo muy importante de destacar y de tomar como ejemplo”, dijo Susan Polgar, de 39 años, y ex campeona mundial de ajedreza femenino, que desde hace 14 años se radicó en Estados Unidos y que lleva un año afincada en Texas.
Martes, el 8 de julio a las 9:30 horas de la mañana
Un clima de euforia se percibe en el hotel Potrero de los Funes. La mayoría del personal de al Universidad de La Punta realiza diferentes tareas minutos
antes del comienzo del Encuentro. Acreditación a la prensa, trasladar a los invitados, ultimar los detalles de la ceremonia inaugural. San Luis está a un paso de ser señalada como la verdadera capital del ajedrez argentino. Por primera vez en la historia de este país, se realizará un Encuentro de Ajedrez con el aval de la FIDE.
Todo comenzó tras el Mundial de 2005, que se adjudicara brillantemente, el búlgaro Veselin Topalov, desde entonces esta provincia ha decidido llevar a cabo un trabajo en la enseñanza del ajedrez escolar. Los nombre de Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de La Punta, Fernando Salino, Jefe de Extensión, Pedro Bazán y Claudia Amura, Jefes de Area, y los maestros Pablo Ricardi, Pablo Palmero y Sergio Quiroga, son apenas la cara visible del iceberg, de un proyecto noble, auspicioso y alentador que en algo más de dos años logró introducir la práctica del ajedrez de forma masiva en esa provincia.
Además, un niño, Andrés Palu, de 9 años, se ha convertido en el “espejo”
de
miles de compañeros. Palú que hace 3 años que descubrió el ajedrez lleva conquistado un subcampeonato argentino sub-8, un subcampeonato Panamericano
sub-8
(en Colombia), obtuvo el 50% de los puntos en un Mundial (Turquía 2007) y recientemente, finalizó tercero, en el Panamericano de la Juventud 2008, con los sub-10.

Andrés Palu, uno de los grandes talentos de San Luis

Fernando Salino y Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de La Punta

Uvencio Blanco y Alicia Bañuelos
La Dra. Alicia Bañuelos, que también trabaja como Ministra de Progreso en el Ejecutivo de esta provincia, y el Lic. Fernando Salino fueron los encargados de dar la bienvenida y ejecutar la jugada inaugural del encuentro. Ambos fueron
coincidentes, “esta fiesta del ajedrez es posible en San Luis gracias al sostenimiento del gobierno provincial”.
La rectora realizó una exposición sobre “la tormenta que se avecina” con relación al problemática del avance de la informática y la carencia de técnicos o especialistas en la materia. Se refirió al trabajo que en la Universidad de La Punta hacen sobre ello y de su particular interés para que cada chico reciba
ajedrez en su formación escolar.
“Estamos aquí para escuchar, para aprender”, con esas palabras dio paso al primer orador, el profesor Uvencio Blanco.

Uvencio Blanco durante su discurso
Blanco, venezolano, de 53 años, presidente de la Federación de Ajedrez Venezolana, Vicepresidente de la Federación de Ajedrez Hispanoamericana y Presidente de la Comisión Mundial de Ajedrez Escolar, de la FIDE, es acaso uno de los personajes más querido de los visitantes. El pueblo de San Luis sabe los esfuerzos que realizó ante la FIDE, en el Congreso de Antalya, para otorgar al pueblo puntano este Encuentro. Por eso el recibimiento fue premiado con un fuerte y emotivo abrazo.
Uvencio Blanco, de hablar pausado que arrastra el tradicional acento caribeño y un rictus permanente, redobla la apuesta en su primer agradecimiento.
“Estoy muy orgulloso de este recibimiento que me han brindado. De los avances y progresos de la Universidad con su plan de enseñanza. Creo que San Luis será cita obligada para que de manera bianual se realicen estos encuentros en esta tierra”.
El profesor Uvencio Blanco aprovecho su espacio en la disertación refiriéndose a “las propuestas de la FIDE para la difusión del ajedrez escolar”.
Otras de las estrellas de este Encuentro fue el periodista español, Leontxo Garcia, contratado exclusivamente por la Universidad de La Punta para este evento con el objeto de brindar dos charlas libres para todos los aficionados de esa provincia. Su acento y pasión para transmitir sus anécdotas fueron una de las mayores atracciones de las jornadas del encuentro.

El periodista, experto de ajedrez, comentarista en los torneos de elite,
presentador
de programas de radio (Radio Nacional de España, "El
Ágora de Leontxo García"
en Playchess.com) y mucho, mucho más: Leontxo García

Miguel Najdorf
Leontxo, ex ajedrecista y con más de 30 años de experiencia en la profesión como redactor de uno de los principales diarios del mundo, dividió su exposición en “diez razones para promover el ajedrez” y “viaje por el fascinante mundo del ajedrez”.

La presentación multimedia de Leontxo García
También en la primera jornada expusieron sus ideas, el gran maestro mexicano Gilberto Hernández, uno de los fundadores del plan AEI, que actualmente trabaja con alumnos en la Universidad de Brownsville. Hernández explicó las diferencias entre el ajedrez de competencia y el de modo de vida social.

GM Gilberto Hernández
Mucho más técnicos fueron los discursos de los españoles Javier Sanz (Shirov On Line) y David Sáez Vila (Universidad de Salamanca) los que se refirieron al aprovechamiento de Internet como método de enseñanza a los jóvenes.

Javier Sanz

David Sáez Vila
Miércoles el 9 de julio a las 10:30 horas de la mañana
La final del Grand Prix Escolar
El bullicio, la ansiedad se disparan por doquier. El comienzo del certamen lleva algo más de media hora de retraso; más de 300 chicos con edad escolar,
menores de 12 años, llegaron a Potrero de los Funes para disputar la ronda final del Grand Prix Escolar.

Susan Polgar, Pedro Bazán, Claudia Amura en la sala de juego del Grand Prix Escolar
Ellos, representantes de 76 escuelas, acompañados de sus padres, hermanos y amigos disputarán el certamen por equipos (de 4 titulares) a 5 rondas, con un ritmo de 20 minutos la partida para cada jugador. El premio es tentador. El equipo ganador recibirá, un juego completo de ajedrez, con reloj, un MP3 para cada uno, una PC para la escuela, ¡y un viaje a Salamanca!

El equipo campeón con Gilberto Hernández, Andrés Palu, Gaspar Reynoso y Luis Hernández

El torneo en plena marcha
Finalmente, después de seis horas de competencia, hay un ganador:
El equipo de la Escuela San Francisco de Asís de Villa Merlo, integrado por Gilberto y Luis Hernández, Luis Palu y Gaspar Reynoso se adjudica de manera brillante la prueba con 19 puntos sobre 20 posibles. Lo escolta a tres unidades una escuela de La Candelaria. Hay lágrimas de emoción y rebosante felicidad.
“Es muy importante para nosotros, la ULP, que tantas escuelas del interior de San Luis hayan ocupado los primeros lugares de la clasificación”, dice Fernando Salino y agrega, “Fijate que San Luis capital finalizó 7ª, esto quiere decir que nuestros planes están llegando bien a los lugares más lejanos de esta provincia”.
La duración de la competición les dio margen a los organizadores para realizar un paseo con sus invitados. Se presentaron los trabajos que se hacen la Universidad de La Punta y las atracciones que tienen su planetario.

El grupo de la excursión


Un modelo

Una de las aulas


Susan Polgar escuchando las explicaciones

Una de las habitaciones

Un comedor

Uno de los edificios de la residencia estudiantil en construcción

Aquí ya viven estudiantes

Con sus animales de compañía (¿?)





El regreso fue para la media tarde. Hubo tiempo para el almuerzo y después, artistas del Teatro Colón de Buenos Aires viajaron a San Luis para poner en escena la obra “El
barbero de Sevilla” de Rossini.


Tras los aplausos, niños y mayores se trasladaron al segundo piso de La Caja de los Trebejos, pues, para las 20:00 h de la tarde estaba programada la fiesta de cierre del Grand Prix y la entrega de los premios.

Los premios listos para ser repartidos...

Participantes, papis y demás invitados


Los felices ganadores
Después fue el turno de Susan Polgar, que dio una exhibición simultánea:



La hermana mayor de las Polgar, en su tercera visita al país, dio una exhibición simultánea ante los 30 mejores jugadores del Plan de Ajedrez Escolar (AEI). Susan actuó como una profesional y jugó con los dientes apretados.
Ganó
28 y empató 2.
La demora de la exhibición prorrogó el comienzo de la cena. Los organizadores habían recibido el aval del actual gobernador de la provincia, el Dr.
Alberto
Rodríguez Saa, quien dispuso atender en su residencia a todos los invitados.

Visita en casa del Gobernador Alberto Rodríguez Sáa

"El salón de las lunas llenas"
Hubo muy buen asado y exquisito vino. Postre y más tarde… “Fischer Random”…

El Gobernador Rodríguez Saa jugando al ajedrez

Una partida de Ajedrez Fischer Random



En primer plano: Pablo Ricardi, Pedro Bazán, Alberto Rodríguez Sáa, Susan Polgar
y Alicia Bañuelos; atrás: Claudia Amura, Leontxo García, Javier Sanz y Gilberto Hernández
El gobernador dispuso la formación de dos equipos de acuerdo a como estaban ubicados los comensales. De esa manera él contaba entre sus asesores a Susan
Polgar, Pablo Ricardi, Fernando Braga y Claudio Minzer, mientras que nuestro
conjunto contaba con los refuerzos de Claudia Amura, Gilberto Hernández y Leontxo García. Tras casi 40 minutos de partida, nuestro equipo se impuso.
El
gobernador nos felicitó y hasta hubo tiempo para alguna fotografía. Era alrededor de la una de la mañana del jueves, 10 de julio.
Pero mereció la pena madrugar:
Jueves 10, a las 9 horas de la mañana

Fernando Braga (Coordinador de Campeonatos Escolares de la Comunidad de Madrid,
Director de programas de la Escuela de Ajedrez Playchess.com) y Claudio Minzer, también de la Escuela
de
Ajedrez Playchess.com
Es el momento de la exposición de ChessBase, representada por Fernando Braga (Coordinador de los planes de enseñanza de ajedrez escolar en Madrid) junto a Claudio Minzer. Durante poco más de una hora, Braga, argentino, maestro internacional, representante olímpico en 7 ocasiones, con victorias ante Topalov y participación en más de un centenar de certámenes, radicado en Madrid desde hace un lustro, expuso un detalle histórico del avance del ajedrez desde su creación hasta el siglo XX. Luego ingresó de lleno en el panorama de la robótica y la informática, desmenuzando las virtudes de Chessbase y del portal de Internet Playchess.com.con su escuela de ajedrez.
Retrospectiva del congreso
por Fernando Braga
"Hoy día parece todavía complicado entender que el ajedrez no se
enseñe, si no de manera obligatoria al menos extracurricular, dentro del
ámbito escolar.
Antes de hacer un resumen es necesario agradecer este tipo de
actividades, producto de la unión de políticos con proyección como es el
gobernador de la provincia de San Luis, un punto distinto sin duda dentro de
la Argentina, ya que ha invertido en una autopista de la información,
Internet libre para todos sus ciudadanos incluso en zonas rurales. El Doctor
Alberto Rodríguez Saa sin duda demuestra que su política va mas allá de su
mandato, para proyectar su provincia a un salto de 20 años, en donde el
ajedrez, la informática y la educación estarán en el día a día de cada uno
de sus habitantes. De la mano con la rectora de la Universidad de la Punta,
la Dra. Alicia Bañuelos, ministra también de nuevas tecnologías y
acompañados, en la parte técnico ajedrecística, por la WGM. Claudia Amura,
realizando un trabajo de coordinación y control junto a Pedro Bazán,
responsable del área de ajedrez de la Universidad (que hizo que todo
funcionara a la perfección dentro y fuera del congreso), y con la ayuda en
la parte de alto rendimiento del gran maestro Pablo Ricardi. Este proyecto
se quiere sin duda sostener en unas bases sólidas, con personas capaces y
trabajadoras, base también de cualquier proyecto a futuro.
La unión de la informática, el uso de las nuevas tecnologías y el
apoyo a la educación por parte del ajedrez son una parte importante,
mejorando la lecto-escritura, el área lógico matemática, la conducta en
clase, la autoestima y la descentración del alumno, especialmente en edades
tempranas del aprendizaje.
Sé, y sabemos todos los que de una forma u otra nos dedicamos a
enseñar, que faltan pruebas científicas muchas veces que avalen estos
criterios, a pesar que son muchos los artículos y trabajos escritos en esta
dirección y la experiencia que cada uno, en el día a día vamos sumando y
compartiendo. Mientras tanto realidades como la deserción escolar, las
carencias en el aprendizaje, los problemas de conducta, son una realidad que
nos invade en las distintas sociedades y podemos ver si por medio del
ajedrez logramos integrar, mejorar las cualidades de los alumnos en
distintas áreas, mejorar la capacidad de atención, memoria visual, por no
hablar de las ventajas de la enseñanza del ajedrez para prevenir el
deterioro cognitivo en la tercera edad, en donde podríamos comentar
experiencias muy validas para frenar de alguna forma los procesos de
enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
No hay discusiones si una u otra actividad física es la mejor, la mas
completa para enseñar en la escuela, si tiene o no un periodo determinado de
importancia en la formación del alumno, pero sí discutimos la validez del
aprender a pensar, la de estudiar lógica de una forma lúdica en la que el
niño o persona de cualquier edad, tenga la posibilidad de aprender a crear
sus propias estrategias, su forma de comunicarse con el mundo, su medio de
expresión mas allá de lo que hoy consideramos enseñanza formal. Pero los
problemas existen. Es difícil captar y racionalizar la cantidad de
información que nos brinda la sociedad moderna, acostumbrados a convertirse
en entes pasivos frente a un televisor, convirtiendo la familia en un
semicírculo en el que no se toman iniciativas, el ajedrez salta, obliga a
crear, tomar decisiones, de forma permanente haciéndose cargo de las mismas.
Ver al otro es un proceso de descentración, que sin duda permite comprender
las propias limitaciones en un entorno social que debemos compartir. La
autoestima es fundamental para poder dar el máximo, teniendo confianza en
planteamientos propios. El ajedrez será un elemento que ayudará sin duda en
la prevención de adicciones. Podríamos seguir hablando mucho tiempo de las
ventajas y discutiendo sobre temas que ya son demasiado trillados.
Mientras
tanto, nuestros jóvenes siguen sin respuestas, las enfermedades
degenerativas de la tercera edad crecen, el consumo de sustancias tóxicas,
ya sea alcohol o drogas de distinta especie, continúa su avance y la
sociedad como tal sigue sin respuestas, consumiéndose en el "¿qué deberíamos
hacer?"
Pero también son muchas mas las estrategias utilizadas por esta
provincia para proyectar un futuro distinto para sus jóvenes, entre las que
podemos contar el parque astronómico, escuela de cine, información y
desarrollo agrario, desarrollo de software y la entrega de un ordenador
personal a cada uno de sus estudiantes, que sumado a su autopista de
información, llegando a las zonas mas desfavorecidas de la provincia, nos
hacen sin duda pensar que esta iniciativa debe ser imitada por todos. Lo mas
valioso de una sociedad es la formación de sus ciudadanos y Gobernación y
Universidad se han unido para desarrollar estos puntos vitales en el
entramado social, apoyados en técnicos capaces para llevarlas a la práctica.
Lo nuestro es tratar de aportar a la educación una herramienta que
permita superarse, llegar a todos y una educación global y de la mejor
calidad sin importar lugar, raza o religión. Hemos venido a aprender de
otras experiencias y a interiorizarnos de las distintas realidades para
poder adaptar y mejorar, tanto en el aspecto de la enseñanza escolar como,
fundamentalmente, la de la mejora de las herramientas que puedan hacer mas
fácil dicho aprendizaje.
La experiencia de los
Campeonatos Escolares de la Comunidad de Madrid ha sido y es
excelente. El alumno se encuentra con un abanico de opciones, elige,
participa, llena sus tiempos en blanco compartiendo con sus compañeros,
dentro de un entorno que lo contiene. Aprende a valorar de esta manera su
centro, a cuidarlo a sentirse parte del mismo, a integrarse. El número de
participantes crece y los jóvenes aprenden de los valores del deporte, tanto
individual como por equipos. Todos terminan participando, jóvenes y familia,
creando y reforzando ese circulo familiar.
Fuimos varios los ponentes y también varias las experiencias válidas
para encontrar primero el camino de mejorar los sistemas de aprendizaje,
apoyándonos sin duda en las nuevas tecnologías y allí ChessBase y el
servidor Playchess.com sin duda son una herramienta fundamental, uniendo la
práctica por medio del club virtual mas importante del mundo y una escuela,
metódicamente organizada, en la que los alumnos pueden bajar sus clases por
niveles o integrarse a las clases con jugadores titulados, experimentados
fundamentalmente en la enseñanza, la organización de torneos tanto propios,
como internacionales y permitir así, un desarrollo mas rápido y efectivo de
sus cualidades ajedrecísticas, sus potencialidades, la organización también
de sus propios programas de radio y, gracias a Fritz, un entrenamiento
personalizado. Es sin duda la enseñanza del futuro, en donde cada uno puede
aprender y avanzar de acuerdo con sus propias capacidades. Es como tener un
profesor para cada uno de los alumnos.
En un resumen pormenorizado, podríamos decir, que Leontxo ha cumplido
con categoría su rol de periodista divulgador, colocando la sal y la
pimienta, el color de lo anecdótico de un personaje que sin duda, luego de
mas de 30 años de un contacto con todos los jugadores de elite y no tanto y
con su capacidad de transmitir, ha dado el toque de alegría para todos y en
especial a los que de a poco y en silencio se van acercando a este mundo
fascinante del ajedrez.
- Uvencio Blanco, como presidente de ajedrez escolar de la FIDE, nos
mostró y justificó el porqué del ajedrez escolar, los proyectos a nivel
internacional y el camino que todavía falta por recorrer.
- Susan Polgar, nos habló de su nuevo lugar de residencia, la
Universidad de Lubbock en Texas, donde desarrolla sus actividades
educativas y su experiencia como jugadora a nivel internacional, la
experiencia de su conocimiento y trato con Bobby Fischer y también del rol
de la mujer con la forma de compatibilizar profesión y maternidad, en algo
tan exigente como el ajedrez profesional.
- Javier Sanz trató sobre la escuela de Shirov, su funcionamiento y los
avances que iban haciendo para mejorar también las calidades de la
enseñanza a distancia.
- El Gran Maestro Gilberto Hernández abordó su experiencia en la
Universidad de Brauwnsville, también en Texas pero en la zona sur, de un
estado tan grande como España y en donde se está desarrollando de forma
masiva el ajedrez como medio integrador, para una sociedad compuesta por
muchas personas de origen hispanoamericano y en una de las zonas pobres
del estado.
- David Sáez Ávila habló de los nuevos sistemas de enseñanza e-learning
y de los beneficios de los mismos, ya que el alumno en cualquier momento
del día puede acceder a las clases y esto permite una formación a la
medida de las posibilidades de cada uno.
- Mariano de Vedia, director del suplemento de cultura del periódico “La
Nación” de Argentina, fue el último conferenciante, dando una clara y
objetiva muestra de las carencias actuales en la enseñanza en la Argentina
y el ajedrez como un potencial vehículo dinamizador de las mismas.
Contundente y claro, nos llevó por medio de estadísticas concretas por un
camino, en donde no solo planteaba los problemas sino fórmulas para
estudiar las maneras de resolverlos, sin duda desde mi punto de vista una
visión muy precisa y valiosa.
Desde la
Escuela de Ajedrez Playchess.com hemos
cambiado nuestro programa inicial, ya que el publico formado
fundamentalmente por jóvenes monitores necesitaban (al menos lo consideramos
así) una experiencia distinta y una base pedagógica que les permitiera
entender las necesidades evolutivas de sus alumnos. Por eso hemos hecho,
complementándonos con Leontxo García, un viaje por la historia del ajedrez,
desde lo oscuro de sus orígenes, hasta principios del siglo XX matizando con
ChessBase, partidas de personajes históricos no solo en el ámbito del
ajedrez sino también de la política, como Napoleón, o de la literatura, como
Tolstoi. Luego pasamos a la enseñanza del ajedrez en las distintas edades
evolutivas, dando idea de formas y maneras, además de los objetivos
necesarios a cumplir no en la parte deportiva pero si formativa del alumno.
En resumen tocamos, edades comprendidas hasta los 8 años, luego de 9
a 12 años, la etapa de la adolescencia y la adolescencia tardía, las clases
en adultos, tercera edad, niños con problemas de aprendizaje y los métodos
de enseñanza y el tratamiento de las clases en jóvenes con superdotación
intelectual, detalles que podían ser interesantes para su detección en el
aula, el ajedrez hospitalario y la importancia del mismo en el
establecimiento de vínculos con los familiares, el ajedrez carcelario...
En
cada uno de ellos hemos ido viendo algunos puntos ya que solo disponíamos de
un tiempo muy limitado de una hora, que luego se transformó en una hora y
media. Todo esto nos dio un espacio que siempre uno piensa mínimo, para
poder mostrar todas las posibilidades de Chessbase y Fritz, pero contamos
con que los datos hayan sido lo suficientemente elocuentes y claros como
para ver el potencial real que puede crearse en la mejora de la calidad de
las clases y del aprendizaje, en un entorno interactivo y en donde el niño,
adulto o adolescente, más o menos conocedor de la parte informática, desde
cualquier rincón del planeta pueda conectarse, tener un programa de
aprendizaje, hacer consultas, ver sus partidas en la
"clínica" o en su archivo de partidas jugadas y, sobre todas las
cosas, aprender de la manera mas simple y eficaz.
Después de todo, tal vez el único punto necesario para poder
profundizar el conocimiento del los instructores presentes y de nosotros
mismos era un debate abierto, con psicólogos y pedagogos en donde cada uno
pudiera bajar las palabras a hechos concretos. No hablar tanto de lo que hay
que hacer, sino también como se está realizando; no tanto el justificar al
ajedrez en las escuelas, sino más bien el trabajo que se viene realizando y
porqué. Todo esto sin duda hubiera abierto un mundo interesante y hubiéramos
también podido traer las ideas a lo concreto. Creo que había gente muy
interesante y tal vez todos podríamos haber aportado mas claridad a los
monitores o educadores.
De todas formas, las ideas se van perfeccionando; todos avanzamos y
no debemos aprender solo de las derrotas sino también de las victorias; cada
día aprendemos cosas que nos mejoran o nos enseñan y seguro que la idea
siempre puede mejorarse.
San Luis cuenta con un apoyo institucional fundamental, un gobernador
que sabe ver las cosas y pretende cambiarlas creando una base que va mas
allá de su mandato. Apuesta al futuro de su provincia, por encima de su
futuro político. Creo que eso es pensar como el “primer mundo” y los jóvenes
algún día podrán agradecer al estadista que impulsó todo esto. La rectora y
ministra tiene las cosas también muy claras en cuanto a los pasos a seguir.
Los que llevan el proyecto en la parte ajedrecística son personas
competentes, capaces y trabajadoras. Desde aquí solo decirles que con estas
bases, nuestro apoyo es y será total.
Que tenemos para aportar además de las clases presénciales (más de 12
horas a la semana en español), todo un programa por niveles, en donde los
monitores, ya no tengan que ir la clase, fotocopiando material, creando sus
propios niveles, limitados muchas veces por los conocimientos (y no
diferenciados para alumnos avanzados, lo que hace que muchos pierdan el
interés y abandonen la actividad), sino un método progresivo de aprendizaje,
en donde no se tiene en cuenta solo la parte ajedrecística sino también la
parte histórica, formativa en otros aspectos, ya que trabajamos con
psicólogos que nos guían en las edades evolutivas y el aprendizaje, el saber
de donde venimos y hacia donde vamos, la táctica y la estrategia. Esas dos
palabras que parecen tan complejas, en realidad son muy simples: la
estrategia, hacia donde nos dirigimos, fundamental en cualquier ámbito de la
vida, y la táctica, como debemos plantearnos ese camino para poder llegar.
El ajedrez, más que una lucha, es una conversación o en todo caso,
una lucha de ideas. Nuestro único rival somos nosotros mismos y nuestra
superación. El trabajo nos hace obtener resultados. La imaginación es el
argumento para lograr acortar esos caminos a la victoria. Pero el objetivo
del ajedrez no es solo eso, sino y sobre todas las cosas, un vehículo
educativo que permita lograr el desarrollo de las cualidades cognitivas, no
solo para el ajedrez sino para cualquier objetivo de nuestras vidas".
Vista general del programa de la tercera temporada de la Escuela
Playchess.com |
Luego de un descanso, Leontxo García completó su segunda disertación y después fue el turno de Susan Polgar.

Susan Polgar en su discurso

Se le nota que el ajedrez es su pasión
Con muestras de buen dominio del idioma castellano, Susan habló para toda la platea. Enseñó vídeos de “Cómo aprender ajedrez en 30 minutos”, contó sus experiencias en la enseñanza en Estados Unidos y dejó consejos para los aficionados. “No creo que sea importante aprender tanta teoría de aperturas en ese nivel de juego. Yo creo, que mejorando la técnica de finales, y aprendiendo los planes del medio juego ustedes conseguirán rápidos progresos” señaló la primera mujer que logró el título de gran maestro masculino y se consagró campeona mundial de ajedrez en tres especialidades, Relámpago, Rápido y Clásico.
Por la tarde, Uvencio Blanco repitió una nueva charla. En esta ocasión se
refirió “El ajedrez en las escuelas como estrategia para el desarrollo de habilidades y valores”.
Blanco cerró su exposición con una frase para la memoria…
Por último, el periodista Mariano de Vedia tuvo la misión del cierre de los oradores editor del Suplemento de Cultura y Educación, del diario La Nación, el periódico más antiguo del país. De Vedia brindó una charla descarnada sobre la realidad que afecta a la educación argentina. Sin eufemismo exhibió cifras alarmantes sobre el retroceso de nuestros jóvenes a la hora de la lectura, el estudio y la deserción escolar. En la última década la Argentina ha abandonado varios puestos de vanguardia en Sudamérica para descender hasta los últimos peldaños.

Mariano de Vedia
No obstante De Vedia confió que el ajedrez puede ser esa herramienta que sirva de ayuda en la formación de nuestros jóvenes.
“El tema es definir dentro del acotado horario que los chicos tienen de clase, qué lugar ocupa el ajedrez, porque sería muy difícil incluirlo de manera obligatoria, dado que con ello además provocaríamos menos horas de aprendizaje en matemáticas, historia, lengua o geografía a causa del ajedrez”, señaló el
periodista que el lunes 14 escribió este artículo en su sección del diario.
Artículo en La Nación...
Con los aplausos a Mariano De Vedia llegó la hora del cierre. Claudia Amura y Pedro Bazán exhibieron algunos de los nuevos avances del plan de Ajedrez Escolar Inicial (AEI). La felicidad los desbordaba.

Más tarde todos posaron para el cierre:


Como una gran maratón, San Luis le ponía punto final a 72 horas de ajedrez a pura pasión….
Todos habían trabajado detrás de un objetivo: llevar a San Luis a lo más alto del ajedrez vernáculo. La prueba fue superada. Ya no quedan dudas llamar a San Luis como la nueva capital del ajedrez argentino.
Fotos y texto: Carlos Ilardo
(cuando no se señala otra cosa)
Enlaces: