¡El rey de los peones!
Daniel King: Power Play 3 - Pawn Storm
Reseña a cargo de Michael Jeffreys
La primera vez que oí hablar del GM Daniel King
fue en 1994-95 cuando fue uno de los comentaristas de la serie de cintas de
vídeo sobre el Grand Prix Intel, junto con el entonces IM (ahora GM) Maurice Ashley.
Escuchar a ambos describir la acción durante las partidas rápidas no era nada
menos que brillante. Fueron los
Andrés Montes y Julio Salinas del ajedrez. El entusiasmo de King era contagioso
y no se podía evitar sentirse atrapado en la emoción cuando gritaba “¡Speelman
está en la partida!” o “¡Kasparov está buscando meter el dedo en la
llaga!,” a menudo perdiendo la voz en medio de la frase de pura euforia. Y
lo que es más: tenía la capacidad de explicar una posición de manera que la
entendieran incluso los jugadores de menor nivel.
Por desgracia aquellas excelentes cintas de vídeo
a cargo de GMs no siguieron y no volví a saber casi nada de mi comentarista
británico favorito durante más de una década. Sin embargo, a finales de 2006
recibí una grata sorpresa al ver que había vuelto a salir a la palestra y que
estaba elaborando DVDs para Chessbase. El primero,
Power Play 1, fue sobre Patrones de Mate y su segundo, Power Play 2,
fue sobre el Ataque al rey. El más reciente, Power Play 3, trata
de las tormentas de peones y será el que protagonice esta reseña.
Lo primero que observo al reproducir el DVD es el aspecto de
King: ya no tiene las gafas ni el pelo largo de hace
10 años. El nuevo King tiene un aspecto más conservador… ¡si exceptuamos la
camisa de color púrpura brillante! Por supuesto, de lo que se trata es del
ajedrez y, en su DVD, Daniel trata de un aspecto del ajedrez de ataque que no he
visto analizado antes o, al menos, no con tanta profundidad: cómo atacar
adecuadamente con los peones f y h. No hablamos de un trabajo superficial; el
disco alberga la friolera de 6 horas de material. Se estructura como sigue:
- Introducción
- 11 video clips
sobre el ataque con el peón
f
- 9 video clips
sobre el ataque con el peón h
- 17 video clips con
problemas
- Colofón
El
DVD comienza con una introducción a cargo de King,
que repasa varias de las ideas principales a tener en cuenta cuando se emplean
los peones f y h para atacar. Aquí tienen una captura de pantalla de la
introducción:

King emplea flechas rojas para ilustrar su nueva película: “La marcha de los
peones”
Me sorprendió cuantas consideraciones hay que hacer antes de decidir con qué
peón atacar
.
Como señala King, el empuje con uno u otro peón tiene sus pros y sus contras.
Por ejemplo, cuando se juega f4
(en la posición simplificada anterior, por ejemplo) entonces ese peón puede ir a f5
con idea de capturar en g6 (para debilitar la protección del rey negro así como
abrir la columna f para la torre) o puede continuar a f6, generando amenazas
sobre la fila de retaguardia. Además, una jugada como f4 permite posteriores
movimientos de torre vía f3 hasta
h3.
El inconveniente de jugar f4 es que g2 queda
débil.
Así que si, por ejemplo, las negras pueden armar algún tipo de batería con alfil
y dama en la diagonal a8-h1, las blancas no disponen de la opción de f3 como
recurso defensivo. También, si las negras pueden colocar una torre en la segunda
fila de las blancas, entonces también una dama o un alfil en b7 o c6, por
ejemplo, crea amenazas sobre g2 (lo mismo que una dama en g4) Además, al mover f4
se abre la diagonal a7-g1, lo que expone al rey blanco a posibles ataques desde
ella. Por último, realizar f4 debilita e3.
King destaca que peón h4 es un poco más sutil;
dado que no hay una torre tras el peón, parece ligeramente menos agresivo. Sin
embargo, los beneficios para las blancas son que no se debilita g2 ni se abre la
diagonal
a7-g1 para que las negras contraataquen por ella. También se mantiene la
cobertura de e3.
Haga clic aquí para ver la primera lección sobre 'h4' (con
calidad reducida)...
Ambas jugadas de peón tienen la ventaja de que
apoyan la casilla g5, así que si las blancas pueden situar un caballo en ella,
pueden crear ataques de mate aprovechando la posición avanzada del caballo (o,
al menos, hacer que las negras debiliten más su flanco de rey para expulsar al
molesto caballo)
Para ser sinceros, cuando por vez primera vi que
todo el DVD se basaba en sólo dos jugadas de peón, pensé de manera escéptica: “¡Vaya!
No hay mucho que decir sobre jugar f4 o h4”. ¡Estaba equivocado!
Tras observar a King desarrollar el material, ahora me doy cuenta de que hay
muchas ideas sutiles a la par que importantes de las que hay que ser conscientes
antes de decidir si se usa el peón f o el h en un ataque.

Aquí King está examinando una partida entre el GM Alexander Morozevich y el GM Alexander Khalifman,
en la que Moro está preparando f4. Adviértase que, además de los análisis en
vídeo, King también aporta notas dentro del propio texto.
Tras los 20 video clips sobre cómo atacar con los
peones f y h, hay otros 17 vídeos con problemas. En cada uno de ellos King
muestra una posición interesante del mediojuego, luego pide que pongamos el
vídeo en modo pausa y (sin arrancar Fritz) nos pide que acertemos cual es la
mejor jugada. Imagínese que son una de esas columnas populares del estilo “adivine
la jugada”. Sin embargo, incluso resultan mejores, ya que King ahonda bastante
en los detalles y así cada problema se convierte en una lección de ajedrez
completa.
En resumen
El tercer DVD para ChessBase del GM Daniel King
es un examen muy detallado exhaustivo sobre como atacar con los peones f y h. Lo
clasificaría como más avanzado que los dos anteriores y como uno que abrirá
muchos ojos en lo referido al poder de ataque latente de los peones f y h.
Tras haber sito el vídeo, me siento como si hubiera añadido dos nuevas y muy
potentes armas de ataque a mi arsenal ajedrecístico.
Mi única crítica sobre el DVD es de orden menor:
circunstancialmente, King tiene problemas para dibujar las casillas y flechas
coloreadas donde quiere. Esto produce algunos momentos embarazosos, cuando anda
a tiendas con las teclas tratando de eliminar las flechas que no quiere o de
hacer aparecer las que desea. El problema es que rompe el ritmo de la
presentación y dado que este es si tercer DVD, debería tener ya el problema
resuelto.
Dicho lo anterior, quiero destacar que King ha
realizado un trabajo fantástico al presentar ese material único al mundo del
ajedrez.
Tiene un entusiasmo y una euforia por el ajedrez que se deja sentir de manera
auténtica. Y no emplea sólo partidas de jugadores de primera fila, sino que
también incluye ejemplos de sus propias partidas. Me gusta eso, ya que es
bastante instructivo oírlo explicar porqué escogió una determinada jugada (¡especialmente
cuando comete una imprecisión y muestra lo que debería haber jugado!)
Un hermoso detalle es que el DVD también incluye
una pequeña base de datos con las 44 partidas que King utiliza durante los
vídeos.
No hace falta mencionar que recomiendo
enormemente este producto para aquellos jugadores que buscan aumentar sus
habilidades en el ataque. En una escala de 1 a 10, el DVD Power Play 3
Pawn Storm merece un
9.
Más de Powerplay...