Se cumplen 100 años del memorable Torneo Internacional de Moscú 1925

por Frederic Friedel
13/01/2025 – El torneo de ajedrez de 1925 celebrado en Moscú fue un acontecimiento pionero en la historia del deporte ciencia, pues fue el primer torneo de ajedrez patrocinado por el Estado. En él participaron 21 jugadores: 11 estrellas internacionales y 10 maestros soviéticos. Lo ganó Efim Bogoljubow, que terminó por delante de Emanuel Lasker y José Raúl Capablanca, quien era el campeón del mundo en ese momento. Capablanca y Bogoljubow jugaron una de las partidas más complejas y discutidas de la historia.

Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.

El Torneo Internacional de Moscú fue el primer torneo de ajedrez patrocinado por un estado en el mundo. Contó con la participación de 21 jugadores: 11 estrellas internacionales y 10 maestros soviéticos.

El artículo de Social (febrero de 1926, página 35) a la derecha fue proporcionado por Yandy Rojas Barrios de Cuba y apareció en el artículo Moscow, 1925 de Edward Winter. Contiene mucha información relevante sobre el evento.

El torneo marcó un antes y un después en el ascenso del ajedrez soviético, pues mostró al mundo la fuerza emergente de los jugadores soviéticos. Los enfrentó contra los principales maestros extranjeros, incluidos el campeón mundial Capablanca y el excampeón mundial Lasker. El evento generó un entusiasmo sin precedentes por el ajedrez y contó con la participación de miles de espectadores. También se produjo una película muda, Fiebre de Ajedrez.

Fiebre de Ajedrez (en ruso: Шахматная горячка) es una película muda de comedia sobre el torneo de ajedrez de Moscú 1925, realizada por Vsevolod Pudovkin y Nikolai Shpikovsky. La película combina partes actuadas con imágenes de ajedrecistas frente al tablero. Capablanca aparece como sí mismo.

El torneo fue ganado por Efim Bogoljubow, quien terminó por delante de Lasker y Capablanca. Marcó un año excepcional para él, en el que ganó el Campeonato Soviético por segundo año consecutivo y terminó primero en el Campeonato Abierto de Alemania en Breslau, lo que le permitió convertirse en el único jugador que había obtenido ambos títulos, en Alemania y en la Unión Soviética, en el mismo año. La victoria en el torneo de Moscú consolidó el estatus de Bogoljubow como un serio contendiente para el Campeonato Mundial.

El historiador de ajedrez Edward Winter, en colaboración con Richard Forster, escribió un extenso artículo titulado Analytical Disaccord en su sitio web Chess History. En él, afirma:

Uno de las partidas más complejas jamás jugadas fue Capablanca contra Bogoljubow, Moscú, 1925... La ocasión en sí fue tensa. La partida se jugó en la decimonovena de 21 rondas, cuando la tabla de posiciones se veía así: 1. Bogoljubow, 14½ puntos; 2. Lasker, 12½ puntos; 3. Capablanca, 11½ puntos; 4-6. Marshall, Réti y Torre, 10½ puntos. Capablanca (y Réti) tenían el hándicap de tener un descanso en una de las últimas tres rondas. El campeón mundial cubano había perdido dos partidas contra rivales inferiores (Ilyin-Genevsky y Verlinsky).

Imagen escaneada por Edward Winter y extraída del libro "Shakhmatnaya pravda" de Tartakower (Leningrado, 1926)

Aquí está la partida entre Capablanca y Bogoljubow, con anotaciones de Garry Kasparov extraídas de la Mega Database:

Capablanca, Jose Raul1–0Bogoljubow, Efim
Moscow International-01
05.12.1925[Kasparov, Garry]
1.d4 El torneo en Moscú de 1925 fue el mayor triunfo de la carrera de Bogoljubow. Un gran aporte a su éxito fue el hecho de que, como campeón de la Rusia Soviética, conocía muy bien a los participantes soviéticos y logró un marcador de +7 -0 =2 contra ellos. Antes de esta partida, Capablanca estaba 2 puntos detrás del líder, por lo que el campeón mundial estaba dispuesto a correr riesgos que, en circunstancias normales, consideraría inaceptables. d5 2.c4 e6 3.Nf3 dxc4 4.e4 c5?! 5.Bxc4 En una partida anterior en el torneo, Capablanca había jugado 5.d5?! sin obtener ninguna ventaja en la apertura. cxd4 6.Nxd4 Nf6 7.Nc3 Bc5 8.Be3 Nbd7!? No satisfecho con la posición después de 8...0-0 9.e5 Nd5 10.Bxd5 exd5 11.0-0 donde las blancas mantienen una ventaja estable, Bogoljubow invita a su oponente a realizar un sacrificio tentador. 9.Bxe6!? Según testigos, Capablanca jugó este movimiento sin dudar. Definitivamente estaba con ganas de dar lucha. fxe6 10.Nxe6 Qa5? El movimiento de Bogoljubow no se basó en cálculos sólidos. No encontró la casilla correcta para su dama. Después de 10...Qb6! Las blancas tendrían que esforzarse para justificar su audaz decisión. En el análisis posterior, Capablanca propuso una hermosa línea al estilo romántico antiguo: 11.Nxc5 Nxc5 12.0-0 Qc6 13.Rc1 Ncxe4 14.Nxe4 Qxe4 15.Re1 Kf7 16.Rc7+ Kg6 17.Bd4 Qf4 18.Ree7 Rd8? 18...Rg8 habría dejado a las blancas sin nada. 19.Rxg7+ Kh6 20.Rxh7+! Nxh7 21.Rxh7+ Kxh7 22.Qh5+ Kg8 23.Qg6+ Kf8 24.Bc5+ etc. 11.0-0 Bxe3 12.fxe3 Kf7 13.Qb3 Kg6 14.Rf5 Qb6 En caso de 14...Ne5 15.Nd5! decide: Bxe6 15...Nxd5 16.Rxe5 Bxe6 17.Rxe6+ Nf6 18.e5 16.Nf4+ Kh6 17.Qxe6 Rhe8 18.Rh5# 15.Nf4+ Kh6 16.g4? Tras su movimiento nervioso, el ataque de las blancas se desmorona. Capablanca declaró más tarde que 16.Qf7 era ganadora. Pregunta 1: ¿Es esta declaración correcta? Respuesta 1: ¡Sí! 16...g5! Forzando el intercambio de damas. 17.Qxb6 17.Qf7 es respondida por Rf8 17...axb6 18.Rd1! Un intento ingenioso para complicar una posición perdida. Rg8? Bogoljubow quiere ganar con gran comodidad. Obviamente 18...gxf4 19.g5+ Kg7 20.gxf6+ Nxf6 21.Rg5+ Kf7 22.exf4 h6 le daba excelentes posibilidades de ganar, aunque los recursos de las blancas no estaban completamente agotados. 19.Nfd5 Nxg4? Probablemente Bogoljubow no creía en mates sin damas en el tablero y dejó demasiadas piezas blancas peligrosamente cerca de su rey. Capablanca inmediatamente resucita el moribundo ataque blanco. La simple 19...Nxd5 habría forzado al gran Capablanca a luchar por las tablas. 20.Ne7! Rg7 21.Rd6+ Kh5 22.Rf3! Ngf6 23.Rh3+ Kg4 24.Rg3+ Kh5 25.Nf5 Naturalmente, las blancas ya podían forzar tablas por jaque perpetuo, pero Capablanca sentía que había un tesoro por descubrir. Rg6
26.Ne7? Tratando de alcanzar el primer control de tiempo en la jugada 30 para luego buscar el golpe decisivo, Capablanca pierde una victoria milagrosa. Pregunta dos: ¡Encuéntrala! 26.Rh3+! [Respuesta 2] 26...g4? Bogoljubow, también apurado de tiempo, quiso evitar correctamente una repetición de jugadas. Pero tomó el camino equivocado. Pregunta tres: ¿Cuál fue la refutación del error de las blancas en la jugada 26? 26...Nc5‼ [Respueta 3] habría dado la vuelta a la situación nuevamente: 27.Nxg6 Kxg6 27...hxg6 28.e5 no habría cambiado el curso de los acontecimientos. 28.Rxg4+ Kf7 29.Rf4 Kg7 30.e5 Ne8 31.Re6 Nc7 32.Re7+ y las negras se rindieron. Las jugadas restantes podrían haber sido: 32.Re7+ Kg6 33.e6 Nc5 34.Rxc7 Nxe6 35.Rg4+ Kf5 36.Rcc4 b5 37.Rb4 y mate.
1–0

Quien quiera saber más sobre esta partida, y repasar todas las discusiones que han surgido en torno a ella, puede echar un vistazo al artículo Analytical Disaccord mencionado anteriormente.

La partida ha sido analizada no solo por ambos jugadores, sino también por luminarias como Lasker, Alekhine, Euwe, Spielmann y Tartakower. Muchos de sus comentarios reflejan profundas discrepancias, como se ve en el artículo —que también incluye una traducción al inglés de las anotaciones de Capablanca— publicado en las páginas 34-35 de Kagans Neueste Schachnachrichten (enero de 1926).

El excepcional Edward Winter logró obtener una copia del manuscrito original del cubano.


El ajedrecista cubano marcó un hito en su época y en todas, en una época en la que el ajedrez romántico daba sus últimos estertores, pasando al ajedrez psicológico y empezando a vislumbrarse el ajedrez científico. Para aprender, entender y apreciar.



Ex editor jefe de la página de noticias de ChessBase en inglés. Estudió Filosofía y Lingüistica en las universidades de Hamburgo y Oxford. Del mundo académico pasó al periodismo científico, produciendo documentales para la televisión alemana. En 1986 fue uno de los fundadores de ChessBase.

We use cookies and comparable technologies to provide certain functions, to improve the user experience and to offer interest-oriented content. Depending on their intended use, analysis cookies and marketing cookies may be used in addition to technically required cookies. Here you can make detailed settings or revoke your consent (if necessary partially) with effect for the future. Further information can be found in our data protection declaration.