Adrianus Dingeman de Groot, conocido como Adriaan de Groot, nació el 26 de
octubre de 1914 en Santpoort (Holanda) Fue psicólogo y maestro de ajedrez que se
hizo famoso por sus experimentos cognitivos sobre el ajedrez en los años 40, 50
y 60. Su primer trabajo sobre este tema, "Het denken van den schaker"
("La manera de pensar de los ajedrecistas"), se publicó en 1946. La versión en
inglés "Thought and Choice in Chess", apareció en 1965.

De Groot realizó sus experimentos de ajedrez con jugadores de muy diversas
categorías, desde principiantes hasta los más fuertes grandes maestros. Su
objetivo era explicar cómo los expertos de ajedrez podrían capturar la situación
en el tablero de un vistazo, encontrar ideas constructivas sobre qué hacer a
continuación y, de hecho, descubrir buenas jugadas. Y todo esto en unos pocos
segundos.
En sus experimentos se instaba a los participantes a mirar una posición de
ajedrez y a decir sus pensamientos en voz alta para que fuesen grabados. El
resultado más sorprendente que descubrió De Groot fue que los grandes maestros
tenían las mejores ideas durante los primeros segundos en los que contemplaban
la posición. El definió cuatro fases en el proceso del pensamiento:
- La fase de orientación: aquí los maestros capturan la posición y
formulan ideas generales sobre lo que hay que hacer.
- La fase de exploración: se caracteriza por el análisis de
variantes concretas.
- La fase de investigación: este es el momento en el que deciden
cual es probablemente el mejor movimiento.
- La fase de control: el jugador invierte tiempo en confirmar la
validez de la elección realizada en la fase tercera.
De Groot prestó atención al papel de la memoria y la percepción visual en
estas fases y cómo los jugadores expertos, y especialmente los grandes maestros,
utilizan su experiencia con posiciones anteriores para facilitar el proceso
descrito anteriormente.
Conocedor de los estudios realizados por Djakow, Petrowdski y Rudik en los
años 20, de Groot también mostró posiciones en el tablero muy brevemente
(durante 3 ó 4 segundos) a las personas con las que experimentaba. Averiguó que
los grandes maestros y maestros eran capaces de memorizar un 93 % de las
posiciones de las piezas, mientras que los expertos sólo recordaban un 72% y los
jugadores menos experimentados apenas un 51%.
Más adelante (1973), en los estudios realizados por Herbert A. Simon y W.G.
Chase, se compararon posiciones de partidas reales con posiciones aleatorias.
Los americanos descubrieron que existía una relación directa entre la eficacia y
la categoría del jugador a la hora del memorizar las posiciones cuando éstas
eran reales. En cambio, en las aleatorias, el resultado fue más o menos el mismo
para todos los jugadores. Simon y Chase llegaron a la conclusión que los
jugadores de mayor nivel emplean un sistema de modelos que les permite
decodificar rápidamente las principales propiedades de las posiciones.
Un
jugador de club puede memorizar de un vistazo un fianchetto de alfil de rey,
integrando las seis piezas involucradas en un solo conjunto. Un jugador
aficionado, sin embargo, necesitará memorizar cada pieza y su colocación
separadamente. Los grandes maestros conocen decenas de miles de estos patrones
relevantes en cualquier situación significativa. En análisis posteriores, de
Groot supuso que reconocían las relaciones funcionales entre las piezas más que
sus posiciones y relaciones espaciales. Por ejemplo, un conjunto de piezas con
caballo clavado por un alfil contra la dama sería memorizado más bien como una
clavada que por la situación de las tres piezas el tablero.
Un comentario personal
En los años 80 hice una serie de documentales para la televisión alemana
sobre ajedrez informático y los procesos cognitivos que están relacionados con
el razonamiento ajedrecístico. Naturalmente nos fueron muy útiles los trabajos
de Adriaan de Groot, Simon y Chase y otros investigadores. Específicamente
medimos la exactitud con la que aficionados y grandes maestros eran capaces de
reproducir una posición a la que habían estado expuestos entre 3 y 5 segundos,
la habilidad de ambos grupos para encontrar cómo continuar de una manera
razonable y la forma en que movían sus ojos mientras analizaban la posición.
Pero eso puede ser materia para otro artículo.

Experimentos sobre el movimiento de los ojos con grandes maestros (aquí
Andras Adorjan y Helmut Pfleger)
Debido a sus importantes trabajos en el entorno del ajedrez informático, De
Groot fue el invitado de honor de la Asociación Internacional de Ajedrez de
Ordenadores durante el Campeonato Mundial de Ajedrez de Ordenadores
disputado en Colonia, en 1986, en cuya organización estuve involucrado. La única
foto que tengo del investigador holandés es precisamente de este acontecimiento.

Frederic Friedel con Adriaan de Groot en Colonia 1986
A la edad de 71 años, Adriaan de Groot era una persona muy activa, agradable
y simpática en las conversaciones que manteníamos. Le tenía al tanto de los
experimentos que hacíamos en Ios documentales para la televisión y de los
recientes desarrollos en el ajedrez informático. Estaba profundamente interesado
en este asunto y especialmente en las consecuencias que éste conllevaba para el
concepto filosófico de la inteligencia artificial. Muchas de las opiniones que
mantengo hoy en este área, fueron desbrozadas por primera vez en nuestras
charlas en Colonia. Después no le volví a ver muchas más veces, pero mantuvimos
una correspondencia durante un tiempo y me "prestó" unos cuantos libros sobre
los temas que habíamos comentado (más adelante me dijo que no hacía falta que se
los devolviera). Muchas gracias a Adriaan por todas las maravillosas ideas que
sembró en mi mente.
Frederic Friedel
Traducción: Nadja Woisin