Primer Gran Prix Cerrado de Ajedrez en Cartagena de Indias,
Colombia
por Jorge Márquez

Cartagena de Indias, situada en la costa norte de Colombia, América del sur,
ciudad histórica y de leyendas, bañada por el Mar Caribe, se muestra hoy
excepcional por el conjunto arquitectónico que conserva. Sus calles y sus plazas
se recorren con admiración a la sombra de los balcones de madera que cuelgan de
las casas coloniales, intercalándose entre ellas eclecticismos de este siglo al
estilo "republicano", que enriquecen el paseo incomparable.

El Primer Gran Prix de Ajedrez de Cartagena de Indias, fue organizado por el
Club de Ajedrez Kaissa, bajo la dirección de Jorge Márquez Faciolince, Ariel
Bello y Mercedes Veroy. El torneo se celebro los días 11 y 12 de marzo, en el
Fuerte Santa Cruz, dentro de las instalaciones del Club Naval de Oficiales
Santacruz de Castillogrande. Fue un Torneo Cerrado, en la modalidad de 20
minutos + 10 segundos de incremento por movida (sistema Fischer), todos contra
todos. Participaron los diez mejores jugadores de ajedrez del departamento de
Bolívar. El primer lugar fue compartido entre Israel Tovio y Elías Menassa,
quienes obtuvieron 7.5 puntos de 9 posibles.
Es de anotar que el único jugador invicto en el Torneo fue Israel Tovio quien
también derrotó al igualmente campeón Elías Menassa en la sesión jugada el
primer día de competición. Los árbitros del torneo fueron el Maestro Antonio
Restom Bitar y Franklin Figueroa López.
La tabla de juego (ordenada por sorteo inicial de jugadores) quedo de la
siguiente manera:

A continuación de la premiación, se jugó un torneo relámpago en modalidad
relámpago a 5 minutos por partida. El vencedor fue Carlos Manuel López Hernández
con 11 de 13 puntos posibles, seguido por Christian Martínez e Israel Tovio,
ambos con 9,5 puntos. Mario Echeverría quedó tercero con 8 puntos.

Fuerte Santa Cruz (lugar del torneo )

Garita del Fuerte Santa Cruz

Faro del Fuerte Santa Cruz

Entrada Principal al Fuerte Santa Cruz

Túnel Principal hacia el fuerte

Las mesas y sillas donde jugaron los 10 mejores

Las MN Milena Herrera y Nancy Echeverría

El Campeón invicto MN Israel Tovio

El árbitro principal, Maestro Antonio Reston

Los MN Elías Menassa y Christian Martínez

El MI Carlos Manuel López, quien fue el Campeón en la modalidad
relámpago

Milena Herrera

Elías Menassa

Joel Lora y Ramiro Domínguez

Jorge Mario Márquez, actual Campeón del Club Kaissa

Jose Luis Núñez “Chigorin”

Mario Echeverría

Antonio Reston con los futuros campeones en un descanso, analizando una partida

"Chigorin“ en la partida contra el MI Carlos Manuel López

El MI Carlos Manuel López, el árbitro, Antonio Reston, el pequeño campeón
del Club Kaissa Jorge Mario Márquez y el Campeón invicto del torneo, Israel
Tovio, haciendo un "post mortem".

Los campeones Israel Tovio y Carlos Manuel López , en la garita de
vigilancia del Fuerte Santa Cruz

El árbitro principal Antonio Reston , el organizador del torneo Jorge
Márquez Faciolince y el árbitro Franklin Figueroa López

Los participantes, árbitros y organizadores al final del torneo

El Fuerte Santa Cruz
Cartagena de Indias
Fundada en el año 1533 por el madrileño Don Pedro de Heredia, la ciudad fue
fortificada durante los siglos XVII y XVIII con sólidas murallas y castillos
para defenderla de piratas, corsarios y de ejércitos, que buscaban el saqueo de
riquezas acumuladas por el comercio de valiosas mercancías y de esclavos.

Cartagena de Indias desde sus inicios como ciudad clave del Imperio Español
fue siempre el objetivo militar de países entonces rivales como fueron
Inglaterra y Francia. Por esto, la fortificación de la plaza era más que
indispensable para poder asegurar la victoria en caso de incursiones enemigas.
El Fuerte de Santa Cruz de Castillogrande (sitio del torneo) se ubica a en la
Punta del Judío (donde hoy está el Club Naval de oficiales ) y cruzaba fuegos
con el Fuerte de Manzanillo, localizado en la isla del mismo nombre, al otro
lado del canal. El fuerte de Santa Cruz fue utilizado como polvorín en la época
de la República y explotó en 1936. Sus vestigios están hoy integrados a las
instalaciones del Club Naval de Oficiales.

Diez años duró el proceso de su independencia de absoluta de la corona
española desde su proclamación, el 11 de noviembre de 1811. Su firme resistencia
al prolongado sitio, que sufrió en el año 1815 por defender la independencia, la
hizo acreedora del título "Cartagena de Indias, Ciudad Heroica".


En la actualidad es una ciudad recuperada que recibe a miles de turistas,
deseosos de conocer los escenarios donde protagonizaron páginas destacadas de su
historia, personajes como la India Catalina, Francis Drake, San Pedro Claver, El
Barón de Pointis, Blas de Lezo, Antonio de Arévalo, Pedro Romero, Simón Bolívar
y Rafael Núñez.





