Ajedrez social y terapéutico

por ChessBase
16/12/2013 – Es psiquiatra del Centro de Salud Mental de Villalba (Hospital Universitario Puerta de Hierro, en Majadahonda, Madrid) e investiga los efectos de la aplicación de la práctica del ajedrez a niños con TDAH. Por cortesía de Juan Antonio Montero, Linex Magic de Extremadura y su revista "Ajedrez social y terapéutico" les ofrecemos una entrevista a Hilario Blasco Fontecilla...

ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024 ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024

It is the program of choice for anyone who loves the game and wants to know more about it. Start your personal success story with ChessBase and enjoy the game even more.

Más...

Entrevista a Hilario Blasco Fontecilla

Hilario Blasco Fontecilla

¿Antes  de hablar de TDAH y ajedrez, puedes explicar para nuestros lectores, no necesariamente expertos en la materia, en  qué consiste este trastorno?

Claro. Se denomina “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad” y se trata de un Trastorno presente en torno a un 3-4% de la población general. De manera simple podríamos decir que se caracteriza por una serie de síntomas que se engloban dentro de tres esferas: problemas en el área de la atención, aumento de la hiperactividad –es decir, los niños se mueven más, les cuesta estar sentados, etc.-, y de la impulsividad –es decir, los más afectados son más impulsivos; por ejemplo, son niños a los que les cuesta esperar el orden en una fila, pierden el control con mayor facilidad, etc.-. Pero la realidad es que hay muchísima diversidad de síntomas y que cada paciente es un mundo. Además, el TDAH se suele asociar a otras alteraciones en un número importante de chavales, como por ejemplo trastornos del lenguaje (p.ej. dislexia) y alteraciones del comportamiento (p.ej. conductas oposicionistas).

Tú eres aficionado al ajedrez. ¿Cómo te surge la idea de que la práctica de este juego puede ser apropiada para el trabajo con chicos con TDAH?

Pues casi da apuro contarlo…. Soy oyente habitual del programa “No es un día cualquiera” de Pepa Fernández, y por lo tanto, del excelente programa espacio dedicado al ajedrez de Leontxo García. Un domingo cualquiera, hace unos dos años, Leontxo hablaba precisamente de un programa de ajedrez social de “un tal Juan Antonio Montero”, a quien no conocía entonces. Leontxo explicaba un proyecto sobre los beneficios sociales que ejercía sobre la población reclusa e inmediatamente se me encendió la “bombilla”.

Dado que un porcentaje importante de reclusos tienen TDAH –esté o no diagnosticado-, salí toalla en mano hacia mi computador para comprobar si había publicaciones en el PUBMED –la web de referencia en investigación y dónde los profesionales buscamos información de calidad- sobre los usos terapéuticos del ajedrez en TDAH. Ni uno. Inmediatamente supe que había una oportunidad de estudio…. Si a eso le sumamos que, al revisar los trabajos realizados sobre neuropsicología del ajedrez vi que el Ajedrez sirve para mejorar las funciones ejecutivas y la mayoría de los síntomas del TDAH, y si a eso le sumamos que es divertido –es un juego- y que su coste es muy bajo…. pues el circulo se cerraba. Una de las alternativas en el tratamiento del TDAH es la psicoterapia cognitivo-conductual, cuyo coste puede suponer 200-300 euros al mes… Y eso no lo pueden pagar la mayoría de las familias de nuestro país. Eso sí. La evidencia científica que sustenta el uso de la psicoterapia cognitivo-conductual en el TDAH es basta. Y la del ajedrez, prácticamente nula. Y en eso estamos…

¿Puedes resumir brevemente el  proyecto de investigación que llevaste a cabo?

Redacté el proyecto científico “Jaque Mate al TDAH” y lo envié al comité de Ética del Hospital Puerta de Hierro. Tras su aprobación hablé con el Presidente del Club 64 Villaba, Luis Blasco de la Cruz, a quien había conocido en las reuniones del consejo Local de la Infancia y Adolescencia. Le pregunté si era factible realizar un curso de 3 meses de duración, una clase por semana, a coste 0, y su respuesta fue afirmativa. Él mismo y Sergio Bolado –maestro FIDE- impartieron las clases. Los niños comenzaron las clases en grupos de 8 a 10, y a los padres les pasamos un protocolo que incluía dos escalas que evaluaban la gravedad de la sintomatología del TDAH que presentaban sus hijos. Tras los 3 meses, les volvimos a pasar las mismas escalas sin saber cual era el resultado previo. Los resultados fueron excelentes.

Una pregunta que quizá no tenga relación directa con el ajedrez, pero que creo necesaria. Hay un cierto rechazo en determinadas capas de la población, pienso que incluso con tintes ideológicos, sobre el uso de los fármacos en general.  En el TDAH, la medicación es continua, y es bastante contestada desde ciertos sectores, algo que además cala fácilmente en la población. ¿Qué podrías decirnos sobre la necesidad de la medicación para el tratamiento de este trastorno?

Esta es una pregunta vital. Si vas al endocrinólogo y le diagnostican una diabetes mellitus insulin dependiente a tu hijo, y te dicen que tienes que empezar a pincharle insulina a tu hijo, pues…. apenas habría padres que le negasen el tratamiento a sus hijos, de hecho sería algo tan grave que levantaría inmediatamente sospechas sobre la capacidad de esos padres para cuidar a sus hijos. A los psiquiatras infanto-juveniles nos sucede con demasiada frecuencia situaciones en la que los padres nos traen a sus hijos, en algunos casos con problemas de hiperactividad e inatención graves, u otros problemas, y cuando les planteamos que hay que poner sí o sí medicación, se niegan…. La mayoría vuelven a los 3 o 6 meses, rogándote que implantes la medicación... A estos padres que les niegan el tratamiento farmacológico a sus hijos les diría que no sólo están aumentando las posibilidades de que sus hijos consuman substancias o se depriman en un futuro. Les diría que sus hijos van a tener más problemas de adaptación en el futuro, y a lo largo de toda la vida: problemas de pareja, de relación con sus iguales, en el trabajo… es decir, están probablemente dificultando su camino para que sus hijos puedan ser felices y estar bien adaptados en la sociedad.

Y efectivamente, la medicación en el TDAH suele ser de larga duración. Yo lo que suelo recomendar a los padres es que, durante el tiempo que dure el tratamiento medicamentoso no nos podemos cruzar de brazos. Además de recomendarles una serie de medidas psicoeducativas, les recomiendo que, siempre que se pueda, se realice una psicoterapia de base cognitivo-conductual. Y si a los niños les gusta el Ajedrez, les recomiendo que lo practiquen regularmente. De hecho, tengo algún caso, eso sí, excepcional, de chavales que, tras estar adecuadamente medicados e iniciar la práctica regular del Ajedrez de manera importante (1 o 2 horas al día), ha sido posible quitarles la medicación. Pero insisto. Son casos excepcionales. Y por cierto, salvo excepciones, yo estoy en contra de las llamadas “vacaciones terapéuticas”: ¿estamos tratando un trastorno, el TDAH, o sólo queremos que nuestros hijos saquen buenas notas? Yo no trato que mis chavales estén bien únicamente en el colegio. Quiero que en cualquier entorno –familia, barrio, escuela- den el 100%.

Como suelo decir en mi consulta a los padres: el cerebro de los niños con TDAH suele ser un Ferrari, pero…. sin gasolina. Eso sí, no siempre es necesaria la medicación. La evidencia científica habla claramente en este aspecto: el tratamiento tiene que ser siempre multimodal –fármacos, psicoterapia, psicoeducación…. y por cierto, deporte!-; la medicación no sería estrictamente necesaria en aquellos con un TDAH leve o leve-moderado. Pero sí en el TDAH moderado, moderado-grave o grave. La medicación es siempre necesaria, al menos inicialmente, en esos casos.

Ah! Y se sorprendería de la cantidad de adultos hiperactivos que son “funcionales”. Pero ellos no suelen venir a nuestras consultas… Es decir, son sujetos con TDAH, pero que han conseguido, de alguna manera o quizás porque tienen otras habilidades –por ejemplo, una elevada inteligencia- que les han permitido “sobrevivir” a pesar de su TDAH. En este sentido, llama la atención que muchos hiperactivos busquen profesiones con un cierto grado de búsqueda de sensaciones -policías, bomberos, profesores de educación deportiva, etc.- y las artes plásticas. En la música, suelen escoger la batería…

¿Qué metodología de enseñanza del ajedrez crees que debe emplearse con chicos con TDAH?

Antes de contestar a esta pregunta, quiero decir una cosa de tremenda importancia para la relación Ajedrez-TDAH. Si vamos a usar el Ajedrez como un arma terapéutica para el TDAH, como cualquier tratamiento, tiene que ser “prescrito” por un especialista con TDAH, y ver si está o no siendo de utilidad en su tratamiento. Por ejemplo, un niño con TDAH grave, sin medicación, si le ponemos a jugar al Ajedrez, quizás lo que suceda es que termine aburriéndose y frustrado, al perder por errores de principiante (en realidad, son despistes!!). No podemos olvidar que el Ajedrez es tremendamente demandante a nivel de exigencia cerebral, y que estos niños tienen carencias precisamente en la atención y concentración. De hecho, sospecho que hay muchos niños con TDAH que han llegado a la conclusión de que el Ajedrez no les gusta, no por otra cosa sino porque lo han practicado antes de ser adecuadamente diagnosticados y tratados. Y el cerebro, es como el músculo, tiene una enorme plasticidad, pero hay que ir poco a poco, no se mejora la atención de un día para otro…. Esto es algo que me llama la atención: en ocasiones, los padres piensan que por llevar a sus hijos una hora a la semana a clases de Ajedrez, ya está! Y no es eso! Se trata de que el niño incorpore el Ajedrez en su actividad cotidiana, y que por lo menos, tres o cuatro veces a la semana lo practique.

Hecha esta aclaración, respecto a la metodología, algunas recomendaciones generales serían que: es mejor que sean grupos pequeños, de 4-6 chavales. Homogéneos en cuanto a edad y nivel. Los monitores, de igual manera que los profesores en el colegio, debieran estar informados de que son niños con TDAH y tener gran dosis de paciencia para permitir a los chavales que se levanten, interrumpan las clases ocasionalmente, etc. Y como siempre, educar en valores, fomentar que, sea cual sea el resultado, se queden con el contrario a analizar el resultado. E intentar sublimar los componentes de agresividad en aquellos chavales con esa tendencia. También habría que intentar trabajar algunas deficiencias específicas de estos chavales: memoria de trabajo, impulsividad, planificación y organización.

Pero lo que nunca debe perder el Ajedrez es su carácter lúdico! Hay que tener presente que el Ajedrez sirve para prácticamente todas las áreas deficitarias en el TDAH: planificación (estrategia) y organización, control de impulsos, concentración y atención, memoria visual y de trabajo, organización espacial, regulación y control de las emociones (frustración), y de las acciones. Y también es muy importante trabajar con las familias. No podemos olvidar que hoy por hoy se considera que el TDAH es un trastorno de base genética y que muchos padres tienen TDAH o síntomas aislados. Por ello, la introducción del Ajedrez en las familias, que los hermanos o los padres de estos niños, también practiquen regularmente el Ajedrez, es muy importante… y sospecho que puede mejorar las relaciones intrafamiliares.

Además, es preciso insistir a las familias que el Ajedrez es un tratamiento más, y que, de igual manera que a los niños se les da la medicación diariamente, también hay que conseguir que jueguen regularmente a Ajedrez…. Muchos padres no encuentran el tiempo –los dichosos “deberes”- para que sus hijos jueguen a Ajedrez. Yo les intento convencer diciéndoles que esos 20 minutos al día que le den de Ajedrez a sus hijos hará que su cerebro sea más eficiente y que, por lo tanto, no tengan que gastar tanto tiempo en los deberes…. Intento convencerles de que no tiene ningún sentido pedagógico tener a un niño 3-4 horas al día haciendo deberes. Eso es una tortura. Y más, para un niño con TDAH.

Finalmente, hay que tener en cuenta que, en ocasiones, los niños con TDAH son especialmente creativos. A esa “potencia”, el Ajedrez le puede dar “control”…

Puedes decirnos cuáles fueron las conclusiones de tu investigación, y si tienes en perspectiva ampliar este trabajo?

La principal conclusión es que el Ajedrez es un tratamiento eficaz como complemento a la medicación (casos moderados y graves) e incluso en monoterapia (casos más leves) de niños y adolescentes con TDAH. En el estudio piloto, aún pendiente de publicación en revistas científicas –está siendo revisado en estos momentos-, no usamos grupo control. Por ello, en estos momentos estamos introduciendo los datos de más de 150 niños en tres grupos: sólo ajedrez, sólo fármacos, y ajedrez más fármacos. Es un estudio metodológicamente más sólido que el inicial, pero aún tenemos que dar más pasos hacia estudios definitivos más solidos desde un punto de vista metodológico. Algún día, esperemos, llegaremos a realizar estudios de neuroimagen. Pero nos quedan años para llegar a ello.

Para finalizar la entrevista, deseo aprovechar tu sabiduría como psiquiatra: ¿Podrías enumerar para los lectores de la revista, qué déficits o trastornos crees que podrían verse beneficiados de alguna manera por un uso terapéutico del ajedrez?

Hoy por hoy, hay evidencia –eso sí, aún escasa- de que es útil en la prevención del deterioro cognitivo –por ejemplo, algunos tipos de demencia como el Alzheimer- y para la rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia. Sospecho que también sería útil en la prevención de los intentos de suicidio, en el sentido de que, en los mismos suele estar comprometido el aparato de “toma de decisiones” (decision making), y el Ajedrez ayuda a mejorar precisamente la toma de decisiones. En el proyecto piloto nos dimos cuenta que algunos chavales que empezaron las clases de Ajedrez mejoraban también en el fútbol…. distribuían mejor el juego, probablemente porque tomaban mejores decisiones al pasar la bola. También hay evidencia incipiente para niños con Asperger y, en general, para cualquier proceso en el que estén comprometidas las habilidades sociales, que es una de las cosas que más mejoran con el Ajedrez, y deterioro cognitivo. Por todo ello, creo que el Ajedrez no debiera faltar en ningún Hospital de Día Psiquiátrico. Eso sí, creo que no lo recomendaría ni en sujetos con tendencias maquiavélicas, y con dudas, en sujetos con trastornos delirantes crónicos.

También me gustaría señalar que hemos introducido el Ajedrez en diferentes centros terapéuticos de menores de la empresa Consulting Asistencial Sociosanitario, y el éxito está siendo brutal, no sólo a nivel psicopatológico, sino a nivel de las relaciones entre los chavales y con los monitores y educadores. Por ello, animaría a los responsables en materia de Educación y Sanidad de nuestro país y sus diferentes comunidades a que introduzcan el Ajedrez en los programas educativos y sanitarios de su entorno. De manera sencilla, y barata, estaremos probablemente ayudando a que las personas sean no sólo más inteligentes, sino también más felices y sanas.

Muchas gracias.

Gracias al doctor Blasco por aclararnos tantas cosas.

Se trata de una práctica muy extendida que consistía en dejar de dar la medicación a los niños con TDAH durante el verano, ya que no se trata de un período lectivo.

Entrevista cortesía de Juan Antonio Montero y Linex Magic de Extremadura con su revista "Ajedrez social y terapéutico"

Enlaces


Pistas, tutoriales e indicaciones sobre nuestros productos, para sacarles todo el partido y más.

Comentar

Normas sobre los comentarios

 
 

¿Aún no eres usuario? Registro