Ajedrez social y terapéutico N°13
Este décimo tercer número de nuestra revista, que editamos conjuntamente con la Fundación Jóvenes y Deporte, presenta magníficos artículos con Neurociencia, excelentes propuesta en ajedrez infantil, puro ajedrez social y bonitas experiencias mexicanas, más una entrevista que nos hace mucha ilusión y en la que hemos puesto mucho empeño, y es la que hemos realizado al diputado socialista Pablo Martín Peré, impulsor de las proposiciones no de Ley de introducción del ajedrez en el ámbito educativo (aprobada) y en el ámbito socio-sanitario (pendiente de aprobación).
Javier Mezquida es un monitor alicantino excelente cuya especialidad es el trabajo con niños muy pequeños –suele comenzar con niños de tres años ¡e incluso de dos!-, lo cual se nos antoja como una labor extraordinaria. Mezquida nos cuenta algunos de los secretos de su brillante labor.
La psicóloga María Rodrigo Yanguas, que posee un nivel ajedrecístico muy notable (es Maestra FIDE), nos ilustra con un artículo de plena actualidad, acerca de “lo que ocurre en nuestro cerebro” cuando jugamos al ajedrez.
La Fundación dedica su artículo habitual a nuestro jugador Antipov, reciente Campeón Mundial sub-20-. Roberto Osiris desde México nos relata los pasos que están dando ya en la Universidad del Valle de Atemajac, Campus León, para implementar un programa de ajedrez para adultos mayores. Roberto tiene formación en Psicología, y ello se percibe con nitidez.
Por último, tenemos la suerte de contar con el Maestro FIDE Luis Fernández Siles, con su relato de una experiencia que conoce muy bien sobre ajedrez y diversidad funcional. Fernández Siles es el editor de una revista que ha obtenido un éxito absolutamente merecido por su calidad técnica y formal, Capackine.
Para leer toda la revista
¿Qué ocurre cuando jugamos una partida de ajedrez?
Por María Rodrigo Yanguas
Nervios incontrolables, concentración, pasear, despiste, emociones positivas, pensamientos negativos, alegría, ganas de llorar, satisfacción, miedo, conformismo, hablar…y así podríamos nombrar una lista interminable de emociones, pensamientos, comportamientos que ocurren mientras jugamos una partida. Pero, ¿por qué se produce?, ¿quién es el responsable de todo esto?
El funcionamiento del cerebro ha sido un tema que ha apasionado y lo sigue haciendo a un gran número de médicos y psicólogos. El origen de la Neuropsicología (disciplina clínica que combina Neurología y Psicología) la podemos ubicar en el siglo XIX y XX de la mano de autores como Broca, Gray, Wernicke, etc. hasta nuestros días en donde aún nos queda un gran camino por recorrer.
Son numerosas las regiones cerebrales que se activan cuando jugamos una partida de ajedrez. Veamos un poco como funciona.
LA CORTEZA CEREBRAL está dividida en cuatro regiones, cada una de las cuales lleva a cabo unas funciones específicas:
El lóbulo Occipital: Es el centro principal del procesamiento visual, es decir, gracias a él podemos “ver”. Aquí llega toda la información visual que reciben nuestros ojos y se encarga de procesar las imágenes. Gracias a él podemos ver el tablero, a nuestro rival etc. Los invidentes tendrían esta área lesionada.
El lóbulo Temporal: Se encarga de varias funciones:
- Una de las principales es el lenguaje (En esta estructura se encuentra el área de Wernicke que se encarga de que podamos entender lo que nos dicen). Si esta área está dañada no entenderíamos al rival, por ejemplo, cuando nos ofrece tablas, o no podríamos analizar una partida con él.
- La memoria declarativa (que se localiza en la región hipocampal); esta memoria es la encargada de almacenar todos los recuerdos que pueden ser evocados de manera consciente, como por ejemplo como mueven las piezas del ajedrez, el conocimiento de las aperturas, el torneo que gané por primera vez, etc.
- Las emociones y las motivaciones (Localizadas en la amígdala); Esta área es la culpable de los nervios incontrolables que tenemos durante la partida, pero también es el responsable de que disfrutemos jugando. Es decir, es el centro de las emociones tanto positivas como negativas.
*La amígdala y la formación hipocampal se encuentran en la profundidad del lóbulo temporal (Se dicen que son estructuras subcorticales).
El lóbulo Parietal: Se encarga de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, dolor, etc. Gracias a él podemos distinguir entre unas piezas de madera (con el tacto tan fino y suave, es decir, unas piezas ideales) o unas piezas de plástico. También es el que nos avisa de ponernos una chaqueta porque la organización se ha pasado con el aire acondicionado en la sala de juego, o al contrario, cuando hace demasiado calor.
El lóbulo Frontal: Es el área más moderna filogenéticamente (esto quiere decir, que sólo la poseen los animales más complejos, como los vertebrados). Se pueden diferenciar varias funciones:
- Ejecutivo central (Llevada a cabo por el prefrontal). También se le conoce como “el hombre orquesta” puesto que es el encargado de coordinar el resto de partes del cerebro, y permite un funcionamiento óptimo en tareas como la atención, planificación, secuenciación etc. Gracias a élpodemos calcular variantes (secuenciando las jugadas), somos capaces de jugar de una manera eficaz cuando nos queda poco tiempo, pero también es el culpable de que atendamos a estímulos irrelevantes (como puede ser una mosca, el jugador de la mesa 2 que se levanta etc.).
- El lenguaje, en este lóbulo se encuentra el área de Broca, es el que nos permite la articulación fonatoria, es decir “hablar”. El área de Broca se conecta con el área de Wernicke (en el lóbulo temporal) a través del fascículo arqueado. Esta conexión hace que podamos llevar a cabo una conversación eficaz, ya que nos permite hablar y comprender lo que nos dicen. Gracias al funcionamiento correcto de estos tres componentes, podemos hacer lo que más suele gustar cuando se juega una partida “levantarse y hablar con otros jugadores”.
Lo más metido que se pueda en este pnto de “El lenguaje”
- Área motora primaria. En esta área convergen información de distintas partes del cerebro y se encarga de llevar a cabo los movimientos de distintas partes del cuerpo de una manera eficiente. Gracias a ella podemos mover las piezas, dar al reloj, nos permite levantarnos, etc.
NEUROTRANSMISORES Y HORMONAS. Pero claro, esto no es tan sencillo como parece, porque todas estas áreas (y otras muchas que no han sido mencionadas) están interconectadas. Aquí entran en juego los neurotransmisores (biomoléculas que mandan información de una neurona a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis) y las hormonas.
Algunos neurotransmisores son:
- Noradrenalina (NA): El principal centro de producción de NA es el LOCUS COERELUS (localizado en el tallo cerebral).La NA está involucradaen diversas funciones dependiendo al área a donde vaya, por ejemplo:
- La vía Locus Coerelus-Frontal: Es la encargada de la atención, concentración.
- La vía Locus Coerelus-Límbica: Responsable de las emociones.
- Dopamina (DA): Podemos distinguir varias vías:
-
- La vía Mesolímbica (desde el ATV* al sistema límbico): Es la encargada de las sensaciones placenteras.
- La vía Mesocortical (desde el ATV al prefrontal): Responsable de las funciones cognitivas.
*ATV=El área tegmental ventral está situado en el mesencéfalo; es el origen de las neuronas DA mesocorticolímbicas. Está involucrado en el sistema de recompensa natural del cerebro (Lo que hace que “enganche tanto jugar al ajedrez”). También es importante en la motivación y en la cognición.
Mencionaremos como hormonas:
- El cortisol (hidrocortisona). Es conocida como la “hormona del estrés”. Se libera en situaciones en las que el organismo siente que aparece un “peligro” (puede ser tanto real como imaginario). La función que tiene es activar al sujeto para enfrentarse a él.
Espero que esta pequeña introducción sobre el funcionamiento del cerebro humano sirva para despertar las ganas de profundizar sobre su apasionante y complejo estudio.