Ajedrez y Alzheimer
Por Leontxo García

Estamos probablemente en los albores de uno de los descubrimientos más
importantes de la historia del ajedrez: su utilidad en la prevención del mal de
Alzheimer y enfermedades similares. Si se confirmasen los indicios del estudio
del Hospital Clínico de Valencia, los poderes públicos de todos los países
estarían moralmente obligados a fomentar el ajedrez. Y si hablamos de prevenir
una enfermedad que se manifiesta en la vejez, ello implica a toda la población,
infantil y adulta, de ambos sexos.
La neuropsicóloga Isabel de la Fuente es uno de los doctores que han
realizado el citado estudio con 120 personas; su edad estaba entre 55 y 87 años,
pero el 75% de ellas tenían entre 65 y 79. Se dividieron en dos grupos de 60
personas, casi todas principiantes en ajedrez; uno recibió clases de ajedrez de
hora y media semanal durante un año; el otro asistió a otros cursos, pero no de
ajedrez; ambos pasaron pruebas psicotécnicas antes, durante y después de los
cursos. En el grupo de nuevos ajedrecistas, el 65% vio aumentado su rendimiento
cognitivo; en el otro no hubo mejoría. Y hay dos matices importantes: 1) Quienes
tenían mayores capacidades espaciales antes de la prueba fueron precisamente
quienes menos mejoraron; 2) Lo normal en la vejez es que el rendimiento cerebral
baje cada año, y en este caso subió. De la Fuente explicó todo ello profusamente
en el hotel Deloix de Benidorm, durante su conferencia paralela al torneo
abierto, subrayando que son conclusiones provisionales; las definitivas, con
muchos más detalles, se conocerán en las próximas semanas.

Experimentos sobre el
movimiento de los ojos con grandes maestros (aquí Andras Adorjan y Helmut
Pfleger)
Estos datos confirman una deducción lógica. El Alzheimer ataca en su primera
fase algunas funciones que dependen de la corteza cerebral, como la memoria y
la concentración. Ambas se desarrollan mucho con la práctica del ajedrez. Por
tanto, la práctica frecuente del ajedrez previene el Alzheimer. Sin embargo, no
todo es de color de rosa en este asunto porque sabemos muy poco sobre el
Alzheimer. En consecuencia, un experimento realizado con 120 personas durante un
año no es una prueba científica contundente, sólo un indicio. Para que la
conclusión fuera universalmente aceptada se necesitaría estudiar a miles de
personas durante más de diez años y eso costaría mucho dinero.
Pero se me ocurre que hay otro camino, basado en una percepción personal: no
conozco a ningún ajedrecista que sufra Alzheimer o que conozca a otro que lo
sufra. Claro que esta senda también tiene obstáculos: si se hiciera una encuesta
entre miles de ajedrecistas, las respuestas serían poco creíbles porque a todo
ajedrecista le interesa que su deporte sea declarado de gran interés social. Tal
vez se podría revisar el censo de los fallecidos por Alzheimer, investigando qué
porcentaje de ellos fueron ajedrecistas. Mientras alguien pone el dinero y los
medios para hacer eso, no estaría mal que todos los lectores que conozcan algún
ajedrecista con Alzheimer u otra enfermedad similar envíen un correo electrónico
a JAQUE, dando todos los detalles que puedan (no es imprescindible que den el
nombre del paciente) Sería un primer paso interesante en un asunto sumamente
importante.
Publicado en la columna "El Tamiz" del número de junio de 2007 de la
revista


"El ágora
de Leontxo García" |
Sala: Retransmisiones |
Todos
los lunes, entre las 22:00 y las
23:00 CET
|
PRIMER PROGRAMA:
Lunes, 14 de enero de 2008 a partir de las 22:00 CET (hora de
Madrid/París/Berlín, etc.) ¡En directo desde Wijk aan Zee!
Las emisiones de radio de Leontxo García estarán disponibles también para
escucharlas en diferido
Más información sobre el programa y su presentador
Otras noticias publicadas en nuestras páginas referidas a la relación
entre el ajedrez y el Alzheimer:
 |
Ajedrez y salud
03.04.2002 - "En general permitido y sólo en casos especiales no
aconsejable", así cita el Dr. Helmut Pfleger (que además de doctor en
medicina es Gran Maestro y comentarista de las partidas magistrales
multimedia del
Perro Guasón) la respuesta de Ibn Masawahi, médico de cabecera del
califa Harun al Rashid, a si también se podía jugar al ajedrez cuando se
estaba enfermo. Su artículo completo está en el número 13 de fecha 29.03.02
de la Revista Médica
Alemana. En esa misma edición hay otros dos artículos sobre el juego de
reyes. Uno de Helmut Werner sobre ajedrez a la ciega y otro de Josef Maus
sobre el campeonato médico alemán de ajedrez, que ganó el Dr. Stefan
Müschenich. En castellano, también hemos encontrado un interesante artículo
de la profesora Helene Fonseca sobre las terapias con ajedrez en el
tratamiento del Alzheimer. Está en las páginas del
Club Fianchetto
de Costa Rica, y puede leerlo
aquí. |
 |
Una cura para el Alzheimer
20.06.2003 - ¿Acaso no lo sabíamos ya? Jugar al ajedrez reduce
significativamente el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer y otras
formas de demencia. Mantener en forma a su mente (¡Lo sentimos pero mirar la
tele no sirve!) puede hacer disminuir el riesgo hasta en un 75%, según puede
leer en este
artículo del Washington Post. |
 |
How chess can sharpen your wits
28.09.2006 – Best-selling author David Shenk has written the definitive
work on Alzheimer's – The Forgetting. Now he has published a book on chess,
"The Immortal Game: How 32 Carved Pieces on a Board Illuminated Our
Understanding of War, Art, Science and the Human Brain." ABC News invited
him for an interview on the subject of
chess and Alzheimer's. |