Comisión de Proyectos Sociales de la FIDE

por ChessBase
03/10/2013 – En Tallín, con motivo del Congreso de la FIDE, se ha llevado a cabo la reunión de trabajo de la Comisión de Proyectos Sociales. Uvencio Blanco, delegado de la federación internacional en Venezuela estima que trabajando de forma organizada se pudieran llegar a presentar propuestas factibles para contribuir con lo que en los últimos 25 años se ha llamado "desarrollo humano". Informe por Uvencio Blanco...

ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024 ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024

It is the program of choice for anyone who loves the game and wants to know more about it. Start your personal success story with ChessBase and enjoy the game even more.

Más...

Una interesante aproximación al concepto de desarrollo humano 

David Jarret, Tony Rich, Darcy Gustavo Lima y Sandra Guisso

En 1998 pudimos publicar una obra de carácter pedagógico llamada ¿Por qué el ajedrez en las escuelas? (Blanco, U. Caracas). En la misma describíamos algunos de los propósitos generales de la enseñanza del ajedrez y que, según nuestra visión, estaría circunscrita a diez áreas temáticas; a saber: recreativa, deportiva, intelectual, cultural, ética, estética, instrumental, emocional, preventiva y de salud social.

En relación con el área preventiva decíamos que “… el ajedrez ha sido utilizado como escudo protector en campañas antidrogas, deserción escolar y para la estructuración del tiempo de ocio. …que ha sido probado como beneficioso para la salud, como bienestar mental y social e indirectamente como un bienestar físico. … y que está asociado a la cura de algunas enfermedades sicosomáticas como el asma y ocasionalmente utilizado para terapias síquicas y aplicaciones sociales”

Allí afirmábamos que “… aunque para la fecha no contábamos con datos concluyentes, sabíamos que el ajedrez había sido aplicado como terapia en pacientes de Alzheimer. Esto implica que apenas nos estábamos asomando a las muchas posibilidades que puede ofrecer el ajedrez a la terapéutica moderna”.

El razonamiento que subyacía en estas afirmaciones es que niños y jóvenes que tienen ocupado su tiempo de ocio en actividades nutritivas como el deporte, las artes plásticas y las escénicas reducen la posibilidad de distraerse en acciones contrarias a la salud física y mental de los individuos.

Así mismo, al referirnos al área de la salud social señalamos que “… como consecuencia de lo anteriormente expuesto, sus cultores pueden adquirir salud emocional a partir de una serie de conductas positivas derivadas del estudio y práctica de este juego. Esta salud emocional individual se traduce en salud para la sociedad debido a sus efectos colaterales en la familia y la comunidad. Aunque por los momentos no podíamos presentar pruebas clínicas que verifiquen la relación directa entre la práctica sistemática del ajedrez con altos valores de salud emocional en los individuos, es innegable el efecto positivo que tiene la práctica del ajedrez”.

También en ese momento nos atrevimos a afirmar que, “… se ha comprobado que angustias paralizantes, temores infundados y miedos de diversa naturaleza, ejercen una influencia negativa sobre el sistema nervioso central y el sistema inmunológico de los individuos. Individuos altamente estresados tienden a generar bajos niveles de linfocitos tipo T y B, fundamentales en la defensa de nuestro organismo”.

Esto quiere decir que aunque en 1998 carecíamos de pruebas, evidencias experimentales o conclusiones “duras” provenientes del laboratorio. Nuestro enfoque iba un poco más allá de lo meramente educativo, recreativo o deportivo pues comenzaba a aproximarse a uno en el cual, desde él estudio, práctica y difusión de los valores del ajedrez, podríamos promover estrategias y herramientas para una mejor calidad de vida; una mayor adaptación al ambiente; en una palabra, para un mejor desarrollo humano. Al menos esa era la visión que subyacía en este tipo de trabajo teórico.

Mahbub ul Haq

Nuestra concepción aspiraba relacionarse con la del desarrollo humano; un constructo promovido en 1990 por el economista paquistaní Mahbub Ul Haq quien afirmaba que  “… el objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias.

Precisamente Mahbub ul Haq (1934-1998) es el creador del primer Informe sobre  desarrollo humano, una concepción que ha avanzado vertiginosamente en los últimos 25 años y que ha permitido a la especie humana adaptarse de una mejor manera a su entorno en la medida en que lo comprende y modifica positivamente.

Ahora bien, 15 años después de publicado el referido texto, hemos asistido, en el marco organizativo del 84° Congreso FIDE de Tallín, a una presentación de la Comisión de Proyectos Sociales de la FIDE (Social Proyects Commission), presidida por el gran maestro Darcy Gustavo Lima, miembro de la Confederación Brasileña de Ajedrez (CBX) y motor de este tipo de propuestas junto a David Jarret (ENG), Charles Moura Netto (BRA) y Tony Rich (USA), entre otros pioneros.

Darcy Lima, presidente de la Comisión de Proyectos Sociales FIDE

La propuesta de creación de esta comisión de trabajo había sido hecha en el congreso de Thesalónica en 2009, para más adelante ser reconocida por la asamblea de Estambul 2012. Esta comisión tiene entre sus ideas la de desarrollar el ajedrez como un lenguaje común entre los países y como un arma de la diplomacia como una ayuda para resolver disputas y servir de apoyo a estudios teóricos y proyectos para el crecimiento y la concienciación de la comunidad. 

Y entre sus principales objetivos el de promover el ajedrez como una herramienta de gran alcance para la prevención del uso y abuso de drogas, control de algunas enfermedades y su asistencia a establecimientos penitenciarios.

Igualmente difundir el ajedrez para desarrollar y distribuir las estrategias, directrices, indicadores, estándares, educación e información sobre la forma de aumentar la sostenibilidad ambiental en el marco de proyectos y generar un movimiento a favor de una concepción próxima a la del ajedrez por la paz.

La idea es utilizar el conocimiento y práctica del ajedrez el ajedrez como una herramienta aplicable a la solución de problemas y búsqueda de la paz en las comunidades; en particular, las más carentes de nuestros países de Latinoamérica, áfrica y sureste asiático.

David Jarret

Un ejemplo de ello ha sido el programa Paz y Deporte en el cual se desempeña David Jarret quien explicó acerca de su acuerdo inicial con la esta organización cuya sede matriz se encuentra en Mónaco. Así mismo describió cómo el ajedrez se convirtió en uno de los deportes que se más se comienzan a utilizar en este campo. Agregó que esta acción se ejecuta con mucha fuerza y es uno de los principales usos de ajedrez que nos ayudará a conectar con áreas importantes de la sociedad actual. Este miembro de la comisión considera que valores intrínsecos como el trabajo en equipo, la justicia, la disciplina, el respeto por el adversario y a las reglas del juego son entendidas por todo el mundo y pueden ser aprovechadas en la promoción de la solidaridad, la cohesión social y la convivencia pacífica.

En esta reunión Lima recordó que hace unos en el programa de ajedrez por la paz ensayado en Colombia quedó muy impresionado con el mismo y que tal como ya lo han dicho voceros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), que el deporte (incluido el ajedrez) es un lenguaje universal que puede ser puede ser utilizado como una herramienta poderosa para promover la paz, la tolerancia y la comprensión; uniendo a las personas a través de fronteras, culturas y religiones diferentes.

Otro programa que ya está en marcha desde hace varios años en el ajedrez en los recintos penitenciarios en el estado de Espíritu Santo – Brasil es el de “Ajedrez que libera”. La presentación de este tema corrió a cargo de la especialista en sicología social, la doctora Sandra María Guisso de la Facultad Serrana del Brasil quien presentó un en estudio de las prisiones de Espírito Santo, Brasil.

Este estudio originado en 2007 como una práctica de socialización analiza, desde la perspectiva de las representaciones sociales, los mensajes encontrados en discursos de 184 reclusos de la prisión estatal en Cachoeiro de Itapemirim, Estado de Espírito Santo, Brasil. Sus narraciones fueron analizadas en relación con el juego del ajedrez.

Dra. Sandra María Guisso (BRA)

La discusión fue una propuesta para establecer la conexión de los discursos de los internos sobre el juego del ajedrez y la relación que establece con las experiencias vividas antes de la cárcel. El análisis de los discursos se hizo a partir de la teoría de las representaciones sociales y sobre la base de los debates de Moscovici y otros autores. Como consecuencia del tratamiento se observó un incremento en los valores de autoestima, responsabilidad, esfuerzo y otras variables importantes.

El maestro Lima afirmó igualmente que se empezó a desarrollar un programa dirigido a la sostenibilidad ambiental a través de un sencillo programa de ajedrez y la aplicación de acciones de carácter ecológico que genera hábitos y buenas prácticas a favor del entorno.

En las clases dictadas por docentes y voluntarios de las comunidades se alienta a los niños, adolescentes y jóvenes de esas mismas comunidades pobres para construir un tablero de ajedrez gigante con material reciclable y utilizando una antigua técnica japonesa llamada 'papietagem". La aplicación de esta técnica requiere de algunos días alternos. tiempo durante el cual los rudimentos del ajedrez y elementos básicos de Educación Ambiental se enseñan juntos.

Más adelante indicó que ya se tiene un programa especial con el ajedrez en tanto estrategia de prevención y apoyo para el tratamiento de uno de los más grandes problemas de nuestra sociedad: el uso indiscriminado de drogas y sustancias sicotrópicas por parte de nuestros niños y jóvenes.

Se trata de un estudio en el cual se verifica el impacto de la intervención de ajedrez en procesos de  adicción a las drogas y el alcohol en jóvenes y que se mide a través de 3 variables: la primera, relacionada con aquellas personas que volvieron a la adicción y abandonan el tratamiento; la segunda con las personas que volvieron a la adicción y regresan al tratamiento y la tercera, las personas que finalizaron el tratamiento sin historia de haber regresado a la adicción de algunas de estas sustancias.

Charles Moura Neto

Después del tratamiento con cursos regulares de ajedrez se observó que el número de personas que regresaban a su antigua adicción había disminuido; que el número que repitió en la adicción disminuyó aumentando, al mismo tiempo, el número que regresó al tratamiento y, que el número de participantes que finalizaron el tratamiento pero que no reincidió en la adicción se incrementó significativamente hasta un 68,9%.
 
Analizando los primeros aportes de esta comisión de trabajo, consideramos que algunos aspectos y aplicaciones el ajedrez tienen mucho que aportar en términos de contribuir para alcanzar el mayor Desarrollo Humano posible; entendido este como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer.

Insistimos; si el objetivo central del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa ¿las propuestas hechas por la Comisión de Proyectos Sociales de la FIDE podrán contribuir con el logro de tal objetivo?

Texto y fotos: Uvencio Blanco Hernández (Delegado FIDE, Venezuela)


Pistas, tutoriales e indicaciones sobre nuestros productos, para sacarles todo el partido y más.

Comentar

Normas sobre los comentarios

 
 

¿Aún no eres usuario? Registro