AjedreZ. Arte de silencio. Ocho siglos de cultura en la Biblioteca Nacional de España (BNE), Madrid.
La muestra, comisariada por el poeta y artista Eduardo Scala, abrió sus puertas el 11 de octubre y puede ser visitada hasta el 27 de enero de 2019, está compuesta por 32 libros –número de las piezas sobre el tablero, «32 mundos», según Scala– de valor histórico. La exposición se estructura en cuatro áreas: Hitos nacidos en la península ibérica. Nuestros célebres tratados, ilustres ajedrólogos. Espiritualidad: libros y fragmentos del ajedrez a lo divino y Grandes autores de nuestra lengua: la infinita metáfora del juego.
Pese al misterio del remoto origen del ajedrez, se reconoce universalmente que en la península ibérica se reinventó el juego. Así, el primer reglamento del «Ajedrez Antiguo», estilo árabe, fue creado hacia 1140 en forma de poema por el rabino de Tudela, Abraham Ibn Ezra; siglos más tarde, Valencia, 1475, aparece en otro poema la primera partida del «Ajedrez Moderno», Scachs d’Amor, escrito por Castellví, Fenollar y Vinyoles. Dos poemas, pues, han formulado las reglas universales del ajedrez a lo largo de un milenio, hecho que manifiesta la naturaleza cultural del Juego.

ChessBase 15 - Download
¡Entrenarse como Carlsen, Caruana y compañeros! ¡Más rápido, más confortable y más eficiente! ¡Disfrute de las ventajas del flamante programa ChessBase 15!
Más...
El tratadista Lucena, autor del segundo libro de ajedrez impreso en el mundo, Salamanca, 1497, lo proclama arte: Repetición de amores y arte de Axedrez; casi un siglo después, Ruy López de Segura, ilustre gramático y el mejor jugador de su época, defendió el mismo concepto: Libro de la invención liberal y arte del juego del Ajedrez, Alcalá, 1561.

Kárpov observa el prototipo de la máquina de Torres Quevedo, cerca de 1911, primer autómata de la historia del ajedrez e icono de la inteligencia artificial.

Kárpov observa el precioso códice de Cessolis, Tractatus de ludo scacorum; Scala contempla el manuscrito de Camino de Perfección de Santa Teresa de Jesús, patrona de los ajedrecistas españoles.


Kárpov y Scala se acercan al Quijote (segunda parte) de Cervantes


Eduardo Scala lee a Anatoli Kárpov el texto sobre el ajedrez del Quijote

Texto: Pedro Albar
Fotografías: Daniel Polo y Viviane Brickmanne
