La entrevista fue publicada
originalmente en
Reproducción de la entrevista con el amable permiso de ND
El señor de los relojes
Por Dr. René Gralla
Se encargan de que el tic-tac del mundo del ajedrez funcione de manera
correcta, al menos en lo que a los procesos técnicos se refiere. La empresa
holandesa, afincada en Enschede, "Digital Game Technology" (DGT) es líder en el
mercado de relojes electrónicos y tableros inteligentes, que guardan los
movimientos de las partidas automáticamente cuando los jugadores realicen sus
movimientos. En la Feria comercial de
juegos y juguetes de
Nuremberg (del 7 al 12 de febrero de 2008), DGT presentará un nuevo
sistema, que hará posible la presentación de una partida de ajedrez como si se
trata de la retransmisión de un partido de fútbol en un estudio de televisión.
El colaborador de ND, Dr. René Gralla, ha realizado una entrevista con Albert
Vasse (49 años). Entre otras cosas le ha preguntado también si el comité
organizador de la Olimpíada de Ajedrez en Dresde recurrirá a la experiencia de
DGT.
ND: ¿Cómo sabe el tablero donde se encuentra cada una de
las piezas y a donde se desplaza?
ALBERT VASSE: Por debajo del tablero hay una lámina con
receptores y cada una de las piezas lleva incorporada un pequeño emisor, que la
identifica a través de una frecuencia propia. Se hace circular electricidad por
la lámina y a consecuencia de ello, cada una de las piezas empieza a "cantar" en
su propia frecuencia, como si fuese un diapasón. La lámina de identificación
recoge las señales y así localiza a cada una de las piezas en el tablero. Dicha
información se envía al ordenador cinco veces por segundo. La máquina transforma
la posición indicada y los cambios de posición para incluirla en la información
sobre el transcurso de la partida.
ND: ¿El tablero también reconoce errores, es decir,
infracciones contra las reglas del ajedrez?
VASSE: Las jugadas ilegales también se registran...

Albert Vasse con Evgeny Bareev en Maastricht
ND: Entonces es algo como el GPS, pero sobre el tablero...
VASSE: ...por así decirlo, sí. (Se ríe). Con los datos
recibidos, la máquina analiza si las maniobras realizadas sobre el tablero
siguen la misma lógica que las jugadas registradas anteriormente o si chocan con
ella. Eso sí, es necesario que los jugadores coloquen las piezas sobre las
casillas con precisión. Si una pieza, por ejemplo en los apuros de tiempo, se
coloca entre dos casillas, digamos f7 y f6, ni con toda la lógica del mundo la
máquina podrá saber, dónde se encuentra la pieza.
ND: Los tableros electrónicos y los relojes digitales no
son productos muy corrientes. ¿Cómo han descubierto este hueco en el mercado?
VASSE: Cuando tenía veinte años, crucé el norte de África
en autostop, tal y como estaba de moda en aquellos tiempos. Cuando volví a casa
decidí renunciar a una carrera normal y dedicarme al amor de mi juventud, el
ajedrez.
En aquel entonces hasta lograba derrotar a los maestros
internacionales, lo que sigue teniendo efecto en mi valoración Elo, que todavía
figura unos pocos puntos por debajo de los 2000, aunque he dejado de jugar en
torneos.
Resultó que mi actual socio, Ben Bulsink, casi en el mismo
momento, a mediados de los años ochenta, construyó un reloj electrónico de
ajedrez. Sus relojes eran casi perfectos, pero todavía muy caros y, por tanto,
prácticamente imposibles de vender. Pero luego, Bobby Fischer presentó su propio
reloj digital en el duelo de revancha que disputó contra Boriss Spassky en
Yugoslavia 1992. Este "Reloj Fischer", añadió un incremento, un margen de
tiempo, a cada jugada.
En el mismo año se celebró el primer Torneo Amber en Mónaco, así que este fue
el momento adecuado para resucitar el proyecto de los relojes, de Ben Bulsink.
Hablé con él y le sugerí hacer un segundo intento. En 1992 fundamos la empresa
DGT y en mayo de 1994 sacamos a la venta los primeros relojes. El desarrollo de
los tableros electrónicos comenzó en 1996, que tuvieron su estreno en la
Olimpíada de Ajedrez de 1998 en Elista.

Albert Vasse en la Olimpíada de Ajedrez en Calviá (Foto:
Straub)
ND: Es decir, DGT ha completado el trabajo de Bobby
Fischer. ¿Han estado en contacto directamente con el excéntrico ex campeón del
mundo?
VASSE: No. Hemos intentado comunicarnos con él a través de
un intermediario, pero nunca hemos logrado encontrarnos con él.
ND: Fischer patentó su reloj en 1988...
VASSE: ... sí, el número
del patente estadounidense es el n° 4 884 255. Naturalmente Fischer sabía que
DGT había integrado en sus relojes el sistema Fischer. A pesar de ello, Fischer
nunca reaccionó a nuestros intentos de ponernos en contacto con él. Por otra
parte, tampoco nos exigió que abandonásemos nuestro proyecto porque afectase a
su patente.

Albert Vasse
ND: Hace unos días, Bobby Fischer falleció en
Islandia...
VASSE: ...y su muerte hace juego con su vida de leyenda: ha
cumplido 64 años, exactamente la cantidad de casillas que hay en un tablero de
ajedrez. Fischer era un mito en vida y ahora lo es aún más...
ND: ¿Cuántos tableros DGT y relojes electrónicos
actualmente se utilizan en todo el mundo?
VASSE: Desde que fundamos nuestra empresa hemos vendido
unos 300.000 relojes digitales. Con respecto a los tableros electrónicos hemos
vendido entre 8.000 y 10.000 paquetes. Se trata un negocio con un mercado muy
especializado. Un tablero con piezas y el software correspondiente cuesta entre
370 y 500 euros.

Los fundadores de la empresa DGT, Ben Bulsink y Albert Vasse
ND: Ustedes son monopolistas: los organizadores de los
torneos suelen comprar los tableros a su empresa.
VASSE: No es así de por sí. Hay una empresa competidora en San Petersburgo
que de vez en cuando está presente en algunos torneos.
ND: Parece que, de cara a la Olimpíada de Dresde de
este año, los organizadores están intentando desarrollar su propia técnica en
Sajonia.
VASSE: Obviamente
todavía están intentando construir una alternativa. Generalmente no tengo ningún
inconveniente, es un mercado abierto. Hasta ahora, los organizadores de Dresde
no nos han dado ninguna posibilidad de presentar nuestros tableros DGT para
conocer todas las posibilidades que ofrece nuestro sistema.
ND: Los tableros DGT desde hace años han estado dando
buenos resultados. ¿Cómo valora usted el intento de utilizar un nuevo hardware y
software en la Olimpíada de Ajedrez 2008, un acontecimiento en el que el ajedrez
alemán se quiere presentar desde su mejor lado.
VASSE: A mi me parece una tarea problemática perfeccionar a
tiempo para la Olimpíada un nuevo tablero que nunca antes ha sido utilizado en
un torneo, superando también todas las "enfermedades infantiles". Desde luego,
si lo logran tendrán todo mi respeto.
ND: En la Feria de Juegos en Nuremberg, ustedes
presentarán una novedad que se llama "Foidos".
VASSE: Es un sistema que permite utilizar entre seis y
ocho cámaras para documentar una partida.
ND: ¿Es algo parecido a lo que conocemos de los modernos
reportajes de fútbol?
VASSE: Sí. Pero "Foidos" tiene un plato fuerte muy
especial: no hay ningún director en el estudio que decide desde qué ángulo se
deben ver las imágenes de los acontecimientos, sino que el propio espectador en
casa se convertirá en director. Tendrá acceso a todos los vídeos, a los
comentarios y la charla, y, por supuesto también a la partida. Además podrá
elegir también de qué manera les gustaría combinar las imágenes en su pantalla.
ND: La ciudad de Enschede donde está afincada su
empresa, sufrió una terrible catástrofe el 13 de mayo de 2000: murieron 23
personas cuando explotó una fábrica de artículos pirotécnicos. Usted ha
contraído un gran compromiso después...
VASSE: Aparte de mi trabajo en DGT, me he hecho cargo de la
presidencia de la asociación de intereses de las víctimas del accidente. Hemos
logrado ayudar al 95 % de los afectados.
Fotos: Jeroen van den Belt
Traducción: Nadja Woisin
Enlaces: