Entrevista a Juan Morgado en Europe Échecs

por ChessBase
03/05/2021 – En el prestigioso medio especializado Europe Echecs le hicieron un reportaje al investigador argentino Juan Sebastián Morgado, en cuyo marco este se explayó sobre su trayectoria que incluye, entre tantos otros hitos, la obtención del subcampeonato mundial de ajedrez postal (1978-1984). La entrevista original por George Bertola con Juan Sebastián Morgado fue publicada en la revista francesa, Europe Échecs, el 14 de abril de 2021. Reproducción de la entrevista en español, publicada en Ajedrez Latitud Sur, con el amable permiso de Juan Morgado y George Bertola. | En la foto: Presentación del libro Roberto Grau El Maestro, Ediciones Colihue, Feria del Libro 2009. De izquierda a derecha: Juan S. Morgado, Jorge Delfino, Oscar Panno y Gloria Grau | Foto: Morgado/Ajedrez Latitud Sur

ChessBase 16 - Mega package Edition 2022 ChessBase 16 - Mega package Edition 2022

Ideas nuevas, análisis precisos, y entrenamiento a medida. ChessBase es la base de datos de ajedrez particular de referencia en todo el mundo. Aprenda, disfrute y mejore su juego. Cualquier ajedrecista con ambiciones, desde el Campeón del Mundo hasta los jugadores de club o los amigos ajedrecistas aficionados, trabajan con esta herramienta.

Más...


Juan Sebastián Morgado, de 74 años, fue el primer jugador sudamericano en alzarse con el título de Gran Maestro por correspondencia. Su librería en el corazón de Buenos Aires era un lugar de encuentro habitual para los ajedrecistas. He estado allí varias veces y Juan me proporcionó un libro poco común sobre Sonja Graf, quien había vivido en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial.

Juan Sebastián Morgado

Juan Sebastián Morgado | Foto: Morgado

Georges Bertola (GB): – Te conozco sobre todo como un fuerte jugador por correspondencia y durante mucho tiempo tuviste una librería en el corazón de Buenos Aires. ¿Qué más podrías decir?

Juan Morgado (JM): – Comencé por interesarme en el ajedrez alrededor de los nueve años. Yo vivía en un lugar alejado, a unos 30 km de la ciudad de Buenos Aires, y no conseguía rivales con quienes jugar. Aprendí a reproducir las partidas del diario La Nación, donde escribía Julio Bolbochán.

En 1962 vi un pequeño aviso que decía algo así : «Torneo Panamericano de Ajedrez Postal, organizado por la Revista Ajedrez. Está abierta la inscripción.» Escribí solicitando informes, y me aceptaron enseguida. A partir de ese momento mi vida cambió, ya que podía jugar con muchos rivales a la vez. Participé en la fundación de varias instituciones (CAPA, CADAP), siempre con la idea de expandir el ajedrez postal en Sudamérica. Muy lentamente fui escalando posiciones, hasta llegar al subcampeonato mundial de ICCF, certamen que duró seis años (1978-1984).

Respecto del “Chess Shop” fue fundado en 1982 bajo el nombre de La Casa del Ajedrecista. La idea era desarrollar un emprendimiento de librería y editorial. En ese momento el país estaba en serios problemas causados por un gobierno militar de características criminales, que además cometería el disparate de lanzar la Guerra de Malvinas. El primer año fue muy modesto, pero en 1983 llegó la democracia, y la población cambió rápidamente el ánimo. Los libros y las revistas de ajedrez comenzaron a ser demandados fuertemente, y la librería creció enormemente. Posteriormente pude sobrevivir a las graves crisis de 1989 y de 2001, pero debí cerrar la oficina en enero de 2018 ante la nueva debacle económica. Desde ese momento continúo como librería virtual hasta hoy y edito en Amazon.

GB: Eres uno de los principales historiadores del ajedrez argentino. ¿Cuándo se popularizó el ajedrez en Argentina?

Juan Morgado en su librería

Juan Morgado en su librería | Foto: Morgado

JM: Decidí investigar la historia del ajedrez argentino alrededor de 2003. Durante varios años concurrí a los archivos nacionales (Fotos, diarios y revistas), a las publicaciones de ajedrez, al Club Argentino (fundado en 1905) y al Club Jaque Mate (1927), únicos sobrevivientes de aquellas épocas del Siglo XX. Aproveché también el movimiento de la librería para obtener scans de libros y revistas extranjeros.

Los primeros indicios de popularidad del ajedrez en Argentina fueron en la década de 1890, cuando se intentaron fundar varios clubes, aunque no sobrevivieron mucho tiempo. En el llamado « Club Oriental » se jugó un curioso match entre dos desconocidos hasta ese momento. Pablo Tagliaferro –aparentemente era un viajante internacional de comercio– y Eduardo Gigena –era el profesor de la famosa novela argentina Juvenilia–. Tagliaferro le daba 4 puntos de ventaja a Gigena, y para ganar había que lograr 7 puntos. Finalmente Tagliaferro ganó por 7:5. Fue 7:1 sobre el tablero, más las 4 de ventaja que recibía Gigena. Lo notable es que todas las partidas salieron publicadas en La Nación, muchas con comentarios. Algunas también aparecieron mencionadas en La Stratégie.

Tagliaferro viajaba a Cuba con cierta frecuencia, y allí se encontró con Chigorin en 1889.  Según informa el diario, Tagliaferro jugó 3 partidas blitz con el maestro, ganando 1 y perdiendo 2.

A comienzos del siglo XX se funda el Club Argentino (1905) y el ajedrez se hace popular entre las gentes aristocráticas. Unos diez años después aparece una generación de jóvenes -entre ellos Grau- que también se asocia a este club, pero se siente incómodo debido a una cuestión generacional, social y también económica. Ellos eran de origen anarquista y socialista. Es así que en 1916 se funda el Círculo de Ajedrez, y hacia allí converge una legión de ajedrecistas que pronto se destacarán y superarán a los del Club Argentino.     

Marcel Duchamp se quedó en Argentina después de la Primera Guerra Mundial para mejorar en el ajedrez. ¿Quedan todavía algunos rastros de su paso por los clubes de ajedrez de Buenos Aires?

Existe un debate acerca de las razones por las cuales Duchamp llegó a la Argentina. Solamente los especialistas conocían este viaje, no así la población en general. El máximo experto en Duchamp en Buenos Aires es Marcelo Gutman, quien organiza diversas exposiciones. También la Fundación PROA mantiene un museo y se dedica a conservar su memoria. Me encontraba revisando las actas históricas del Club Argentino, tarea por demás fatigosa ya que son centenares, cuando encontré el Acta donde se acepta a Duchamp como socio. ¡Es el único vestigio de su paso por Argentina! No hay registro de su presencia en los diarios, revistas, archivos.  

El duelo en el Club Argentino

Marcel Duchamp en Buenos Aires, 1919 | Foto: Ajedrez Latitud Sur

Es conocido el paso de Duchamp por Buenos Aires a través de sus cartas, donde cuenta los detalles. Se queja por la falta de atención de la sociedad porteña de aquel momento  (¡Buenos Aires no existe!) y relata sus «aventuras ajedrecísticas» en el Club Argentino guiado por un profesor «que le enseña estrategias«. Este tema está desarrollado en Luces y Sombras del Ajedrez Argentino, pág, 90.

Planilla 1

Planilla 1

Planilla de una partida de 1924 de Duchamp | Foto: Ajedrez Latitud Sur

Lo que descubrí es que ese profesor no pudo ser otro que Benito Villegas, aunque no hay documento que lo certifique. Actualmente Astrid Honold está escribiendo un libro biográfico de Duchamp, y me ha consultado acerca de sus partidas.

G.B.: Usted recientemente publicó dos libros sobre el encuentro Alekhine-Capablanca de 1927. ¿Cómo fue percibido el match por los argentinos? ¿provocó entusiasmo popular?

J.M.: Sin duda que el match de 1927 produjo una explosión popular en el ajedrez argentino. Poco tiempo después se fundaron varios clubes importantes, como el Jaque Mate y el Villa Crespo, y otros menores en barrios de la ciudad y en ciudades como La Plata y Rosario.

Los libros de Morgado sobre el match de 1927 entre Capablanca y Alekhine
Alekhine y Capablanca en registro de Crítica.

G.B.: El representativo de Argentina fue uno de los pocos equipos del continente sudamericano que participó regularmente en los Juegos Olímpicos (Torneo de las Naciones) antes de la Segunda Guerra Mundial. ¿El ajedrez argentino fue apoyado por el gobierno o fue el resultado de algunos entusiastas?

J.M.: Hasta 1946, el ajedrez argentino no tuvo apoyo gubernamental, salvo algunas excepciones (1927 and 1939). Su impulso se debió a la actuación de los dirigentes del Círculo, comandados por Roberto Grau. Cuando el equipo argentino debía viajar a países europeos para jugar alguna olimpíada se organizaban rifas o colectas. En varias oportunidades los jugadores partieron desde Buenos Aires sin tener el pasaje de vuelta asegurado.

G.B.: Roberto Grau fue uno de los héroes del ajedrez argentino y probablemente sea gracias a él que la primera Olimpiada fuera de Europa se celebró en Buenos Aire 1939. ¿Cómo explica usted que su Tratado General siga siendo tan popular?

J.M.: Roberto Grau fue el factótum del ajedrez argentino hasta su fallecimiento en 1944. Debo destacar que él tenía solamente escuela primaria, que nunca tuvo automóvil, y que debió trabajar muy duramente para solventarse. Él tenía ideas socialistas, aunque nunca militó políticamente. Por ejemplo, si tenía que dar simultáneas o conferencias en clubes pobres, no cobraba honorarios. Adquirió una cultura importante por su propio esfuerzo, y escribió el Tratado General de Ajedrez en cuatro tomos, que aún hoy se vende en las librerías. Se calcula que ha tenido unas ochenta ediciones. Grau tenía simultáneamente varios trabajos.

Él escribió columnas en La Nación, Leoplán y ¡Aquí está!, y fue profesor de ajedrez en el Círculo y en el Club River Plate. Viajaba siempre en transporte público. Debo aclarar que la información publicada en Chess Sutton Coldfield en 1941 y más recientemente en Pergamon Chess -procedente de Seitz- es totalmente falsa: su patrimonio era modesto y lo ganó trabajando.

Presentación del libro Roberto Grau El Maestro, Ediciones Colihue, Feria del Libro 2009.  De izquierda a derecha: Juan S. Morgado, Jorge Delfino, Oscar Panno y Gloria Grau

G.B.: Usted acaba de publicar tres volúmenes sobre la Olimpiada de 1939, ¿qué la hace tan excepcional?

J.M.: El Torneo de las Naciones pudo realizarse pese a una serie de desgracias. En el Congreso de Estocolmo 1937 se elegía la ciudad donde se realizaría el próximo certamen. Eran candidatas Budapest y Buenos Aires. En ese momento Grau propuso que Argentina se haría cargo también de los gastos de viaje, y es así cómo los delegados finalmente aceptaron. Fue un desafío muy importante, ya que ese gasto extra era muy pesado. La FADA solicitó, a través de De Muro y Grau, un subsidio de $ 150.000 al Congreso de la Nación. Este fue aprobado en 1938, de manera que los dirigentes pensaron que tenían bien encaminada la organización. El costo total fue calculado en $ 360.000, y ellos estaban seguros de conseguir el resto mediante aportes de la ciudad y algunas provincias.

Enviaron gran cantidad de invitaciones a países de todo el mundo, y recibieron 41 inscripciones. De pronto, el gobierno anunció que no pagaría el subsidio, «debido a que existen otros asuntos de más urgencia». Esto provocó una conmoción, y en principio la FADA había decidido cancelar el evento. Entonces apareció Grau, quien propuso hacer una colecta pública, y él mismo se ofreció a dar simultáneas por todo el país para recaudar fondos. Se formaron decenas de «Comisiones de Honor» que recaudaban los fondos y luego los giraban a la FADA. Finalmente el TN se realizó, pero la postergación ocasionó la pérdida de 14 naciones, quedando 27 equipos.

La declaración de la guerra tuvo un impacto enorme, y hubo que resolver cuestiones de urgencia con los equipos involucrados en la conflagración que no querían enfrentarse entre sí. Grau y De Muro participaron activamente en las negociaciones, y así el TN pudo llegar a su fin.

Fue muy triste lo que sucedió posteriormente. La FADA tuvo que gastar mucho dinero para mantener a los ajedrecistas varados en Buenos Aires durante aproximadamente un mes, ya que muchos de los barcos no podían zarpar a causa del temor a los ataques por las guerra. Esto causó la bancarrota de la FADA, decretada luego de un breve proceso judicial, y fueron rematados los escasos enseres que tenía, incluso las planillas de juego.

Es conocido que luego de siete años, Milcíades Lachaga pudo recuperarlas y editó su libro con las partidas completas en 1946.

G.B.: Muchos jugadores permanecieron en Argentina a causa del comienzo de la guerra. ¿Conociste bien al más famoso de ellos, Miguel Najdorf?

J.M.: -Sí, conocí a Najdorf. Él me contrató para hacer los boletines del Torneo Magistral de 1991. Fue la primera vez que se usaron figurines en el país. Escribí bastante sobre él, especialmente en Luces y Sombras del Ajedrez Argentino, tomos 1 y 2. Fue una de las figuras excluyentes del ajedrez mundial desde 1946, y sedujo al poder político de entonces durante varios años. En su lucha por el Campeonato Mundial en 1948 fue excluido arbitrariamente por la FIDE.

G.B.: Publicaste una biografía sobre Hermann Pilnik, de origen alemán, ¿lo conociste?

J.M.: -Conocí a Pilnik pero no tuve amistad con él. Fue un trotamundos que viajó por muchos países, actuando con diferente suerte. Encontré algunos episodios y anécdotas muy interesantes, y por eso escribí el libro. Él y Rossetto jugaron el Torneo de Hollywood 1945, durante el cual se arrojaron las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Mientras tanto, ¡seguía el jolgorio!  Los EE. UU. festejaban su inminente victoria en la II Guerra Mundial.

G.B.: Durante los años de guerra, ¿cómo fue la convivencia entre Najdorf y los jugadores de la selección alemana que se habían quedado en Argentina? ¿Eliskases y Najdorf tenían algún contacto?

J.M.: Ellos no mantuvieron relaciones amistosas, pero integraron equipos juntos en armonía. En tanto Najdorf era hiperkinético e histriónico, Eliskases mantuvo siempre un perfil muy bajo.

G.B.: Se han disputado muchos torneos en el balneario de Mar del Plata, pero no encontré muchos documentos fotográficos, ¿por qué?

J.M.: Es verdad que se conocen muy pocas fotos grupales de los torneos de Mar del Plata. Es bastante obvio que las fotos y los boletines de partidas deberían tener una atención prioritaria entre los organizadores. Ese es un defecto argentino que el pensador Ezequiel Martínez Estrada llamó «trapalanda», es decir, ‘hacer castillos en el aire’. En otras palabras, no distinguir entre lo importante y lo superfluo.

G.B.: Oscar Panno, la gran figura del ajedrez argentino, fue invitado al balcón de la Casa Rosada cuando se proclamó campeón mundial juvenil en 1953. El GM Rossetto recibió una casa de manos de Evita Perón. ¿El peronismo y el ajedrez iban de la mano?

J.M.: Estoy escribiendo actualmente «Ajedrez y peronismo», una obra en seis tomos que abarcará el período 1944-1955, donde hago un estudio completo de la importancia del ajedrez y los deportes en la época peronista. La gran diferencia con la estructura anterior es que durante este período el ajedrez formó parte del aparato de propaganda oficial. La revista El Ajedrez Argentino era sostenida económicamente por el gobierno, a cambio de dos o tres páginas de avisos políticos. 

Panno fue utilizado por el gobierno desde que obtuvo el Campeonato Mundial Juvenil en 1953. Él no tenía opción y debía concurrir a algunos actos y festejos. En cambio, Eva Perón le adjudicó a Rossetto un departamento en un barrio de la ciudad, donde vivió hasta su fallecimiento. Según explicó el maestro, no se lo regalaron, sino que se constituyó una hipoteca y pagó las cuotas durante varios años. Claro que en aquel momento había mucha inflación, y como las cuotas eran de valor fijo se facilitó enormemente la cancelación.  

G.B.: En una sala del Club Argentino encontramos la mesa de juego y la posición final del match Alekhine – Capablanca, y está citado un poema de Jorge Luis Borges. ¿Era él un ajedrecista?

J.M.: -No, Borges no jugaba a ajedrez. Él escribió un conocido poema y mencionó al ajedrez en otros cuentos literarios.

G.B.: Cuando el presidente Perón fue elegido en 1946, Borges se encontró desempleado. ¿Cómo vivían los ajedrecistas en este período en el que los intelectuales no tenían buena prensa?

J.M.: -Argentina es un país donde existe una grieta social desde su nacimiento en 1810. A través de las épocas se ha mantenido, en cada una con sus peculiaridades. El pensador Ezequiel Martínez Estrada –buen ajedrecista–  calificó esta característica como «invariante», palabra de inconfundible origen ajedrecístico. Cuando llega Perón, la grieta se transforma en «peronistas contra antiperonistas». Yo he llamado a este fenómeno «guerra fría civil». En el ámbito del ajedrez también se advirtió nítidamente esta división. Algunos ajedrecistas fueron notoriamente favorecidos, y otros perjudicados.

G.B.: Un gran momento para el ajedrez argentino fue la final de candidatos entre Fischer y Petrosian en 1971. ¿Estuviste entre los espectadores?

J.M.: Sí, estuve allí todas las rondas. La avenida Corrientes se llenaba de gente y tenía que cortarse el tránsito. La sala del Teatro San Martín estaba siempre colmada, y el entusiasmo popular era extraordinario. Cuando Petrosian perdió dos partidas seguidas, quedó destruido, enormemente deprimido. A la salida, vi cuando Baturinsky y Suetin lo arrastraban por el hombro y lo ayudaban a ingresar a un automóvil.

G.B.: Tengo entendido de que Bobby ha estado en tu librería varias veces, ¿has podido compartir algunas palabras?

J.M.: Sí. La visita de Fischer a mi librería en 1996 quedó documentada en una nota publicada en mi revista Ajedrez Estilo, reproducida luego por la revista española JAQUE, y posteriormente también en mi libro Sociología del Ajedrez Postal. En junio de ese año Bobby Fischer se encontraba en Buenos Aires para promocionar el Fischerandom. Fischer, en compañía del GM Eugenio Torre, ingresó dos veces a la librería y se quedó revisando los libros por un par de horas. Durante su segunda visita llamé por teléfono a algunos amigos, y la librería se llenó de gente. Fischer hablaba muy bien el español, y conversó amigablemente con los aficionados presentes. Él compró varios libros.

Las facturas de los libros que Fischer compró en la librería de Morgado

Factura por los libros comprados por Fischer en la librería de Morgado | Foto: Morgado

Se había organizado un match de exhibición en modo Fischerandom entre Eugenio Torre y Pablo Ricardi, que se jugaría en La Plata. El presupuesto aproximado era de unos 200.000  dólares, que iban a ser afrontados por la Lotería de Beneficencia de la Provincia de Buenos Aires. El gobernador Eduardo Duhalde había aprobado el evento, e incluso recibió a Fischer en su despacho. El fracaso se debió a que el dinero fue robado (!), y las autoridades nada hicieron para solucionar la situación. Antes de irse de vuelta para Hungría, Fischer pasó una vez más por mi librería, pero sólo para saludar. Le pregunté qué había pasado –en ese momento todavía no se sabía–, y me dijo que no quería hablar sobre ese tema.

G.B.: ¿Quién es la personalidad más destacada que has conocido en el mundo del ajedrez?

J.M.: Según las épocas, podría decir que las personalidades más significativas fueron Fischer y Kasparov. Ellos produjeron cambios importantes en las reglas, que hicieron que el ajedrez evolucionara enormemente.

G.B. ¿Tiene algún recuerdo de la Olimpíada de 1978 en Buenos Aires?

J.M.: Lamentablemente tengo recuerdos oscuros de esa Olimpíada. Todavía no tenía yo la librería, pero era un aficionado y concurría a los torneos y a otras actividades destacadas. Los militares que gobernaban por entonces era muy peligrosos. Este tipo de gobiernos siempre utilizan a los deportes como propaganda para tratar de ocultar los desastres económicos y sociales. Pocos meses antes habían organizado el Mundial de Fútbol, que fue un engaño a la población. Imagínese que antes del famoso partido Argentina 6:0 Perú, el general Videla y Henry Kissinger ‘visitaron’ el vestuario del equipo de Perú. Se dijo que los militares pactaron con los ‘subversivos’ una tregua, por la cual garantizaban que durante el torneo no se cometerían atentados.

La Olimpíada de Ajedrez 1978 se desarrolló en este contexto, ¡pero ya no había tregua! Sucedió entonces que un importante dirigente de la FADA, Rodolfo Zanlungo, fue secuestrado y se temió por su vida. Varios días después Zanlungo apareció con vida, arrojado a una zanja. Por otra parte, la Olimpíada se desarrolló en el estadio del Club Ríver Plate, debajo de las tribunas de fútbol. El lugar no era favorable y el público no podía observar las partidas adecuadamente. Estaba alejado de las zonas céntricas, en el límite de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Por mi parte, concurrí dos veces solamente; me sentí incómodo y no volví.

G.B.: ¿Conociste a Bent Larsen, que pasó el final de su vida en Argentina?

J.M.: Bent Larsen apreciaba mucho a la Argentina. En 1982 conoció a una dama en Mar del Plata, se casó con ella y se mudaron a la localidad de Martínez (Provincia de Buenos Aires). Él escribió en mi revista Ajedrez de Estilo durante unos tres años. Sus notas eran muy apreciadas por los lectores.

Bent Larsen en registro de 1971

G.B.: El último gran evento disputado en Argentina fue el Campeonato del Mundo de San Luis 2005. ¿Cómo está el ajedrez en Argentina hoy?

Aunque ya mi revista Ajedrez de Estilo había desaparecido en 1997, concurrí a San Luis junto a mi esposa. San Luis es una provincia que está gobernada por la familia Rodríguez Saá desde hace décadas. En 2005 estaba Alberto, quien la promocionaba a través de varios deportes. Es muy aficionado al ajedrez, y ha desarrollado una escuela importante donde aprenden numerosos niños y jóvenes, dirigida por la GM femenina Claudia Amura.

El Campeonato Mundial se jugó en Potrero de los Funes, una bonita localidad turística ubicada a unos 20 km de la capital, ciudad de San Luis. El gobernador construyó especialmente para el Mundial de Ajedrez «La Casa de los Trebejos», un moderno edificio ubicado al lado de un hotel cinco estrellas. Allí se desarrolló el evento, con todas las comodidades. Fue una lástima que no se editara el libro del torneo, como habían prometido.

G.B.: Tu mejor partida para ilustrar este reportaje

 

Morgado, Juan Sebastián (ARG – Kletsel, Mikhail M. (URSS) [B84]
X Campeonato Mundial, ICCF 1978/82 (con comentarios en idioma francés)

1.e4 c5 2.♘f3 d6 3.d4 cxd4 4.♘xd4 ♘f6 5.♘c3 a6 6.♗e3

Le coup à la mode qui avait supplanté le plus usuel 6.♗g5.

6…e6

L’option Scheveningue, alors que les « puristes » de la Najdorf privilégiaient 6…e5.

7.♗e2 ♕c7

Avec l’intention de développer une contre-attaque sur l’aile Dame.

7…Fe7

Pour favoriser le « 0-0 » est moins tranchant.

8.f4 b5 9.♗f3 ♗b7 10.e5

Un coup qui donne un caractère forcé en précipitant les évènements au centre. Plus positionnel est 10.a3 ♘db7 11.ve2 e5!? Suetin-Platonov, URSS 1977.

10…dxe5 11.♗xb7

11…♕xb7

11…exd4!? 12.♗xa8 dxe3 comme retenait l’attention selon Kasparov. Voici une variante proposée par Gurevich : 13.♕f3 ♗a3 14.♘d1 ♗xb2 15.♘xb2 ♕c3+ 16.♔e2 ♕xc2+ 17.♔xe3 ♕xb2 18.♖hb1 ♕c3+ 19.♔f2 ♕d4+ 20.♔f1 0-0 avec des chances égales.

12.fxe5 ♘fd7

Si 12…♕xg2? 13.♖g1 ♕h3 14.♖g3 ♕xh2 15.♕f3+-

13.0-0 b4

Une recommandation du GM Ciocaltea dans « L’Informateur ». La référence à l’époque était 13…♘c6 14.♘xc6 ♕xc6 15.♕h5 g6 16.♕h4 ♗g7 17.♗h6 Ghinda-Ungureanu (Bucarest 1978) avec initiative, même si le pion e5 est faible (Kasparov).

14.♕h5! g6 15.♕h3 bxc3

Intéressant selon Pachman 15…♘c5 16.♘ce2 ♘bd7

16.♖xf7!! cxb2?!

L’acceptation du deuxième sacrifice de pièce mène au mat après 16…♔xf7?? 17.♕xe6+ ♔g7 18.♘f5+ gxf5 19.♗h6# — La suite critique semble être 16…♕d5 par exemple 17.♖af1 ♗c5 18.bxc3 (18.♖xh7 ♖f8) 18…♘c6 et les Noirs disposent de ressources défensives, après avoir développé les pièces, supérieures au coup de la partie.

17.♕xe6+ ♔d8 18.♖b1

Position avantageuse pour les Blancs selon les analystes russes. Le retard de développement des Noirs offre des compensations pour le Cavalier sacrifié mais la situation reste compliquée, les Blancs doivent valoriser l’initiative par des moyens tactiques.

18…♗c5 19.♕c4

Menace de pousser le pion « e ».

19…♖e8 20.♔h1!

Pour se déclouer, si immédiatement 20.e6 De4!

20…♖xe5

21.♘e6+ ♖xe6 22.♕xe6 ♗xe3 23.♕xe3 ♕d5 24.♖e7

Les Noirs ont 2 Cavaliers pour la Tour mais la position de leur Roi reste problématique et le dernier coup de l’adversaire s’oppose à 24…♘c6.

24…♘f6?!

24…♔c7 était intéressant mais ne sauve pas la partie après 25.c4! et ici : 25…♕xc4 (25…♕f5 26.♕g3+ ♔d8 27.♖be1 ♔c8 28.♖e8+ ♔b7 29.♕b3+ ♔a7 (29…♔c7 30.c5!) 30.♖c8 ♕a5 31.♖b1+-) 26.♕e5+ ♔c6 27.♖e6+ ♔b7 28.♖xb2++-

25.♖e5 ♕b7 26.♖d1+ ♘bd7

Les Noirs sont sur le point de terminer le développement.

27.♕c5!! Décisif ! 27…♕a7

Si 27…b1♕ 28.♕f8+ ♔c7 29.♖c5+! ♔b6 (29…♘xc5 30.♕d6+ ♔c8 31.♕d8#) 30.♖xb1++-

28.♕c6 1-0

Menace 29.♕xf6+ et si le Cavalier bouge 30.♖xd7+.

Enlaces


Pistas, tutoriales e indicaciones sobre nuestros productos, para sacarles todo el partido y más.