
Bilbao acogerá la "Copa Mundial de Ajedrez a Ciegas"
- Seis Grandes Maestros Internacionales se enfrentarán del 16 al 20 de
octubre: Topalov, Polgar, Carlsen, Karjakin, Xiangzhi Bu y Harikrishna.
- El Festival engloba también este año el III Campeonato de Euskadi de
Problemas, el III Encuentro de Ajedrez Escolar, el Congreso “Ajedrez en la
Educación”, el Campeonato Relámpago “Territorio Histórico de Bizkaia” y el
Torneo por equipos “Villa de Bilbao”.
- La leyenda del ajedrez Boris Spassky ofrecerá una conferencia-coloquio
sobre sus experiencias en la élite del ajedrez mundial.
- Dentro del Encuentro Escolar se disputará la competición “Norte - Sur”
entre niños de Euskadi y Sudáfrica a través de Internet y videoconferencia.
- Las partidas podrán ser vistas desde el “Ágora de análisis y comentarios”,
un amplio espacio situado en el mismo hotel en el que el público podrá
disfrutar también de los comentarios de Grandes Maestros de Ajedrez.
Del 16 al 20 de octubre Bilbao será la sede de la Copa Mundial de Ajedrez a
Ciegas, en el marco del Festival Internacional de Ajedrez “Villa de Bilbao”
2007. El Festival se convertirá en un gran acontecimiento de nivel
internacional, al englobar también un ambicioso programa de actividades: el III
Campeonato de Euskadi de Problemas, el III Encuentro de Ajedrez Escolar, el
Congreso “Ajedrez en la Educación”, el Campeonato Relámpago “Territorio
Histórico de Bizkaia” y el Torneo por equipos “Villa de Bilbao”. Además, Boris
Spassky ofrecerá una charla coloquio sobre sus experiencias en la élite del
ajedrez mundial.
El Festival, que se celebrará en el hotel Sheraton de Bilbao, está
patrocinado por el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia, el
Gobierno Vasco, Bilbao Bizkaia Kutxa, Euskaltel y iurbentia, estando la
organización a cargo de la empresa especializada en ajedrez y eventos deportivos
e4 chessport. Además se contará con la colaboración de las Federaciones Vizcaína
y Vasca de Ajedrez.

La presentación del Festival el 4 de octubre de 2007. De izquierda a derecha:
Jon Ugalde de la BBK; Andoni Madariaga, coordinador del Festival; Ibone
Bengoetxea, Teniente de Alcalde y concejala de Cultura y Educación del
Ayuntamiento de Bilbao; y Jon Sustacha, concejal de Empleo, Juventud y Deportes)
Copa Mundial de Ajedrez a Ciegas
El plato fuerte de este Festival de Ajedrez 2007 será sin duda la Copa
Mundial de Ajedrez a Ciegas. Tras el duelo del pasado año que enfrentó a Judit
Polgar (Hungría, 1976) y Veselin Topalov (Bulgaria, 1975), ambos repiten su cita
en Bilbao, acompañados de otros cuatro grandes jugadores: Magnus Carlsen
(Noruega, 1990), Sergei Karjakin (Ucrania, 1990), Xiangzhi Bu (China,
1985) y Pentala Harikrishna (India, 1986). De esta forma, y tras el éxito
internacional del Duelo a Ciegas de 2006, Bilbao vuelve a convertirse en el
centro de interés del ajedrez mundial con un torneo aún más ambicioso.
Se enfrentarán en la modalidad de partidas semirrápidas (25’ por jugador más
10” por jugada) en una liga a doble vuelta. Cada participante jugará dos
partidas por día desde el martes 16 hasta el sábado 20 de octubre, iniciándose
la jornada a las 18:30 h. de cada día. El sistema de puntuación será de 3 puntos
por partida ganada, 1 punto por tablas y 0 por derrota y estará prohibido
acordar tablas entre los jugadores, dotando con este sistema de una mayor
competitividad y espectacularidad a las partidas. El ajedrez a ciegas es una
espectacular modalidad de este deporte que exige una gran capacidad de
concentración, ya que los jugadores no ven las piezas en el tablero y deben
retener mentalmente en todo momento el desarrollo de la partida. Los
espectadores si podrán seguir las partidas en grandes pantallas situadas en la
propia Sala de Juego del hotel Sheraton, donde se celebrará este duelo, así como
en directo en Internet a través de la página oficial del Festival
www.ajedrezbilbao.com.
Además, las partidas podrán ser vistas desde el “Ágora de análisis y
comentarios”, un amplio espacio situado en el mismo hotel en el que el público
podrá disfrutar también de los comentarios de los Grandes Maestros de Ajedrez
(Boris Spassky, Elizbar Ubilava, Lubomir Lubojevic y Txelu Fernández). La
dirección del Ágora corresponderá al periodista Leontxo García y como
colaborador estará Nicola Lococo. El objetivo es que el seguimiento de una
partida de ajedrez deje de ser algo individual y en silencio para pasar a ser
colectivo, dinámico, abierto y participativo, todo ello en un ambiente relajado
al margen de la propia sala de juego, comentando las partidas mientras se
participa en las tertulias y debates que se generan en torno a la competición.
III Encuentro de Ajedrez Escolar
Más de 300 niños de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa se darán cita el sábado 20 de
octubre en la Sala de BBK en Gran Vía, 19 (inicio a las 10:30 h.) para pasar una
divertida mañana con múltiples actividades relacionadas con el ajedrez:
campeonatos, talleres de pintura, informática, ajedrez gigante, exhibiciones de
ajedrez relámpago, a ciegas, tridimensional, etc.
Con el objetivo de que el Ajedrez sirva también para acercar culturas y
países, se disputará a través de Internet, un campeonato entre 8 alumnos,
representantes de los colegios de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, contra otros tantos
alumnos de su misma edad de la ciudad de Durban en Sudáfrica. Será una
competición para hacer amigos con el Ajedrez ¡a 9.000 kilómetros de distancia!.
Las partidas se celebrarán en una sala virtual de la empresa alemana ChessBase,
teniendo a su vez imágenes de vídeo, para que los escolares puedan verse en
directo, comentar sus partidas e intercambiar impresiones de la experiencia
vivida. Se iniciarán a las 10:30 h., hora local, 11:30 h. en Sudáfrica.
Congreso “El Ajedrez en la Educación”
El Congreso "El Ajedrez en la Educación" tiene como objetivo analizar los
beneficios que se derivan de la integración del ajedrez en el ámbito escolar,
así como contrastar y debatir las ideas que expertos de primera fila mundial
tienen sobre distintas experiencias internacionales. El Congreso será inaugurado
por Tontxu Campos, consejero de Educación, Universidades e Investigación del
Gobierno Vasco. El primer día intervendrán Jaime Sunye (Brasil), Gran Maestro
Internacional de Ajedrez, Boris Zlotnik (Rusia), Director Técnico de la Escuela
de Ajedrez de la UNED, y Santiago Fernández (Euskadi), Licenciado en Matemáticas
por la UPV y experto en ajedrez y educación. El segundo día lo harán Uvencio
Blanco (Venezuela), Árbitro Internacional y Presidente de la Federación
Venezolana de Ajedrez, José Ángel López de Turiso (España), Doctor en Bioquímica
y Biología Molecular por la UAM, y Nicola Lococo (Euskadi) experto en docencia
ajedrecística. El moderador será Leontxo García. El Congreso que será
retransmitido en audio y vídeo por Intenet para todo el mundo, tendrá lugar los
días 18 y 19 de Octubre en el hotel Sheraton, en jornada de mañana, a partir de
las 10h. La inscripción en el Congreso es gratuita. Quienes deseen inscribirse
deben enviar un email a e4chessport@gmail.com antes del 16 de Octubre. Se
admitirán solicitudes hasta completar el aforo de la sala de conferencias.
Otros torneos en el marco del Festival
El Festival “Villa de Bilbao” albergará además tres torneos diferenciados,
abiertos a todos los jugadores y aficionados interesados, con inscripción
gratuita:
- Torneo de Ajedrez Relámpago “Territorio Histórico de Bizkaia”. Se
disputará el martes 16 de octubre en el hotel Sheraton (16:30 h.), con un
sistema de liga por grupos, según el número de jugadores inscritos, con un
máximo de 100. El importe total de los premios será de 4.400 euros a repartir
entre los primeros veinte clasificados. Está es una de las modalidades más
espectaculares del ajedrez, ya que cada jugador sólo dispone de 5’ para realizar
todos sus movimientos, por lo que el ritmo de la partida es frenético y el
estilo de juego muy agresivo.
- Torneo por equipos “Villa de Bilbao”. Se disputará el miércoles 17
de octubre en el hotel Sheraton. Cada equipo estará formado por 4 jugadores y no
será necesario que sean del mismo club. El importe total de premios asciende a
4.400 euros y la modalidad de juego será el sistema Suizo a 6 o 7 rondas, según
los participantes. Participarán los 50 primeros equipos de 4 jugadores que se
inscriban.
- III Campeonato de Euskadi de Resolución de Problemas de Ajedrez. Se
jugará los días 18 y 19 de octubre (17:30 h.) en el propio hotel Sheraton y el
ganador será el jugador o jugadora que consiga más puntos en el total de ambas
jornadas. Participarán las primeras 100 personas que formalicen su inscripción y
se enfrentarán a 25 problemas, debiendo determinar el primer movimiento que
resuelve cada uno de ellos en 30 minutos. Habrá un total de 3.300 € en premios,
a repartir entre los diez primeros clasificados de cada jornada y los tres
ganadores finales.
Todas las personas que compitan en cualquiera de los torneos del Festival
participarán en un sorteo de un viaje para dos personas al Torneo M-Tel de
Sofía, en Bulgaria del 16 al 19 de mayo de 2008.
Perfiles de los participantes en la "Copa Mundial de Ajedrez a Ciegas"
Bilbao, 16 al 20 de octubre de 2007
Topalov, el búlgaro de Salamanca

Sencillo, modesto y muy simpático; justo la antítesis del retirado Gari
Kasparov. Muy luchador y disciplinado para entrenarse cada día, y esforzado en
mantener su buena imagen. Así es Veselin Topalov (Bulgaria, 1975), el búlgaro de
Salamanca, campeón del mundo en 2005, y actual número dos del escalafón.
“Nunca olvidaré lo que me ocurrió a los 8 años, en Ruse, mi ciudad natal.
Tras ganarme una partida, uno de los mejores jugadores de la zona me echó una
bronca tremenda, me tiró de las orejas y casi me pega porque yo había jugado
demasiado rápido, sin pensar. Un año más tarde volví a enfrentarme a él en el
mismo torneo, y le gané”, recuerda sobre su infancia en Bulgaria.
Topalov admite que es imposible estar entre los diez mejores ajedrecistas del
mundo sin unas dotes innatas: “Si lo ponemos en números redondos, un 60% de mi
éxito se debe al esfuerzo, y un 40% al talento”. La parte del esfuerzo comenzó
en noviembre de 1992, con una aventura que implicó mucho frío y cansancio. Tras
ser campeón del mundo sub 14 en 1990, en Puerto Rico, Topalov comprendió que
debía jugar en España, el país más activo en organización de torneos
internacionales, y se lo comentó a quien hoy es su representante, entrenador y
segundo padre, Silvio Danailov. Ya fuera por inspiración, insensatez o ambas,
los dos recorrieron 4.000 kilómetros por Hungría, Alemania y Francia en un viejo
Citroen, que sólo Danailov podía conducir, hasta el torneo de Elgoibar
(Guipúzcoa). Siguieron 25.000 kilómetros de torneos por España. Topalov asombró
en todos ellos, y pasó de ser el 1.500º del mundo a uno de los diez mejores.
Silvio se enamoró de Mari Carmen, una profesora de Lumbrales (Salamanca), que
hoy es la madre de sus hijos, de modo que los dos búlgaros se hicieron
salmantinos adoptivos.
Topalov, triunfador hace un año en Bilbao, está convencido de las virtudes
pedagógicas del deporte mental, cada vez más introducido en los colegios de todo
el mundo: “Aprendes a ser paciente, disciplinado, responsable, a saber perder
sin echarle la culpa a nadie, a tomar decisiones lógicas… y, por supuesto, a
pensar antes de actuar, como me enseñó aquel paisano de Ruse cuando yo tenía 8
años”.
Judit Polgar, la gran dama

La biografía de Judit Polgar (Hungría, 1976) empieza mucho antes de que ella
naciera. Sus padres, Clara y Lazslo, ambos pedagogos, sostenían que los genios
no nacen, sino que se hacen; que los sistemas educativos al uso eran
manifiestamente mejorables; y que existía una clara discriminación de la mujer
desde la infancia; además, eran aficionados al ajedrez. Decidieron llevar la
teoría a la práctica: sus tres hijas no irían nunca al colegio, "porque eso
sería perder el tiempo", excepto para los exámenes; iban a ser educadas en casa
por ellos mismos, con el ajedrez como asignatura importante.
Una parte de su método consistía en que Lazslo se encerraba en una habitación
con Susan, la hija mayor, lo que provocaba celos positivos en las pequeñas,
Sofía y Judit: "Si queréis entrar ahí, tenéis que aprender a jugar al ajedrez",
les decía Clara. Para minimizar el riesgo de que las tres niñas fueran
insociables, los Polgar abrieron las puertas de su casa de par en par a los
ajedrecistas de la ciudad, que acudían a menudo para jugar con sus hijas.
Esa actitud fue tal vez decisiva para que el experimento fuera positivo. Años
después, cuando las tres húngaras saltaron a la fama, podían dar la imagen de
ser tres monstruitos cuya única destreza era visible en un tablero de 64
casillas. Pero, al conocerlas, la realidad no era así: las tres parecían
totalmente normales, amables, sonrientes, bromistas y más bien extrovertidas.
"También podían haber sido genios de la música o las matemáticas, pero elegimos
el ajedrez porque es una amalgama perfecta de arte, ciencia y deporte",
explicaba Lazslo.
La revolución de las hermanas Polgar comenzó en la Olimpiada de ajedrez de
Salónica (Grecia), en 1988. El día de la inauguración los periodistas levantaron
las cejas al ver que tres de las cuatro componentes del equipo húngaro femenino
tenían el mismo apellido, y dieron un brinco al comprobar sus edades: 19, 14 y
12 años. La sorpresa se convirtió en asombro al analizar sus partidas: las tres
jugaban de maravilla, lo que se tradujo en un hecho histórico: Hungría ganó la
medalla de oro, superando a las insuperables soviéticas, cuyos triunfos se
habían convertido en monótonos.
Susan fue años más tarde campeona del mundo femenina, y hoy se dedica a
promover el ajedrez en EE.UU. Sofía, tras batir a grandes maestros masculinos en
torneos de primera fila, decidió no ser jugadora profesional, y hoy vive en
Israel. La más impresionante como ajedrecista es Judit: ninguna otra mujer en la
historia se ha metido entre los diez mejores del mundo. Interrumpió su carrera
deportiva para ser madre: Oliver nació el 10 de agosto de 2004; Hanna, el 6 de
julio de 2006. Pero ha vuelto con fuerza, y nadie discute su presencia en la
élite. Además, su simpatía y su estilo creativo y agresivo son muy apreciados
por los aficionados, como se ha visto en Bilbao durante sus visitas anteriores.
Carlsen, un genio ejemplar

Magnus Carlsen (Noruega, 1990) recomienda a los padres de niños prodigio:
“Que les apoyen, pero sin presionar. El mío me enseñó a jugar al ajedrez a los
cinco años, pero no me interesó, y me dejó en paz”. Hoy, a los 16 años, este
asombroso noruego se perfila como campeón del mundo en un próximo futuro. A los
dos ya resolvía rompecabezas difíciles; y a los cinco recordaba las capitales,
banderas, superficies y habitantes de todos los países.
A los ocho años Magnus se mostró celoso de que una de sus tres hermanas
jugase al ajedrez, y ahí comenzó una carrera solo comparable en precocidad con
las Fischer y Kasparov. Carlsen fue el gran maestro más joven del mundo a los
13; y este año ha sido segundo en Linares y acaba de ganar el torneo de Biel
(Suiza). Duerme hasta once horas diarias, sigue con pasión al Real Madrid y
España es el país que mejor conoce. Cuando no viaja acude a una escuela especial
para talentos deportivos. Tiene una peculiar opinión del dinero: “No sé qué
hacer con él. Gasto mucho menos de lo que gano”.
Contrariamente a lo ocurrido con otros prodigios del ajedrez, Magnus fue al
colegio normalmente hasta que, de pronto, se convirtió en una estrella del
tablero y empezó a viajar con mucha frecuencia. Además, practicaba los saltos de
esquí, jugaba al fútbol y subía asiduamente al monte con sus padres, además de
seguir los programas de debate y las series sobre vikingos en televisión.
Su primer año redondo fue 2004. Para lograr el título de gran maestro hay que
acumular tres resultados muy brillantes, pero Carlsen consiguió cuatro en cuatro
meses, en los torneos de Wijk aan Zee (Holanda), Moscú, Dubai (Emiratos Árabes
Unidos) y Copenhague. Además, dio una exhibición de simultáneas a ciegas contra
cinco de los mejores jugadores juveniles de Noruega (cuatro victorias y un
empate) y jugó en Islandia, donde ganó al excampeón del mundo Karpov e hizo
tablas con Kasparov tras desperdiciar una posición ganadora.
Cuando, a finales de octubre de 2004, llegó a Calviá para disputar las
últimas rondas de la Olimpiada de Ajedrez, a más de uno le costó entender que
ese chaval no era un aficionado precoz sino el mejor jugador de Noruega. Pero su
gran explosión ha llegado en 2007 con un asombroso segundo puesto en el Torneo
de Linares a los 16 años, sólo superado por el indio Viswanathan Anand, número
uno del mundo.
Como suele ocurrir a su edad, Magnus habla lo imprescindible con
desconocidos, pero a veces suelta alguna perla a los periodistas. Por ejemplo,
tras jugar las dos partidas contra Kasparov en Islandia, a los 13 años: “Estoy
contento de la primera, a pesar de que pude ganarla. Pero en la segunda [que
perdió], jugué como un niño”.
Karjakin, un fenómeno en alza

Siempre ha habido niños prodigio en el ajedrez, como en la música y en las
matemáticas. Pero son cada vez más jóvenes, por el uso de computadoras en el
entrenamiento. Sergei Karjakin (Ucrania, 1990) fue a los 12 el gran maestro más
joven de la historia.
A los cinco, Sergei ya sabía jugar al ajedrez; le había enseñado su padre a
petición del niño, impresionado por un reportaje que vio en la televisión
ucrania. Pero no sabía escribir, así que no podía apuntar las jugadas. Por esa
razón, los participantes del torneo de Simferopol (península de Crimea) de 1995
tuvieron que reunirse para votar si permitían jugar al prodigioso Karjakin. Fue
admitido y celebró su primera victoria saliendo de la sala con volteretas
acrobáticas, otra de sus aficiones infantiles, junto al fútbol, el tenis de
mesa, las novelas de Agatha Christie y Sherlock Holmes, y los juegos de
estrategia en el ordenador.
Su madre, Tatiana, profesora especializada en deportes, no sabe si su hijo es
un superdotado porque nunca le han hecho una prueba de inteligencia. “Sí veo que
mentalmente es muy maduro para su edad, sobre todo por la seriedad ante el
tablero. Fuera de él es alegre, aunque tímido, y se parece más a un chico
normal. Creo que el ajedrez ha desarrollado una inteligencia innata que ya era
alta”, explica. “Por cierto, noto que Sergei se siente ya familiarizado con
España, como si fuera su segundo país. Y conserva un recuerdo muy grato de su
anterior actuación en Bilbao, en 2005”, añade.
El talento de Karjakin es inmenso, lo que casi le garantiza un futuro de
esplendor, porque no sólo domina la táctica sino que asombra desde los 12 años
por su virtuosismo estratégico, algo muy raro entre los niños. Las quinielas
sobre futuros campeones del mundo siempre le incluyen.
Xiangzhi Bu, la perla china

El ajedrez estaba prohibido en China hace 40 años, durante la Revolución
Cultural, pero ahora es muy popular. El fruto más llamativo de ese auge es
Xiangzhi Bu (China, 1985) quien a los 13 años se convirtió en el gran maestro
más joven de todos los tiempos. Esa marca estuvo antes en posesión de grandes
campeones, como el estadounidense Bobby Fischer, el ruso Gari Kasparov o la
húngara Judit Polgar. Desde entonces, Bu ha progresado lentamente, pero de
manera regular y sus últimos resultados indican una progresión importante.
De padre ingeniero y madre obrera, aprendió a jugar a los seis años con su
viejo entrenador, Ji Yunqi, cursó sus estudios con normalidad, disfruta mucho de
la lectura y de los juegos de ordenador y también practica el fútbol. ¿Qué
pasará si un país de 1.300 millones de habitantes promueve masivamente el
deporte mental? Bu es un símbolo de la explosión del ajedrez en China y, como la
mayoría de sus compatriotas, tiene un estilo de juego muy agresivo. La
explicación de esa peculiaridad está en que más del 10% de los ciudadanos
practican el ajedrez chino, en el que la táctica y el ataque directo son mucho
más importantes que en la modalidad internacional. Cuando se pasan a ésta
tienden a jugar como antes.
En 1990 apenas había 15.000 ajedrecistas chinos en la modalidad
internacional; ahora hay varios millones, y el número no para de crecer. China
ya es la primera potencia mundial en el ajedrez femenino y empieza a producir
perlas en el masculino. Bu es una de las más brillantes, como demostrará en
Bilbao.
Harikrishna, en la estela de Anand

El ajedrez se ha unido al críquet y el hockey sobre hierba como otra pasión
que une a los 1.100 millones de indios que hablan 1.600 idiomas o dialectos.
Niños hindúes, musulmanes, cristianos o budistas practican masivamente el
deporte mental que, según muchos historiadores, se inventó en su país hace más
de quince siglos. El principal causante de esa explosión es Viswanathan Anand,
pero otros siguen su camino, como Pentala Harikrishna, de 21 años.
Su salto a la fama fue muy precoz: tras aprender a jugar con su padre cuando
era muy pequeño, en 1996 dejó impresionados a los espectadores de Cala Galdana
(Menorca) cuando se proclamó campeón del mundo sub 10 con un juego electrizante.
Era el segundo indio, tras Anand, que lograba ese título. Pero luego superó a su
ídolo en precocidad varias veces, cuando logró los títulos de maestro
internacional y gran maestro (a los 15 años) y cuando ganó el Campeonato de la
Commonwealth.
Cuando explotó en Menorca, Harikrishna había dejado de ir al colegio, y
estaba patrocinado por una empresa de informática. Se entrenaba entre cinco y
seis horas diarias, con la ayuda de libros y computadoras, dirigido por un
maestro internacional indio. Afortunadamente para su educación integral, la
nueva estrella india fue capaz de retomar los estudios, paralelamente a su
brillante carrera deportiva, y pronto entró en la selección nacional absoluta.
Además, lo hizo a lo grande: invicto, con dos victorias y nueve empates en la
Olimpiada de Estambul 2000. Desde entonces, su progresión ha sido lenta pero
constante, como demostró el pasado julio, cuando ganó el torneo de Montreal
(Canadá). En Bilbao, Harikrishna representará al país donde probablemente se
inventó el ajedrez, pero también exhibirá su enorme talento.