Sábado, 24 de noviembre de 2012
Houdini 3: analizando en la nube (II)
Por Albert Silver
Hubo un tiempo en el que el objetivo principal de los programas de
ajedrez era solo conseguir el módulo más fuerte, ya que la gran meta era tener
un compañero de entrenamiento y herramienta de análisis con fuerza de maestro,
luego de gran maestro y más tarde, por supuesto, surgió el tema del número uno
mundial.
Esto ya dejó de ser cierto y, aunque hay ciertamente pugnas por ver cual es
el módulo más fuerte (Houdini 3 ahora) o el ordenador más rápido, para la
mayoría de los usuarios la cuestión principal es: ¿qué puede hacer el programa
por me, sea solo por diversión o para ayudarme a convertirme en un mejor jugador?
La mayor parte de los jugadores, incluso los entendidos, están acostumbrados
a pensar sobre esto como si meramente fuese un asunto relacionado con el
análisis de sus partidas, la resolución de algunos problemas o hacer que el
módulo juegue en modo tullido , pero la última versión de la interfaz de Fritz
ofrece muchísimo más.
Sin ni siquiera pretender presentar todas las posibilidades y la miríada de
opciones, me gustaría exponer algunas, por no mencionar a las básicas citadas
más arriba, ya que en cualquier caso son herramientas básicas.
Análisis de partidas
Comprensiblemente, la primera y principal herramienta que hace uso del módulo
es la que analiza nuestras propias partidas. Algunos jugadores prefieren
simplemente tener el módulo funcionando en "análisis infinito", lo que significa
que solo analizará la posición del tablero, sin realizar ninguna jugada,
mientras que otros prefieren alguna función de análisis automatizado, de las que
hay varias.

Nada de orgullo desmedido: usaremos una partida entre Garry Kasparov y Jan Timman
de su duelo de 1985
La primera y más básica de estas funciones es “Comprobar descuidos”.
Analizará cada jugada durante un cierto tiempo o hasta una determinada
profundidad y resaltará los descuidos.
El usuario determinará lo que haya de considerarse un descuido, sea la pérdida
de una pieza, un peón o un cambio significativo en la valoración. Por regla
general, este es el método más rápido y sirve para mostrar rápidamente dónde
están los errores más graves. Yo uso con regularidad esta función tras una
partida relámpago en Playchess. Me doy cuenta que al final de la partida cometo
errores debido a la falta de tiempo, pero en cuanto al resto, me ayuda
mostrándome los errores u oportunidades desaprovechadas. Extremadamente práctico.
La siguiente opción es una mucho más completa, descrita apropiadamente como “Análisis
completo” en el que usted decide si analizará un tiempo fijado por jugada o para
toda la partida. Los comentarios pueden generarse simplemente como variantes o
con una serie de acotaciones livianas pero coloridas. Tampoco debe esperar
mucho, ya que no recibirá comentarios del tipo: “cambiar damas aliviará la
presión sobre el peón d”.

La interfaz de Fritz genera unas notas muy creíbles que hacen el análisis
más digerible que variantes sin más que una puntuación al final.
Pista:
En cualquier modo el programa analizará variantes con la misma facilidad que las
jugadas de la partida, así que si todavía quiere hacer los deberes antes de ver
las soluciones, comente primero la partida con sus propios análisis y luego vea
lo que la máquina piensa tanto de las jugadas como de los análisis.
Aunque hay también varias funciones para analizar en profundidad
posiciones concretas, ninguna de ellas sorprenderá a nadie y las novedades
fueron prometidas con seguridad en la parte I.
Let's Check: deje que otros analicen para usted
Puede que haya oído hablar de la función Let’s Check o puede que no.
Se abordará con más detalle posteriormente, pero sin embargo también viene a
colación con lo que se conoce como computación en la nube, que emplea
recursos externos, por oposición a usar solo los disponibles en el ordenador
propio.

Puede enviar su partida para que otros la analicen. El servidor distribuirá
las posiciones entre los usuarios, de forma que la partida se analizará muy
rápidamente.
Esto tiene ventajas e inconvenientes. La ventaja es que es mucho más rápido
ya que el servidor enviará las posiciones de la partida a todos los usuarios
conectados y no la analizará jugada a jugada. La desventaja es que no tiene
usted ningún control sobre los módulos que se emplean, ni la profundidad, pero
sobre todo es una forma muy rápida y eficiente de conseguir resultados.

Conseguirá que un amplio espectro de módulos le analicen la partida, ya que
cada usuario tiene su favorita
Módulos en la nube: uso del módulo de otra persona
Otra función nueva , bastante en la vanguardia, es la nube de módulos.
Suponga que su ordenador es demasiado lento o suponga que le gustaría disponer
de diversos módulos que analizasen una posición para conseguir una visión más
completa de la misma. Tanto si es usted un gran maestro de primera fila
que necesita unos análisis adicionales rápidos pero controlados como si es usted
un aficionado que intenta hacer una preparación de última hora sin acceso a un
ordenador más rápido, entonces pude conseguir que cuatro quads todos
funcionando en distintos ordenadores le analicen una posición, sin gastar
siquiera el 1% de los recursos de su ordenador.

En primer lugar haga clic en el botón de la nube del panel del módulo.
Debe conectarse a la nube de módulos con su cuenta de Playchess, tras lo cual
se le presentará una lista de módulos entre los que escoger. Puede ofrecer su
propio módulo o alquilar el uso de alguno pagando en Ducados, la moneda del
servidor.

Se le facilitará la lista completa de módulos, equipos y detalles sobre el
número de núcleos y la velocidad.
Módulos en la nube: acceso remoto a su ordenador de sobremesa desde el
portátil
Hay otra opción que es incluso más espectacular: ofrecérselo a si mismo. La
idea de acceder remotamente a su propio ordenador o al de un amigo desde un
portátil, mientras está de viaje es muy atractiva, pero pensar en una
configuración de red complicada, no. La nueva interfaz de Fritz le permite
disponerlo así, de forma que solo usted o un usuario o usuarios concretos puedan
acceder.

En un proceso simple de dos pasos, puede ajustarlo para que solo usted o una
persona escogida pueda acceder a su ordenador de sobremesa para hacer funcionar
el módulo desde su portátil, igual que si estuviese allí, excepto que ninguno de
los recursos propios se usarán. No hay una forma más sencilla de usar
un módulo remoto.
En otras palabras, puede asegurarse de que su ordenador de sobremesa solo es
accesible remotamente por usted mismo o por compañeros determinados, sin coste.
Es la forma más simple y menos dolorosa de establecer una conexión remota con su
ordenador para hacer análisis de ajedrez.
En el capítulo siguiente comentaré las diversas herramientas a su disposición
para entrenarse y mejorar el juego.
Copyright
ChessBase
Una combinación invencible: el módulo de ajedrez más fuerte del mundo
corriendo en la interfaz de ajedrez más refinada


¡Sucumba a la magia de este programa! Hace dos años tan solo, el módulo de
ajedrez Houdini irrumpió en lo más alto de los escalafones y desde entonces ha
sido el indiscutible número uno del mundo. El secreto de su éxito: ¡Houdini
introduce pura magia en la partida de ajedrez! El módulo del programador belga
Robert Houdart encuentra celadas donde los demás módulos no ven nada.
La nueva versión, Houdini 3, va incluso más allá aportando al mundo del ajedrez
todavía otro incremento más en la fuerza de juego: al menos 50 puntos Elo
gracias a un puñado de mejoras en sus algoritmos de búsqueda. Se manifiestan de
diversas formas en varias fases de la partida. En la apertura Houdini 3
demuestra una comprensión todavía más sutil del espacio y la actividad; en el
mediojuego el programa localiza con más rapidez que antes cuanto están en
peligro de ser dominadas las piezas y en el final se encuentran mucho más pronto
las valoraciones correctas y las soluciones a los problemas gracias a una
búsqueda más rápida y más profunda. Durante el desarrollo y afinado del módulo,
Houdini jugó, aunque parezca increíble, ¡diez millones de partidas de prueba!
Houdini 3 se suministra con la más reciente interfaz de ajedrez de Deep Fritz 13
y con ello pone a su disposición todas las funciones de entrenamiento y análisis
del programa más reconocido del mundo. El paquete incluye 12 meses de
suscripción básica al servidor de ajedrez Playchess.com, acceso por Internet a
la mayor base de datos del mundo Let’s
Check* y el uso de la nube de módulos de ChessBase.
Houdini 3 incluye:
- El módulo Houdini 3
- La interfaz de usuario de Deep Fritz 13 con el estándar de Windows
Office 2010
- El sistema de gestión de bases de datos de Deep Fritz 13
- Suscripción clásica a Playchess.com durante 12 meses
- El sistema de módulos en la nube de ChessBase
- La función de ChessBase Let’s
Check (hasta 31.12.2015)
- Una base de datos con más de 1,5 millones de partidas
Houdini 3
Standard para multiprocesadores
Admite hasta 6 núcleos y 4 Gb de tablas hash + 12 meses de suscripción
clásica a Playchess.com
ISBN 978-3-86681-336-6 – EAN 4027975007229. Precio:
79.90€
Houdini 3
Pro para multiprocesadores
Admite hasta 32 núcleos y 256 Gb de tablas hash + 12 meses de suscripción
clásica a Playchess.com
ISBN 978-3-86681-337-3 – EAN 402797500723-6. Precio:
99.90€
El programa no dispone de una edición específica en castellano, sino que se
trata de una edición multilingüe, en la que se pueden configurar los menús y
mensajes del programa en español. Los manuales en inglés y alemán se ofrecen
como descarga en la versión descargable y se incluyen en un directorio del disco
en la versión en soporte físico. Con todo, la información más completa la puede
encontrar en la ayuda del programa, que también se puede imprimir, si lo desea.
Requisitos del sistema:
Mínimos: Pentium III 1 GHz,
1 GB RAM, Windows Vista, XP (Service Pack 3), tarjeta gráfica para DirectX9 con
256 MB RAM, unidad lectora de DVD-ROM, Windows Media Player 9 y acceso a
Internet para activar el programa, acceder a Playchess.com, Let’s
Check, nube de módulos y actualizaciones.
Recomendados: PC Intel Core
i7, 2.8 GHz, 4 GB RAM, Windows 7 (64 bit) o Windows 8 (64 bit), tarjeta gráfica
para DirectX10 (o compatible) con 512 MB RAM o más, tarjeta de sonio 100%
compatible con DirectX10, Windows Media Player 11, unidad lectora de DVD ROM y
acceso a Internet para activar el programa, acceder a Playchess.com,Let’s
Check, nube de módulos y actualizaciones .