Ciudad de México, a 22 de Febrero de 2008
II Torneo de Ajedrez Comunidad Down
16 de Febrero de 2008
“El Ajedrez siempre ha estado unido a la precocidad intelectual.
Psicólogos y pedagogos coinciden en que el Ajedrez estimula la atención, la
capacidad de análisis y síntesis, además de que fomenta la autoestima y potencia
en grado sumo las habilidades intelectuales de quien lo practica”.
Introducción.
La Escuela Nacional de Ajedrez A.C. (ESNAJ)-, con más de 30 años de
experiencia en el campo educativo y cultural, prueba que la niñez y juventud no
ha tenido un equilibrio entre la recreación fina y la ruda, registrándose
estereotipadamente por demasía, actitudes de atraso en la madurez cognitiva,
asumiendo hábitos prioritariamente hacia la sensibilización del individuo en
cuanto a la búsqueda de las formas y no a los contenidos. Precisamente, por
maduración infantil y juvenil debemos entender que exista un equilibrio cultural
fundamentado.
Hace tres años La Comunidad Down A.C. y La ESNAJ, emprendieron el reto de
construir un proyecto que hoy en día cobra frutos que superan las expectativas
de ambas instituciones. El primer año no hubo un contacto directo con los niños
y jóvenes de la comunidad, debido a que la estrategia de inicio fue capacitar a
los docentes de la mencionada institución para que, con su experiencia y manejo
del Síndrome de Down, fueran los ejes fundamentales para llevar a cabo dicha
labor.
Al segundo año se incorpora la asignatura de Ajedrez dentro del programa
escolarizado de la Comunidad Down (alrededor de 50 alumnos de todas las edades),
con una duración por clase de 40 minutos a la semana, logrando resultados
sorprendentes al grado de que en el mes de Junio del 2007 emprendimos, con el
propósito de mostrar los avances logrados, la realización del “Primer Torneo de
Ajedrez Comunidad Down” donde se jugó un sistema suizo a 5 rondas con reglas de
ajedrez blitz donde el jaque no se avisa y se permite comer al rey (para ese entonces el reloj
implicaba demasiados estímulos para ellos y decidimos no incluirlo en el
aprendizaje).
Para el tercer año de trabajo que comprende el presente ciclo escolar
2007-2008, nos dimos a la tarea de introducir la enseñanza de conceptos y
estrategias de apertura, valores de las piezas, mates básicos y a jugar partidas
con reloj estableciendo un ritmo de 5 minutos por jugador.
Objetivos del Proyecto ESNAJ-COMUNIDAD.
- Objetivo Pedagógico: Adquisición de una admirable psicomotricidad.
Una eficaz cruzada de aprender se logra mediante el ejercicio del ajedrez
rápido. La obtención de una mejor agilidad mental se obtiene por el continuo
repaso de los efectos que producen las piezas sobre el tablero. La repetición
objetiva origina que la función psicomotriz se acentúe y se alcance el propósito
de aprendizaje.
Con el desarrollo de las capacidades intelectuales, se orientará a las
personas con Síndrome de Down, hacia una participación social más decidida que
redunde en su beneficio. El jugar ajedrez rápido permitirá una mejor
distribución de los horarios respecto a la responsabilidad social de cada
individuo.
Que se presente una considerable aportación de conocimientos de ajedrez en
materia, principalmente, en conceptos de apertura por la obligación de enfrentar
un mayor número de partidas rápidas. Un error entendido probablemente nunca se
repita.
El afrontar y realizar una permanente dinámica de toma de decisiones, deberá
revertir en un desarrollo formativo del individuo. Ser poseedor de una mente
abierta y despierta propiciará el crecimiento social de personas aptas
mentalmente.
Método de Enseñanza de la ESNAJ.
El programa aplicado en Comunidad Down, implica la adquisición de
conocimientos ajedrecísticos basados en una gran dosis de estimulación
psicomotriz, es decir, en el desarrollo de la agilidad mental.
El ajedrez, además de ser una actividad recreativa cuya función es la de
divertir, contiene aspectos formativos. “No es el ajedrez para nosotros un fin
en sí mismo, sino un medio por el cual nuestro cerebro adquiera una gran
destreza mental; es decir, educar inteligencias activas y sanas”.
Nuestro Método psicopedagógico en el sistema de enseñanza aprendizaje es el
factor decisivo de los resultados que obtenemos, teniendo en cuenta las columnas
o pilares metodológicos que citamos:
- Todo sistema pedagógico debe alentar el incremento de la agilidad mental y
al desarrollo de habilidades del pensamiento.
- Toda clase debe estimular la actitud del individuo o grupo, tendiente a
ser dinámico, participativo, respetuoso, bondadoso y resolutivo.
- En efecto debe haber acopio, pero este ha de darse de manera justa y
selecta. Es imprescindible inculcar una enseñanza que pueda realizar de forma
inmediata innovaciones positivas para sus fines (heurística).
- La adecuación debe ser el cuarto pilar. Se busca fomentar la tolerancia a
la frustración, al error, al fracaso, al ritmo. Respeto al oponente y a las
reglas del juego, armonía y sensibilidad tanto en la derrota como en la
victoria. En Comunidad Down fue extraordinaria la comprensión por parte de los
alumnos, del movimiento de las piezas en un tablero pintado en el patio, donde
los niños y jóvenes vivieron la experiencia en carne propia de caminar por la
dualidad blanca y negra como lo hacen en el juego las piezas.
A través de la metodología que aplicamos, refiriéndonos a la dialéctica
científica, proponemos que el sujeto ha de elucubrar sucesivos reflejos del
objeto; creándose una inferencia entre objeto y sujeto, donde simultáneamente se
modifican, previo momento de aprehensión por parte del sujeto y del objeto,
fuera de sí.
En el ajedrez se da comúnmente la repetición fenómeno lúdico, situación que
orilla al sujeto a su aprehensión consciente e inconsciente, dando lugar a
experiencias probablemente significativas, donde en la mente, la sinapsis
neuronal, crea un estado físico denominado por psicólogos avanzados en el tema
como fibrosis cerebral reflejante, que tiene por característica apoderarse del
reflejo del objeto y lo reprograma de manera voluntaria o involuntaria.
En el acto de “jugar” no sólo se presentan procesos analíticos; es menester
comprender que varios sentidos se manifiestan, sea en el tacto de las piezas, en
la vista y control mental de los escenarios dispuestos, la mente guía al cuerpo,
conjuga los dos hemisferios cerebrales, donde se reparten respectivamente las
funciones temporales y atemporales, lo matemático y lo artístico, lo
cuantitativo y lo cualitativo. Los vínculos del juego con el entorno
epistemológico formal, social y exacto, generan núcleos cognitivos simples y
complejos.
Resultados del Proyecto ESNAJ-Comunidad Down.
Está demostrado que jugar ajedrez desarrolla diferentes habilidades del
pensamiento, tales como el raciocinio, la creatividad, la imaginación, la
memoria, planificación, organización, capacidad analítica, mejoramiento en la
toma de decisiones, etc. Procesos que han sido repetitivos mediante ejercicios,
dinámicas y partidas de forma dirigida y sistemática. Hemos podido identificar
resultados muy positivos en los niños y jóvenes con Síndrome de Down en las
siguientes áreas:
• Razonamiento Lógico y Matemático.
• Capacidad de Trabajar en Silencio.
• Autocontrol.
• Eficiencia Intelectual.
• Aumento de la Autoestima.
• Respeto a los Límites de Tiempo y Espacio.
• Observación, Atención y Concentración.
• Mayor Seguridad en Actos y Decisiones.
• Visión más Objetiva de la Propias Capacidades.
II Torneo de Ajedrez Comunidad Down 2008.
El pasado 16 de febrero, celebramos nuestro II Torneo de Ajedrez en las
instalaciones de Comunidad Down en la Ciudad de México. Contamos con una
participación de 20 jugadores con Síndrome Down que se enfrentaron en un sistema
suizo a 7 rondas con un ritmo de 5 minutos para cada jugador por partida.

Carolina Núñez enfrentando a Miguel Pérez

En plena partida, Víctor Hugo Ugalde posando para la foto

Nuestra gran campeona Clementina Reyes, atrás Eric Ponce

Levantando al Rey: señal de victoria

Javier Flores, ajustándose los lentes antes de iniciar

Edgar Garrido, verificando el acomodo de piezas. Observan Montserrat y Carolina

Ruth Rodríguez. Entrada con el caballo

Adriana Torres. Observando la jugada de su oponente

Asombro de la Campeona

Muy elegantes Miguel Ramírez y Eunice Ávila. ¿Ah7?

Retirada

Adriana Ramírez. Pensativa y apretando el reloj
Ganadores del II Torneo de Ajedrez en la Categoría Rey (Comunidad Down) :
1º lugar. Clementina Reyes Jiménez.
2º lugar. Carolina Núñez Reyna.
3º lugar. Natalia López Saldivar.
4º lugar. Heidi Robles Marín.
5º lugar. Miguel Ramírez Pérez
6º lugar. Eunice Ávila Juárez.
La conclusión de nuestro II torneo, confirma el éxito de la aplicación de una
actividad con un dinamismo propio, que lo llevamos a niveles anecdóticos en
cuanto a transgredir las barreras lógicas de aprendizaje y del pensamiento
mismo.
Lic. Guadalupe Suárez de Miguel (Directora Académica. Comunidad Down A.C)
Ing. María Isabel Ruiz Donnadieu (Profesora de Ajedrez, ESNAJ-Comunidad Down
A.C.)
Lic. Laura Ariza Gutiérrez (Coordinadora del Área de Pensamiento Lógico
Matemático, Comunidad Down A.C.)
Lic. Roberto Ferriz Barrios (Coordinador de la Escuela Nacional de Ajedrez A.C.)