Una pieza teatral sobre Philidor
Texto de Frank Mayer, revisado por Josep Arias
Fuente: Susanna Poldauf,
Sociedad Lasker
(Berlín)
Tenemos el placer de informar a todos los ajedrecistas de habla castellana del
estreno de una nueva obra teatral:
"La última partida o la sabiduría de Philidor"
Esta pieza dramática fue presentada en Berlín en el "Theater
im Palais". Creemos que todos los asistentes tuvieron la sensación de haber
visto "por fin, una auténtica pieza de ajedrez". Hacía mucho tiempo que Berlín no
había visto nada similar.
Durante unos 70 minutos el público siguió con suma atención la
reconstrucción del suicidio de un apasionado jugador de ajedrez, a través de su
última partida y las huellas literarias que en él provocó. Las reacciones de la
sala permitieron captar rápidamente que los espectadores entendidos no tenían
que hacer esfuerzo alguno para seguir la complicada trama. La obra se estructura
a través de un entramado de biografías de los miembros de dos familias
de empresarios que compiten entre sí. Simultáneamente, los espectadores
contemplan el desarrollo de la partida de ajedrez sobre el tablero, proyectada
sobre una pantalla gigante.

Para comprender la historia de la vida y la muerte de su padre, un hombre
examina su última partida de ajedrez.
Va encontrando numerosas fuentes literarias sobre el tema del ajedrez y va
reconociendo, paso a paso, relaciones simbólicas que hacen referencia a la
historia de la propia empresa familiar.
A medida que profundiza, se va enredando en la simbología metafórica de las
piezas del ajedrez, en las cuales cree reconocer la historia de su familia...
Finalmente, repasa la última partida y trata de corregir, como en un análisis
post mortem, la derrota de su padre.
Las citas de ajedrez, procedentes de la literatura mundial eran acogidas, con
movimientos de cabeza afirmativos o con murmullos suaves. La mayor parte del
público, formada por entendidos en la materia, eran miembros de la Sociedad
Lasker, una entidad consagrada al recuerdo del único campeón del mundo alemán
de ajedrez, Emanuel Lasker (1868-1941), que patrocinó esta puesta en escena en
Berlín.
"La última partida" es sumamente apropiada para el escenario del "Theater im
Palais", situado en el centro histórico de Berlín. próximo al teatro Maximi-Gorki
y al museo histórico alemán.
Después de la sesión teatral, la Sociedad Lasker invitó a los espectadores a
un coloquio sobre la puesta en escena de la obra, en el club de artistas "Die
Möwe" (La Gaviota). Unas 40 personas respondieron a la invitación. El Presidente
de la Sociedad Lasker, Paul Werner Wagner, se mostró entusiasmado con la idea
de la pieza teatral y realizó una mención a la ópera "Tom Jones" del jugador de ajedrez
y compositor musical François-André Danican "Philidor", que fue estrenada en Bamberg en el año 2004.
El director artístico del teatro
E.T.A.-Hoffmann en
Bamberg y el director de "La última partida", Rainer Lewandowski,
visiblemente satisfechos de la acogida positiva y sin excepción por parte del
público berlinés, explicaron detalladamente al auditorio la génesis de la obra.
Tihomir Glowatzki, cuya
notable partida
(Pulse en el enlace para reproducirla) por correspondencia contra el sueco Bussquist en 1979 figura como base de la pieza, se encargó de las respuestas
sobre cuestiones ajedrecísticas.

El actor Eckhart Neuberg, repetidamente elogiado por su arte en la encarnación
de un personaje complejo, explicó su forma de enfocar el papel. La dramaturgía de la obra, que se estructura en torno a una partida de
ajedrez, fue un enorme desafío para él, como profano que es en este juego.
También asistió un grupo de estudiantes de Cinematografía de la Escuela
Superior de Cine y Televisión, quienes participaron igualmente en la charla
posterior, manifestando que la obra podría muy bien inspirar una película de ajedrez en
el estilo de 'film noir'.
La Sociedad Lasker agradeció profundamente a la compañía de Bamberg esta
representación teatral tan conseguida.
¡Esperemos que "La última partida", tras su éxito en Berlín, tendrá más
oportunidades de ser representada!
Por nuestra parte, nos unimos cálidamente a la Sociedad Lasker en la
recomendación de esta puesta en escena, tan apasionante para los amantes del
teatro como para los ajedrecistas.

Apéndice
Los mandamientos ajedrecísticos de Philidor
• Los peones son el alma del ajedrez. De su buena o mala disposición depende
la victoria o la pérdida de la partida"
• "Cuando se tengan dos peones unidos en línea deben dejarse así, sin avanzar
ninguno hasta que el adversario proponga el cambio de uno de ellos, lo que debe
evitarse, avanzando el peón atacado"
• "Debe ser regla general, unir y llevar los peones al centro"
• "Un peón doblado, cuando está ligado con otros, no es una desventaja, si se
acerca al centro"
• "Cuanto más avanzados estén los peones, más expuestos están a ser
capturados"
• "En general, no conviene apresurarse a efectuar un ataque de peones hasta
que no estén todos bien sostenidos por ellos mismos o por piezas; de lo
contrario, estos ataques están llamados al fracaso"
• "Siempre es ventajoso atacar a un peón aislado, aunque no sea más que para
distraer a las piezas enemigas"

Puede
escuchar una
muestra de Carmen Seculaire de Philidor en MP3 (935 Kb)