
Ideas nuevas, análisis precisos, y entrenamiento a medida. ChessBase es la base de datos de ajedrez particular de referencia en todo el mundo. Aprenda, disfrute y mejore su juego. Cualquier ajedrecista con ambiciones, desde el Campeón del Mundo hasta los jugadores de club o los amigos ajedrecistas aficionados, trabajan con esta herramienta. - Paquete Mega.
Novena ronda
Axel Bachmann vs. José Cubas 1-0
Se jugó una Apertura Inglesa convertida en Siciliana con colores cambiados, donde las blancas no sacaron provecho de la ventaja de salida, y consumieron más tiempo que su rival, dentro de una posición equilibrada, Cubas jugó muy bien una fase de la partida, y obtuvo posición ganadora; el apuro de tiempo mutuo hizo que ambos cometieran errores, dando emoción al resultado final, donde Bachmann fue más práctico y aprovechó sus chances.
Luismar Brito vs. Nahuel Díaz ½-½
Las negras jugaron una Defensa Moderna, en su versión más elástica, que no pudo desequilibrarse, y Díaz ofreció el empate relativamente pronto, que fue aceptado.
Manuel Larrea vs. Ricardo Kropff 0-1
Kropff jugó una línea secundaria d la Defensa Alekhine, 9…C6-d7, y las blancas descuidaron su desarrollo con 13.b4 y especialmente con 16.c5?, que fue bien explotado por el paraguayo, quien logró ventaja material decisiva.
Décima ronda
Ricardo Kropff vs. Axel Bachmann 0-1
Se jugó una Defensa India de Dama, donde Bachmann cometió una imprecisión al jugar …d5 en dos tiempos, en vez de sólo en uno, y pasó por dificultades. Pronto la partida se complicó de modo extremo y hubo fases donde no era claro quién tenía ventaja, si bien Kropff parece haber desperdiciado algunas oportunidades promisorias, pero Axel fue más preciso en las complicaciones.
Nahuel Díaz vs. José Cubas ½-½
Cubas se defendió con su favorita Defensa Eslava, y se llegó a un rápido empate.
Luismar Brito vs. Manuel Larrea ½-½
Las blancas lograron ventaja, pero Larrea consiguió contrajuego, y terminó en tablas por repetición de jugadas.
Clasificación final:
1º Axel Bachmann (9.0 puntos)
2º Nahuel Díaz (7.5)
3º José Cubas (5.0)
4º/5º Ricardo Kropff y Luismar Brito (3.5)
6º Manuel Larrea (1.5)
Recova de Asunción.
Conocida como la "Recova de Ravizza", por el nombre del arquitecto que la diseñó, Alessandro Ravizza, en este lugar funcionó la Capitanía General de Puertos. Hoy, en gran parte de su extensión es una galería artesanal muy concurrida, donde se pueden adquirir artículos típicos hechos en cuero, tejidos de ao po’í, ñandutí, tallas en madera, etc.
Recova de Ravizza
Yuyera negociando
Mercado
Locomotora Sapucai
En 1856 llega al Paraguay la primera máquina a la que se le dio el nombre de “Asunción”, en ese mismo año se reciben cinco más: “La Paraguaya”, “14 de Mayo”, “Vulcan”, “Cerro León” y la locomotora “Paraguarí”. Este y casi todo el material de acero, tuvo que ser fundido para fabricar armamento durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), de Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay. La locomotora Sapucai (grito, en idioma guaraní), que es una de las primeras del Río de la Plata, data de 1861.
Plaza Uruguaya
A partir de 1885 se la denomina así, en homenaje al Uruguay que devolvió los trofeos de la guerra de la Triple Alianza. Allí se encuentra una estatua de José Gervasio de Artigas, como homenaje al máximo prócer uruguayo, que pasó los últimos 30 años de su vida exiliado en Paraguay.
A la derecha de la estación de trenes está la Plaza Uruguaya
Monumento a Artigas
Estadio Defensores del Chaco.
Es el estadio donde la Selección Paraguaya de fútbol juega sus encuentros, y donde se realizan los partidos más importantes de la competición local.
Se construyó en 1917 bajo con el nombre de Estadio de la Liga, las obras duraron muchos años. En 1932 durante la Guerra del Chaco, contra Bolivia (1932-1935), el estadio fue utilizado para reclutar al ejército combatiente. En 1974 recibió el nombre actual, Defensores del Chaco, en honor a los soldados que combatieron en dicha guerra.
En el último encuentro oficial disputado en el estadio, el 15 de junio, la selección paraguaya de fútbol consiguió un merecido triunfo sobre la penta-campeona mundial, Brasil, por 2 a 0 con goles de Roque Santacruz (ex Bayern Múnich) y Salvador Cabañas.
Paraguay lidera actualmente la Zona Sudamericana, clasificatoria para el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.
(©
www.abc.com.py)
Paraguay - Brasil (©
www.abc.com.py)
La selección paraguaya (©
www.abc.com.py)
Danza tradicional previa al partido ataviadas con ao po`i y ñanduti (©
www.abc.com.py)
Gol de Roque Santacruz (©
www.abc.com.py)
Festejando el gol (©
www.abc.com.py)
Ao po`i
El ao po`i es una prenda hecha a mano, en un tejido 100% algodón, que surgió en el siglo XIX, ante el bloqueo comercial impuesto por Gaspar Rodríguez de Francia. Las mujeres tuvieron que hilar manualmente el algodón para tejer y confeccionar las prendas de uso personal.
Tereré.
El tereré es una mezcla de agua, remedios refrescantes naturales (hierbas) y hielo, tradicional del Paraguay, consistente en una bebida con yerba mate (Ilex paraguariensis).
Completo surtido de hierbas medicinales
Se suelen emplear la menta (Mentha arvensis), el cedrón (Lippia citriodora), menta peperina, hojas de naranja agria, de limonero, e infinidad de hierbas silvestres, cuyas virtudes curativas ya eran conocidas por los aborígenes del lugar.
Se cree que ya era ingerido por los indios guaraníes, y que en el siglo XVII, los jesuitas aprendieron de ellos las virtudes de la yerba mate (ka’a en guaraní), y elogiaron los efectos de la yerba, ya que proporcionaba vigor al que lo bebía, y calmaba la sed mejor aún que el agua.
El tereré se diferencia del mate en que este último se hace con agua caliente. El mate también es popular en Paraguay, así como en parte de Brasil, aunque lo es más en Uruguay y Argentina.
Tía Tarcila: 40 años vendiendo yuyos
Las hierbas secas, también muy populares, se utilizan para el mate y para ingerirlas en infusiones.
En Paraguay llaman guampa al vaso en donde se coloca la yerba mate, que suele estar hecho de cuerno de vaca, también se hacen “mates” (recipientes para tomar mate), de palosanto (Bulnesia sarmientoii), de un aroma muy agradable.
Vendedores de guampas y otros en la Calle Palma
Para sorber el tereré se usa una bombilla metálica, a veces de plata, que se inserta dentro del recipiente lleno de yerba.
El equipamiento completo para el tereré (©
www.abc.com.py)
Yuyos para tereré (©
www.abc.com.py)
Cualquier momento es bueno para refrescarse con un tereré (©
www.abc.com.py)
¿A quién no le apetece un tereré a 47ºC? (©
www.abc.com.py)
Chipá.
Como chipá o chipa se conocen varios tipos de panecillos de harina de mandioca (yuca), o maíz, típicos de la gastronomía paraguaya. La variante más frecuente se elabora con almidón de mandioca, leche, queso, huevos y manteca o aceite, con los que se preparan pequeños bollitos.
Chipera de la Calle Palma
Chipa
Venta de chipas en el estadio (©
www.abc.com.py)
Lapacho
Es el árbol nacional de Paraguay; el lapacho (tajy en guaraní), se caracteriza por florecer antes de que el follaje caduco vuelva a brotar, hay lapachos de varios colores. Son valiosos también para la carpintería, que aprecia la dureza, peso y resistencia al agua y las pestes de su madera
Nota:
Las fotos del primer reportaje fueron sacadas por Julio Ingolotti, Secretario General de la Federación Paraguaya de Ajedrez. Las fotos del estadio y de lapachos de este reportaje son cortesía de ABC Color. El resto de las imágenes fueron obtenidas por Zenón Franco.
Las partidas para descargar |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Enlaces: