Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.
La manga de Morelia, con las primeras siete rondas, empezó el día 17 de febrero y terminará el 25. Después los jugadores se trasladarán a Linares, donde disputarán las rondas restantes, del 2 al 10 de marzo, tras las que se celebrará la clausura el día 11.
Ronda 4: Miércoles, 21 de febrero | ||
Peter Leko
|
½-½
|
Levon Aronian |
Vishy Anand
|
1-0
|
Alex. Morozevich |
Vassily Ivanchuk
|
0-1
|
Magnus Carlsen |
Veselin Topalov
|
½-½
|
Peter Svidler |
Leko vs. Aronian
Levon Aronian y Peter Leko alegres al comienzo de la ronda
Peter Leko
Levon Aronian
Ivanchuk vs. Carlsen
Magnus Carlsen y Vassily Ivanchuk apuntan el primer movimiento
Ivanchuk escondido entre sus manos
Magnus, hoy con piezas negras
Magnus Carlsen con ganas de que se marche la prensa del escenario
Anand vs. Morozevich
Alexander Morozevich y Vishy Anand
Vishy Anand
El tablero de Anand y Morozevich
Topalov vs. Svidler
El árbitro Gasanov arranca el reloj de Topalov - Svidler
El "misterioso" reloj de Topalov
¡Que no! No se trata de ningún artilugio raro para recibir jugadas ni nada de eso. Simplemente es un reloj que le llamó la atención a Veselin cuando lo vio en una tienda en Salamanca (España). El portador tiene que "calcular" la hora (Un reloj "normal" de cifras y agujas sería demasiado aburrido para un cerebro calculador como el de Veselin) En la fila superior del reloj hay cuatro indicadores de luz para señalar la hora y en la fila inferior seis para indicar los minutos.
La "X" significa que el indicador está encendido y la raya que está apagado:
Las horas X _ _ _ = 1
|
Los minutos X _ _ _ _ _ = 1
|
=> las 11:00 horas serían: X X _ X
Hay que sumar: |
=> los 42 minutos serían: _ X _ X _ X
|
Topalov: su partida contra Svidler terminó en tablas
Carlsen y Leko mirando la partida entre Anand y Morozevich
Vassily Ivanchuk espectador de su propia partida
El viaje en coche por los valles de Michoacán
En el campo
La flecha roja marca la situación de las mariposas monarca, en la cima de la
montaña "El Rosario"
El aparcamiento está a unos 3.100 m de altura. A partir de allí hay que hacer una caminata de aproximadamente una hora y veinte minutos para llegar hasta el lugar donde están las colonias de mariposas (a unos 3.400 metros de altura). En la caminata ya nos acompañaron muchísimas mariposas, pero lo que vimos arriba nos dejó pasmados y maravillados...
Vista panorámica desde el aparcamiento donde iniciamos nuestra caminata
Montaña: ¡vamos a por ti!
Las mariposas descansando en los árboles y arbustos de la montaña
La mariposa monarca
Las mariposas forman parte de la tradición y cultura precolombina, tal como se puede apreciar en ciertos nombres toponímicos mexicanos como el de Papaloapan ("Río de mariposas"), Papalotepec ("Cerro de las mariposas"). Los aztecas llamaban a la monarca con el nombre de "quetzalpapalotl" o "mariposa sagrada". Para ellos, que veían una cara humana en sus alas, las mariposas eran los ángeles de infantes muertos que regresaban con su gente. Para los mazahuas, eran conocidas como “hijas del sol”. Son igualmente múltiples los frescos y esculturas de mariposas en las zonas arqueológicas, a las que en ocasiones se las asociaban con la belleza y el amor.
Con el calor del sol las mariposas se vuelven activas
La mariposa monarca es un insecto de una gran belleza y colorido, de adultas tienen dos pares de alas de un color naranja rojizo muy brillante con líneas negras y manchas blancas en los bordes.
Comen...
El tamaño de sus alas abiertas es de 11 centímetros y su peso no llega ni a un gramo. Los machos son un poco mayores que las hembras y poseen dos sacos de perfume, para atraer a las hembras, que parecen pequeñas manchas negras, uno en cada ala trasera.
...se aparean...
... ¡y vuelan!
El viaje de las mariposas monarca
Su ciclo vital completo cuando regresa a EE. UU. y Canadá es de aproximadamente un mes, como el de todas las mariposas. Sin embargo, la monarca se ha adaptado biológicamente de tal forma que cuando realizan su migración hacia México, la duración de su vida es de unos 7 meses. Una sola generación es la que hará los casi 5.000 kilómetros del viaje hacia el sur en solo 6 semanas, a un promedio por día 120 a 160 km. Para un ser humano, teniendo en cuenta el tamaño de la monarca, la distancia que recorre esta mariposa sería equivalente a un viaje de ida y vuelta al sol.
El lugar donde hibernaban las mariposas monarca era un misterio, hasta que en 1975 se descubrió que era precisamente una región boscosa, entre valles y montañas con una altitud promedio de 3.300 metros sobre el nivel del mar, en la impresionante Sierra Madre. Las montañas michoacanas gozan de unas condiciones excepcionales tales como el oxígeno, protección contra vientos directos y temperatura agradable.
Las hembras persiguen a los machos para aparearse con ellos. Después del apareamiento, los machos mueren y las hembras ponen 400 huevos para, a continuación, morirse también.
Una mariposa monarca sobre la mano de una joven michoacana
En medio de la "nieve" de miles y miles de mariposas
Apetece volar con las mariposas
Cabañas con restaurantes y tiendas de recuerdos
El restaurante de la Sra. Chabelita y familia
Quesadillas (¡riquísimas!) con frijoles y arroz (sin venganza posterior ;-))
Las tierras del norte de Michoacán
El lago de Cuitzeo
Nuevo:
Vídeo de la ronda 4 (21 de febrero)...
Las mariposas Monarcas (20 de febrero)...
Anteriores:
Vídeo de la ronda 3 (19 de febrero)...
Carnaval en Morelia, el Festival del Torito de Petate (18 de febrero de 2007)...
Vídeo de la ronda 2 (18 de febrero de 2007) ...
Vídeo de la ronda 1 (17 de febrero de 2007)...
Vídeo de la inauguración (16 de febrero de 2007)...
Fotos, texto y vídeo: Nadja Woisin
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Enlaces: