¿Por qué hay tan pocas mujeres en el ajedrez?

por Sergio Garza Marco
04/06/2025 – A pesar de que la capacidad de juego entre hombres y mujeres es equivalente, la participación femenina en el ajedrez sigue siendo considerablemente inferior. El artículo examina las posibles causas de esta disparidad, la efectividad de los torneos femeninos, los datos históricos y actuales de participación, y la opinión de jugadoras destacadas como Sabrina Vega y Nieves García. También recoge reflexiones de jóvenes sobre la igualdad y el sentido de los premios diferenciados. | Foto: Hou Yifan, la actual número uno en el ranking mundial femenino (Amruta Mokal / ChessBase India)

Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.

10 razones para explicar un fenómeno ¿indeseado?

1) Disparidad en la cifra de practicantes de ajedrez entre ambos sexos

El número de ajedrecistas femeninas a lo largo de los tiempos siempre ha sido muy inferior al de los varones. Entre las distintas razones que se arguyen para intentar comprender esto se encuentra el machismo. Pero en los tiempos actuales no parece un buen argumento, ni la razón principal para que esto sea así.

2) Torneos mixtos y femeninos

Dado que la capacidad de las mujeres para jugar al ajedrez es equivalente a la de los hombres, siempre se ha sostenido que con los torneos y premios femeninos se busca incentivar la participación femenina.

3) Los torneos y premios femeninos no consiguen elevar la cifra de practicantes femeninas del ajedrez

En una entrevista para la revista Jaque, hace unos 30 años, Nieves García Vicente, campeona de España en 11 ocasiones y ganadora de varias medallas olímpicas, entre muchos otros logros, sostenía que el objetivo de los campeonatos y premios femeninos era tratar de equilibrar la situación entre hombres y mujeres.

En diciembre del año 2020, en una entrevista que me concedió para ChessBase, Nieves reflexionaba lo siguiente:

Lo adecuado, en mi opinión, es una categoría absoluta donde pueda jugar todo el mundo, y campeonatos femeninos aparte para los títulos femeninos. La existencia de estos torneos femeninos podría ser transitoria, hasta que se alcance una participación equivalente. Pero eso llevamos décadas diciéndolo sin que la situación parezca cambiar demasiado.

Se pueden consultar muchos datos y estadísticas y todo indica que lo que se hizo en todos los países del mundo y en cualquier época no consiguió fomentar una mayor participación femenina en el ajedrez. Y si lo hizo, fue de manera puntual y nunca de forma sustancial.

4) El poder de los datos

En el primer Campeonato de España de Ajedrez Femenino celebrado en 1950, participaron 8 jugadoras. En 1969 ya hubo 16 jugadoras; en 1974, 18; en 1977 se llegó a 24; en 1978, 31 jugadoras; 1979, 33. Una década después, en 1989, 34 jugadoras.

Desde hace unos años el Campeonato de España Femenino no existe como tal. El campeonato es mixto, y a la campeona de España femenina se la considera la primera clasificada de la clasificación general. En el año 2022 participaron 18 jugadoras de un total de 121 participantes. En la edición del 2023 hubo 21 chicas entre 96 participantes. En la última edición del 2024, 24 chicas de 104 jugadores.

Es interesante analizar el número de jugadoras participantes en los campeonatos de Aragón femeninos de los últimos años:

2010: 25 jugadoras
2011: 28 jugadoras
2012: 31 jugadoras
2013: 33 jugadoras
2014: 29 jugadoras
2015: 33 jugadoras
2016: 21 jugadoras
2017: 18 jugadoras
2018: 13 jugadoras
2019: 25 jugadoras
2021: 21 jugadoras
2022: 18 jugadoras
2023: 16 jugadoras
2024: 20 jugadoras
2025: 23 participantes

Comparémoslo con la participación femenina en el Campeonato de Aragón Absoluto:

2022: 91 participantes, 4 chicas
2023: 97 participantes, 7 chicas
2024: 144 participantes, 7 chicas

Y en los campeonatos de España por edades (2024):

Sub-8 - 100 participantes, 23 chicas
Sub-10 - 146 participantes, 37 chicas
Sub-12 - 185 participantes, 36 chicas
Sub-14 - 196 participantes, 40 chicas
Sub-16 - 191 participantes, 43 chicas
Sub-18 - 194 participantes, 40 chicas

5) Datos actuales

En el año 2022 las licencias federativas de ajedrez en Aragón eran las siguientes: 127 mujeres de un total de 1118 licencias. Poco más del 11%.

En abril del 2025 hay 1306 fichas, de las cuales 113 son de mujeres. La mayoría son menores de 14 años. Eso es el 8,65%. La media española de licencias femeninas suele estar en torno al 10 %. Como dato significativo cabe señalar que, en el conjunto de todos los deportes, el número de licencias federativas femeninas en España no llega al 25%, de acuerdo con la última actualización del CSD, el 31 de mayo del 2024. Es decir, en general los hombres compiten más, pero en el caso del ajedrez la diferencia es notablemente superior.

6) Discriminación positiva

Hace unos años, la mejor jugadora española de todos los tiempos, Sabrina Vega, me compartió su punto de vista sobre este importante tema. A la pregunta de si pensaba que en el ajedrez existía la discriminación positiva, Sabrina razonaba:

Por supuesto que sí, de lo que se trata es de que llegue un momento en el que el nivel de las jugadoras y el número de las mismas esté más parejo con el de los hombres, y entonces ya no sea necesaria.

La misma línea de pensamiento que Nieves García y la mayoría de las personas que hemos defendido esta posición. Como en el ajedrez, un sacrificio se puede acabar justificando si posteriormente se alcanza un logro mayor. Pero, ¿y si nunca se alcanza? ¿Tiene sentido mantener algo que no da el resultado esperado y es injusto con los hombres?

7) Necesidad y/o conveniencia de los torneos y premios femeninos

Tras recoger opiniones, durante los últimos años, de un amplio número de personas de todos los ámbitos del ajedrez, las conclusiones son las siguientes: en general, las jugadoras o padres y madres de jugadoras apoyan la existencia de premios y torneos femeninos. Los ajedrecistas masculinos, en su gran mayoría, opinan todo lo contrario. Aunque algunos no lo tienen claro o no les interesa demasiado el tema.

Y, por otro lado, ni siquiera se ponen de acuerdo entre ellas. Muchas consideran que, dado que la capacidad de la mujer es equiparable a la del hombre en el ajedrez, son humillantes los premios femeninos, y no debería existir separación alguna entre sexos.

8) Aprendiendo de los jóvenes (23 de mayo de 2025) en el Instituto de Educación Secundaria Miralbueno, Zaragoza

En un enriquecedor debate con 53 jóvenes de entre 15 y 16 años, (23 chicos y 30 chicas), obtuvimos los siguientes resultados.

Antes de nada, se les preguntó si había alguien que jugase al ajedrez y si conocían a alguna persona que lo hiciera. Tres chicos y dos chicas juegan o lo han hecho anteriormente. Una de ellas indicó que en un momento dado le había dejado de interesar y se había pasado a un deporte más físico.

Intervino una profesora de filosofía para señalar que a ella le gustaba el ajedrez. Pero que, después de practicarlo durante años, lo había abandonado porque no le convencía la excesiva competitividad que había encontrado en los torneos.

Es muy interesante conocer la opinión de todos estos jóvenes, y también de sus profesores y profesoras, sobre las grandes cuestiones relativas al tema de la mujer y el ajedrez. Les hemos ido proporcionando los datos sobre el número de licencias femeninas en el ajedrez, su porcentaje sobre el total, etc. Todos piensan que en el ajedrez somos todos iguales y ni el hombre ni la mujer tienen ventaja alguna. Varias chicas han expresado la opinión de que no les gustaría recibir premios femeninos. Ninguna ha opinado en el sentido contrario. E incluso una chica ha comentado que si los premios y torneos femeninos no sirven para elevar el número de aficionadas al ajedrez, quizá se deberían suprimir y ver el resultado.

Sobre lo que se puede hacer para elevar el número de féminas en el ajedrez, no se les ocurre nada. Una chica considera que está bien así y que no hace falta que haya más chicas que las que quieran estar. Casi todas las chicas y tres chicos opinan que el ajedrez es aburrido.

Por nuestra parte, hemos animado a los que juegan a que lo sigan haciendo. Y a todos los que les parece aburrido a que lo prueben porque quizá les pueda gustar.

9) ¿Hemos alcanzado la singularidad en el ajedrez?

La singularidad tecnológica se refiere al momento en el que las máquinas hayan superado al ser humano en inteligencia.

En el terreno del ajedrez, basta con mirar sus partidas, resultados en torneos y rendimiento en las aulas, para entender que las mujeres están, al menos, al mismo nivel que los hombres. Sin embargo, en gran medida por una cuestión estadística, nunca hemos tenido una mujer que haya ganado el campeonato del mundo absoluto. Y ninguna figura femenina se encuentra entre los 100 primeros del ranking mundial. No obstante, Judit Polgar llegó a ser la número 8 del mundo en el año 2004.

Y cada vez son más las ajedrecistas que ganan campeonatos absolutos y obtienen resultados brillantes. Por ejemplo, en el último Campeonato de España Absoluto, Sabrina Vega derrotó de una manera sensacional en la última ronda a Daniel Alsina, uno de los mejores jugadores de España, consiguiendo con ello terminar en el octavo puesto, empatada a puntos con el cuarto clasificado. Y no es un logro aislado en la carrera de Sabrina, sino un escenario habitual. En la misma prueba, la aragonesa Belén Miranda obtuvo excelentes resultados contra jugadores con un ranking y experiencia muy superiores al suyo, finalizando en el puesto 36 de un total de 104 participantes.

Los mejores jugadores del mundo son hombres, pero también los peores. Es difícil que una mujer llegue a ganar el campeonato del mundo absoluto simplemente porque es muy inferior el número de mujeres que practican el ajedrez. Por tanto, no parece una medida muy justa para ponderar el nivel de hombres y mujeres.

10) Reflexiones finales

No se puede luchar contra la naturaleza de las cosas, y no es posible defender la igualdad y al mismo tiempo medidas que significan todo lo contrario. Y, por otro lado, dado que el ajedrez tiene múltiples beneficios a todas las edades (algunas de mis alumnas tienen más de 80 años y una mente prodigiosa), es natural que las personas que nos dedicamos a la enseñanza del ajedrez estemos muy convencidas y motivadas para fomentar una mayor práctica entre las mujeres. El ajedrez no competitivo es en muchos sentidos el más interesante de todos.

Sergio Garza, Sabrina Vega

Sergio, Sabrina e Isam en el torneo de San Vicente del Raspeig (abril de 2025)


This video course provides a comprehensive and practical White repertoire in the Ruy Lopez! Through instructive model games and in-depth theoretical explanations, you will learn how to confidently handle both main lines and sidelines.
This video course provides a comprehensive and practical White repertoire in the Ruy Lopez! Through instructive model games and in-depth theoretical explanations, you will learn how to confidently handle both main lines and sidelines.
Free video sample: Introduction
Free video sample: Overview
Free video sample: Chigorin: 9...Na5 10.Bc2 c5 11.d4 Nd7/cxd4



Sergio Garza Marco. Maestro Internacional de ajedrez, con una norma de gran maestro. Lleva más de 30 años dedicándose a la enseñanza del ajedrez.
Debate y comentarios Envíe sus comentarios a los editores