¿Un sorprendente enroque en América circa de 1530?

por ChessBase
19/02/2005 – En la época del descubrimiento de América y su conquista posterior por españoles y portugueses se abrían también nuevos mundos para el pequeño tablero de ajedrez, con motivo de la ampliación de movimiento de la Dama y del Alfil. El ajedrez atravesaba por la mayor transformación de su Historia, cuyas consecuencias han llegado, casi intactas, hasta nuestros días. El asunto del ajedrez en la época de la Conquista de América es complicado. Ya que la primera cuestión a ponderar es que se trata de un periodo muy dado a las interpolaciones, leyendas, etc. Pero a veces la tradición oral es mucho más fiel en lo esencial de lo que pensamos. Los españoles enseñaron a los incas las reglas del juego del ajedrez y de otro juego muy popular en España el Alquerque de 12, precursor del juego de damas. El histórico valenciano y experto de ajedrez José A. Garzón nos ofrece la visión técnica-ajedrecista de una historia fascinante. Artículo de José A. Garzón...

ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024 ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024

It is the program of choice for anyone who loves the game and wants to know more about it. Start your personal success story with ChessBase and enjoy the game even more.

Más...

Breve bosquejo del ajedrez indiano: ¿un sorprendente enroque en América circa de 1530?

por José Antonio Garzón

En la época del descubrimiento de América y su conquista posterior por españoles y portugueses se abrían también nuevos mundos para el pequeño tablero de ajedrez, con motivo de la ampliación de movimiento de la Dama y del Alfil. El ajedrez atravesaba por la mayor transformación de su Historia, cuyas consecuencias han llegado, casi intactas, hasta nuestros días.

El asunto del ajedrez en la época de la Conquista de América es complicado. Ya que la primera cuestión a ponderar es que se trata de un periodo muy dado a las interpolaciones, leyendas, etc. Pero a veces la tradición oral es mucho más fiel en lo esencial de lo que pensamos. Los españoles enseñaron a los incas las reglas del juego del ajedrez y de otro juego muy popular en España el Alquerque de 12, precursor del juego de damas.

Pero el mismo ajedrez atravesaba por un periodo convulso con la difusión de la incipiente normativa y la confusión que ello ocasionaba. Se cerraba, para siempre, un periodo de más de 700 años de ajedrez árabe en Europa. La gran reforma venía promovida desde España, donde había surgido el ajedrez moderno (en Valencia). Una de las cuestiones que se abordaron en el primer siglo de práctica del nuevo ajedrez era la cuestión de la seguridad del rey, tema antes espurio pero ahora crucial por el poder devastador de la nueva dama. En el documento original del ajedrez moderno, el poema valenciano Scachs d´amor (que hemos datado c.1475) junto a la descripción del nuevo movimiento de la dama (estrofa 54), se establece ya la primera regulación del Salto del Rey (nota 1) , privilegio del monarca que en su primer lance puede saltar a la tercera casilla (primero como torre y alfil, después se ampliará al salto como caballo. Esta última opción es muy utilizada por Ruy López). El enroque no llegará hasta que evolucione y se perfeccione el salto del rey con el paso del tiempo y la práctica. A lo largo de los años hemos apartado pruebas de que el salto del rey no es un enroque en dos tiempos, como señalan la mayoría de los historiadores, sino su forma primitiva, un privilegio real similar al que tenía el antiguo alferza cuando procedía de una coronación, que en su primer lance también podía realizar un salto similar. En la época de la conquista del Perú “oficialmente” en España no existía el enroque, sino el salto del rey. Es necesaria esta breve introducción técnica, para entender, ahora, las leyendas populares sobre los incas ajedrecistas.

El historiador Ricardo Palma en su obra Tradiciones peruanas completas (nota 2) credita en hermoso pasaje la afición al ajedrez de Atahualpa, juego en el que fue iniciado por su amigo y protector Hernando de Soto. Asegura la tradición popular, recogida por Palma, que debe de haber permanecido ignorante en el ajedrez Atahualpa no habría sido condenado a muerte. También al inca Manco su pericia en ajedrez le ocasionó terribles consecuencias. Se cuenta que en una partida en al que su contrincante era Gómez Pérez realizó “una jugada no consentida por las reglas del juego”, tras lo que su rival le espetó “Esta tarde para ese enroque, seor fullero”. Tras esto se organizo una reyerta que acabó en sangrienta matanza.

Otro episodio, también con el enroque en el centro de la polémica, al parecer figura en unos diarios del Padre Don pedro de Alcántara que abría conocido en 1539 al último rey inca, Sayri. La elocuencia del relato es manifiesta:

“En una jugada que el rey blanco retrocedía a su posición natural el monarca incaico movió su caballo hasta dejarlo frontal y desafiante al rey blanco. Apoyado por un peón el mate se aseguraba fuertemente con el caballo. Buscando el enroque, el capitán cambió sus piezas y Sayry protestó en quechua, advirtiendo al capitán de la poca legalidad de su jugada. Según el cura “el guerrero español alzó su espada argumentado que él seguía las leyes españolas y reales del juego y que no consentiría la insolencia del indio. Al terciar por medio para evitar la sangre intenté ayudar al monarca con poca ventura” (...)El rey blanco se refugió (nota: enroque) entre tres peones en fila quedando el negro con pocas defensas. Una torre del pizarrista y un alfil acabaron encerrando en sus líneas y a su suerte al pobre rey negro y a su débil jugador. “De haber dejado su fuerte torre en el centro”, confiesa el cura, “como pensé yo que lo haría, jamás el rey blanco hubiese retrocedido. Aquella torre auguraba el mate definitivo sin permitir el enroque”

Hay que tener en cuenta que Ruy López “condena” el enroque en su libro de 1561, tal vez no solo porque lo haya visto practicar en Italia (en su visita de 1560), sino porque ningún maestro del pasado lo ha aceptado. En mi opinión, ello implica tácitamente que el enroque podía gozar de popularidad incluso en España antes de 1560, pero no en la práctica de maestros (prueba de ello es que todavía en 1575 en Boi-Escovara y López-Leonardo se utiliza el salto del Rey (nota3)).

Por otra parte, en el MS. F.Allem. 107 (Biblioteca Nacional de Francia), que debe de haberse elaborado antes del libro de Ruy López (oficialmente entre 1530-1550) figura, por fin en un documento técnico, el enroque.

El tema del ajedrez indiano requiere un estudio independiente y difícil, pero daré mi opinión: todos los episodios descritos, se hayan adulterado o no, tienen al enroque como protagonista, o mejor aún, se refleja las dudas sobre su aplicación, lo que denota que era algo nuevo para los soldados españoles. Si fuera una interpolación del siglo XIX dudo que se hubiera reflejado tan fielmente las disputas que generaba la aplicación del enroque/salto del rey. En conclusión es muy verosímil, aunque faltan más pruebas (nota 4), la hipótesis que el enroque se practicase ya en España entre 1530-1540, entre los aficionados (no en el caso de los maestros), y por lo tanto se introdujese en América ¡antes incluso que en muchas naciones europeas!

José A. Garzón

Notas al pie:

1. Y se hace además con todo detalle y pulcritud: estrofas, 15, 18, 21 y 24. En ese momento (estadio 1) todavía no puede saltarse sobre pieza.

2. Esta obra fue elaborada entre 1860 y 1890.

3. En mi opinión, ya lo hemos reflejado, formulada en varias ocasiones el enroque no es una alternativa (italiana) al salto del rey (descrito por primera vez en una obra técnica en Scachs d´amor), sino su resu ltado evolutivo (estadio 4). Para más detalle ver: El poema scachs d´amor....pág. 69 (Ricardo Calvo, 1999. prólogo y algunas comunicaciones de José A. Garzón ); En pos del incunable perdido (Garzón, 2001) pág. 55 y ss.. ; La reina Isabel la católica: su reflejo... (Westerveld/Garzón, 2004) pág. 289.

4. En nuestra opinión sería necesario el hallazgo de un verdadero documento técnico del período que nos ocupa que confirmara fehacientemente el uso del enroque en España al concluir el primer tercio del siglo XVI

Enlaces:

- Kubrik y el ajedrez (por Jimmy Entraigües)

- Mini Diario

- Reportaje multimedia sobre la presentación del libro "Isabel la Católica: Su reflejo en la dama poderosa de Valencia, cuna del ajedrez moderno y orígen del juego de damas" por Govert Westerveld y José A. Garzón.

 


Pistas, tutoriales e indicaciones sobre nuestros productos, para sacarles todo el partido y más.

Comentar

Normas sobre los comentarios

 
 

¿Aún no eres usuario? Registro