Un entrenador experimentado
Los dos nuevos cursos de ChessBase How to play the Caro- Kann Defence Vol. 1 & 2 del Gran Maestro español Àlvar Alonso Rosell son dignos de un amplio y entusiasta seguimiento. ¡En un momento explicaré por qué lo creo! Sin embargo, para aquellos que, como yo, nunca han oído hablar del autor, cabe mencionar que Àlvar Alonso Rosell ha ganado varias veces los Campeonatos Juveniles de Cataluña y ha sido incluso campeón de España en 2011. Su experiencia también está respaldada por sus años de trabajo como escritor y entrenador. Escribe regularmente sobre aperturas para la revista ChessBase y hace tiempo que se ha consolidado como un experto en teoría.
La defensa Caro-Kann ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas. Durante mucho tiempo, la Caro-Kann fue considerada una herramienta fiable para obtener tablas en el repertorio de muchos Grandes Maestros y aficionados debido a su solidez. Sin embargo, hacia finales de los años 90, la influencia de jóvenes jugadores creativos y programas informáticos cada vez más potentes provocó un cambio fundamental en la percepción de este sistema.
Desde entonces, jugadores de todas las categorías han utilizado la Defensa Caro-Kann para jugar con confianza en busca de la victoria contra 1.e4. Estoy absolutamente seguro de que las dos nuevas publicaciones del GM Àlvar Alonso Rosell contribuirán a la popularización de esta apertura de contraataque, ¡y con toda razón!
La variante clásica
Pasemos ahora directamente al contenido de los dos nuevos cursos. El Volumen 1 tiene una duración de cuatro horas y media y aborda la variante clásica tras 1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3/Cd2, la moderna 1.e4 c6 2.Cf3 d5 3.d3!? y la popular variante del avance tras 1.e4 c6 2.d4 d5 3.e5.
Mientras que tras 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 los movimientos 4...Af5 o 4...Cd7 seguidos de ...Ngf6 solían ser el centro de atención en la teoría de aperturas, el movimiento 4...Cf6 ha superado claramente a las dos alternativas. El salto a f6 seguido de la secuencia 5.Cxf6+ exf6 6.c3 Ad6 7.Ad3 0-0 8.Dc2 Te8+ 9.Ce2 y la moderna 9...h5! (diagrama) es la recomendación del Gran Maestro Rosell.
Analiza en detalle las líneas y subvariantes que surgen después de 10.0-0 h4 11.h3 y 10.Ae3 Cd7 11.0-0-0.
En la variante del avance con 2.d4 d5 3.e5, el Gran Maestro español recomienda 3...c5 (diagrama) y analiza tanto 4.c3 como 4.c4. Por supuesto, también presenta las principales variantes después de 4.dxc5 e6 y 4.Cf3, la recomendación del GM Bologan.
La variante del intercambio, la Panov, la Pseudo-Panov y más
El Volumen 2 aborda la sólida variante de los dos caballos con 1.e4 c6 2.Cf3 d5 3.Cc3, la popular variante del intercambio con 1.e4 c6 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.Ad3, el temido ataque Panov de antaño con 1.e4 c6 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.c4, el ataque Pseudo-Panov con 2.c4, el ataque Indio de Rey con 2.d3 d5 3.Cd2, la variante fantasía con 2.d4 d5 3.f3 y una multitud de subvariantes como 2.Cf3 d5 3.exd5 cxd5 4.Ce5, 2.f4, 2.b3, 2.Ce2, etc. Aquí, también, la duración es de casi cuatro horas y media.
En la variante del intercambio, después de 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.Ad3 Rosell recomienda 4...Cf6 y explica las líneas que surgen tras 5.c3 Ag4 (diagrama) y 5.h3 Nc6 con gran detalle.
El temido ataque Panov de antaño tras 4.c4 Cf6 5.Cc3 es contrarrestado convincentemente con 5...Cc6 6.Ag5 dxc4 y 6.Cf3 a6!? (diagrama), al igual que la alternativa 6.Cf3 Ag4. Me gusta particularmente que Rosell casi siempre incluye líneas alternativas e innovaciones ocasionales, incluso en variantes menores, que pueden utilizarse para ampliar el repertorio en el futuro.
Contra la variante de los dos caballos con 1.e4 c6 2.Cf3 d5 3.Cc3, Rosell recomienda 3...Ag4 (diagrama), un movimiento que en su día fue muy popular pero que hoy se juega solo ocasionalmente. Rosell podría haber tomado la opción fácil y haber recomendado 3...dxe4 4.Cxe4 Cf6, un análogo a la variante clásica, pero el Gran Maestro español explica en gran detalle por qué no tomó esta ruta. Una ventaja para el comprador, ya que de esta forma obtiene una segunda y, a veces, incluso una tercera variante a la que recurrir si las posiciones después de 3...Ag4 le parecen demasiado conocidas.
En la aplicación de Aperturas de ChessBase, es posible entrenar el nuevo repertorio y revisar las variantes estudiadas, lo que incrementa significativamente la capacidad de reconocer los patrones en el tablero. Y, por supuesto, también puedes entrenar numerosas posiciones clave de todo el repertorio y jugarlas contra un motor de análisis, lo cual resulta muy práctico.
Conclusión
Me pareció impresionante la forma en que el GM Rosell presenta su reperterio, pero me gustaron aún más sus ideas en líneas poco frecuentes y a menudo subestimadas. ¡Altamente recomendado!