Entrevista con Shohreh Bayat

por Tatiana Flores
10/06/2024 – La árbitra iraní Shoreh Bayat saltó involuntariamente a los titulares internacionales en 2020 cuando fue agredida verbalmente por un mulá iraní durante su labor como árbitro en el partido de la Copa del Mundo femenina, porque supuestamente había llevado el hiyab de forma incorrecta. Bayat tuvo que pedir asilo en Inglaterra. En una entrevista con Tatiana Flores, Shoreh Bayat habla de su vida anterior en Irán y de su vida actual en Inglaterra.

ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024 ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024

It is the program of choice for anyone who loves the game and wants to know more about it. Start your personal success story with ChessBase and enjoy the game even more.

Más...

Entrevista con la árbitro internacional y MFF Shohreh Bayat

En una entrevista exclusiva para ChessBase, la árbitra internacional de ajedrez Shohreh Bayat se sentó con la periodista internacional de ajedrez Tatiana Flores para hablar de cómo ha cambiado su vida desde el incidente del hiyab en 2020 y cómo ha hecho una nueva vida en el Reino Unido. La iraní, de 37 años, también repasó sus primeros éxitos como ajedrecista y ofreció interesantes reflexiones sobre los retos de trabajar como árbitro. Shohreh Bayat, árbitra internacional y campeona femenina de la FIDE, nació en Rasht (Irán) en 1987. Bayat empezó a jugar al ajedrez a los nueve años. Ganó su primer título internacional en 1998, cuando se proclamó campeona iraní sub-12 femenina. Le siguieron muchas otras victorias nacionales en ajedrez clásico, ajedrez rápido y ajedrez relámpago. Bayat comenzó su carrera como árbitra de ajedrez de la FIDE a los 25 años, tras lo cual se convirtió en la primera árbitra femenina de grado A de Asia y en una destacada árbitra en Irán.

Cuando actuó como árbitra principal del torneo en el Campeonato Mundial Femenino de Ajedrez de Shanghái 2020, llegaron a Irán unas imágenes en las que se la veía llevando el hiyab de forma incorrecta (desobedeciendo el estricto código de vestimenta islámico que tenía que seguir como árbitro iraní), lo que provocó una gran polémica. Bayat tuvo que solicitar asilo en Inglaterra tras negarse a disculparse públicamente por un error que no había cometido, como le había pedido la Federación Iraní de Ajedrez.

Bayat vive ahora en Inglaterra y es árbitro bajo bandera inglesa desde septiembre de 2020. El marido y la familia de Bayat viven en Irán. Las ambiciones y el talento de Bayat no se han limitado al mundo del ajedrez, ya que en 2017 se convirtió en la primera mujer secretaria general de la Federación Iraní de Deportes. Además de su máster en Ingeniería de Recursos Naturales, Bayat ha publicado varios artículos científicos en revistas científicas y en la primera conferencia internacional de IALE-Irán.

La árbitra y jugadora de ajedrez iraní Shohreh Bayat ha encontrado un nuevo hogar en el Reino Unido, donde disfruta de un entorno diverso. | Foto: Lennart Ootes

¿Está Ud. contenta con su vida en Inglaterra?

Sí, actualmente estoy muy feliz en Inglaterra. Una de las principales razones es su notable diversidad. Esta diversidad es increíblemente importante para mí, ya que abarca diferentes aspectos de la vida. Aprecio que la gente en Inglaterra sea libre de expresar su identidad, ya sea en términos de religión, género, diversidad u opiniones políticas. El respeto y la aceptación de la diferencia aquí son ejemplares y hacen de Inglaterra un lugar excepcionalmente integrador para vivir. Es como vivir el mundo entero en un solo país, donde personas de distintos orígenes conviven en armonía. Esta rica diversidad de culturas y perspectivas es algo que me encanta de vivir en el Reino Unido.

¿Qué hace como árbitra internacional, cuál es su papel?

Es una buena pregunta. Ser árbitra internacional no es un trabajo a tiempo completo, sino a tiempo parcial. Además de mi trabajo como árbitra, trabajo para Chess in Schools and Communities y promuevo el ajedrez entre los niños de primaria. Como árbitra internacional, participo en varios torneos (tanto en el Reino Unido como a escala internacional) de todos los niveles de juego. Esta función es muy especial para mí porque no sólo puedo trabajar en torneos de alto nivel, sino también en torneos infantiles, que ofrecen un ambiente único y animado.

Cada torneo en el que participo es una oportunidad para aprender algo nuevo. A veces juego en torneos escolares, que suelen ser de un nivel inferior, y otras veces viajo a otros países para participar en torneos de alto nivel con algunos de los mejores jugadores del mundo. Independientemente del nivel, cada experiencia contribuye a mi crecimiento como árbitro.

Una parte esencial de mi trabajo es el estudio continuo. Tengo que familiarizarme a fondo con las reglas y todos los reglamentos relacionados, porque durante un torneo no hay tiempo para consultar el Manual de la FIDE. Tengo que memorizarlo todo y entender la regla que hay detrás de cada artículo.

Como árbitra, se conocen muchos jugadores y personas interesantes, y se ven diferentes sedes en todo el mundo. ¿Tiene algún momento memorable o alguna anécdota que le gustaría compartir con nosotros?

Uno de los torneos más memorables en los que he participado se llama Chess to Change, organizado por el GM Pontus Carlson. Es un torneo anual disputado a través de internet, que ocupa un lugar especial en mi corazón. Lo que caracteriza a este torneo es su efecto transformador en la vida de las personas.

Chess to Change no consiste sólo en competir, sino en marcar una diferencia tangible. En este torneo nos encontramos con una mezcla única de jugadores: desde empresarios experimentados hasta niños africanos necesitados. Las entradas que pagan los empresarios se destinan directamente a apoyar la educación, la nutrición y las necesidades básicas de estos niños. Es increíblemente conmovedor ver cómo este torneo produce un cambio positivo inmediato en la vida de estas personas. Participar en Chess to Change fue una experiencia profunda para mí. Es un recordatorio del poder positivo del ajedrez.

Bayat no sólo es árbitra con éxito, sino que también ha ganado muchos títulos nacionales de ajedrez en Irán, su país natal. | Fuente: FIDE Ratings

Tiene Ud. un máster en Ingeniería de Recursos Naturales y ha publicado artículos científicos en varios periódicos y revistas. ¿Por qué y cuándo decidió convertirse en árbitra de ajedrez profesional?

Empecé a jugar al ajedrez a los nueve años y pronto me sentí atraído por el trabajo de árbitro. En mi infancia, viendo trabajar a los árbitros -especialmente en la época de los sorteos manuales- desarrollé un verdadero interés por sus tareas. Cuando de vez en cuando les ayudaba, mi curiosidad no hacía más que crecer. En mi país, sin embargo, había que tener al menos 18 años para ser árbitra. Así que, a los 14 años, me sumergí en el estudio de las reglas del ajedrez y participé en cursos para árbitros, aunque no podía presentarme al examen final.

Mientras tanto, participé activamente en los torneos de ajedrez y coseché éxitos, en particular ganando campeonatos nacionales juveniles. Cuando cumplí 18 años, ademäas obtuve el diploma de árbitro. En Irán, había que pasar por tres niveles para ello: del tercer nivel al segundo y al primero. Era un reto compaginar los cursos de árbitro con los estudios universitarios y las competiciones de ajedrez, así que acabé eligiendo el arbitraje en lugar del ajedrez.

Curiosamente, fue durante mi época universitaria cuando me di cuenta de lo importante que era aprender inglés tanto para mis investigaciones como para mi papel de árbitra. La obtención del certificado IELTS me abrió las puertas para relacionarme con colegas internacionales. Fue un punto de inflexión importante para mejorar mi trabajo como árbitra de ajedrez.

¿Tuvo el incidente de la Copa Mundial Femenina 2020 en Shanghái (con las fotos en las que no llevaba correctamente el hiyab) alguna repercusión en su trabajo como AI?

Sí, el incidente con mi hiyab en la Copa del Mundo Femenina de 2020 en Shanghái tuvo un gran impacto en mi vida como árbitro. En aquel momento vivía en Irán, pero tras el incidente tuve que trasladarme inmediatamente a Inglaterra y solicitar asilo allí. Este proceso conllevó la pérdida de mi pasaporte, por lo que no pude viajar durante un año. Fue una época difícil para mí, ya que antes había participado activamente en torneos como árbitra internacional y había viajado mucho.

Cuando me instalé en Inglaterra, me encontré con un entorno arbitral diferente al que estaba acostumbrado en Asia y en los eventos de la FIDE. Gracias a estas experiencias, encontré oportunidades para seguir desarrollándome, me adapté al nuevo entorno y adquirí una valiosa experiencia. Aprendí sobre las diferencias culturales en el enfoque del arbitraje, en el que el sentido común es más importante en el Reino Unido que el estricto cumplimiento de las normas, como ocurre en Asia.

He podido armonizar mis experiencias de distintas partes del mundo y utilizarlas para mejorar mis habilidades de arbitraje. El incidente cambió mucho mi vida, pero algunos aspectos también fueron positivos. También me ha dado reconocimiento fuera del mundo del ajedrez, pero siempre me identificaré ante todo como árbitro de ajedrez.

En una entrevista, usted señaló que sus logros profesionales como mujer árbitro a menudo se han pasado por alto desde el incidente del hiyab. Por ello, me gustaría saber qué sintió al recibir el Premio Internacional para Mujeres con Coraje 2021, una de las muchas distinciones que ha recibido.

Recibir el Premio Internacional a las Mujeres con Coraje en 2021 fue una experiencia muy emotiva para mí. Me sentí muy honrada, pero nunca lo vi como un logro individual. Por el contrario, lo vi como un símbolo de la resistencia y el coraje de innumerables mujeres iraníes que se enfrentan a retos y luchan por su libertad cada día. Este premio simboliza su inquebrantable valentía y determinación frente a la adversidad. Así que lo acepté en nombre de todas estas mujeres extraordinarias que me inspiran con su fuerza y perseverancia. Fue un momento de reconocimiento, no sólo para mí, sino para la lucha colectiva de las mujeres que luchan por un futuro mejor.

Shohreh Bayat recibió el galardón Women of Courage Award 2021 del Ministerio para Asuntos Exteriores de EE. UU.  | Foto: con el amable permiso de Iran Watcher, Embajada de los Estados Unidos de América

¿Cuáles han sido los momentos más destacados de su carrera, como ajedrecista y como árbitra?

En mi carrera ajedrecística, ganar el campeonato iraní sub-12 fue el principio de mi éxito. Después, conseguí victorias en varias categorías de edad, incluido el oro en los campeonatos juveniles iraníes sub-16 y sub-20 de ajedrez. Fue un privilegio representar tanto a la selección nacional iraní como a la inglesa. También he cosechado éxitos como jugador en otros muchos eventos y campeonatos.

En cuanto a mi trabajo como árbitra, fui la primera mujer de la categoría A en Asia y más tarde fui reconocida por la FIDE como la mejor árbitro europea en 2022.

Además, he participado en numerosos eventos de la FIDE, entre ellos como árbitra principal en la final del Campeonato del Mundo Femenino de 2020 y como árbitro principal adjunto en varios campeonatos, como el Campeonato del Mundo Femenino de Ajedrez, el Campeonato del Mundo de Ajedrez Rápido de la FIDE y el Campeonato del Mundo de Ajedrez Relámpago de la FIDE. También he trabajado en muchos acontecimientos internacionales de alto nivel, como el Norway Chess, Gibraltar, el Chess Classic de Londres, el Abu Dhabi Masters, el US Masters, el Sharjah Masters, el Maia Chess Festival y el Abierto de Tailandia.

¿Cuál es su opinión actual sobre el mundo del ajedrez?

En mi opinión, el mundo del ajedrez está experimentando actualmente un rápido desarrollo. Creo que esto se debe en gran medida a la accesibilidad de las plataformas de ajedrez en línea, junto con los efectos de la pandemia del COVID-19. Durante este tiempo, el número de entusiastas del ajedrez que se unen a la comunidad ajedrecística de ajedrez cibernético se ha disparado. La mayoría de los nuevos participantes en el mundo del ajedrez son jugadores online de todo el mundo gracias a la mayor accesibilidad.

Creo que esta tendencia es significativa. Algunos países, como Inglaterra y Estados Unidos, han introducido programas de ajedrez en las escuelas, lo que significa que cada vez más niños aprenden ajedrez como habilidad, aunque no participen en torneos. Así que, desde mi punto de vista, el ajedrez se está desarrollando rápidamente y su comunidad está creciendo. Se está convirtiendo en una parte integral de la vida de las personas, es bueno para la salud mental y contribuye al desarrollo educativo. Creo que este aspecto es especialmente importante.

¿Qué le gustaría cambiar o mejorar en el mundo del ajedrez?

Creo que la inclusión del ajedrez en el programa escolar supondría una mejora significativa en el mundo del ajedrez. Esta iniciativa ha tenido un éxito increíble en Inglaterra, donde yo personalmente enseño ajedrez a unos 400 alumnos cada año. Es realmente gratificante ver el impacto positivo que el ajedrez tiene en sus vidas y ver cómo se convierte en una de sus asignaturas favoritas. Además, el ajedrez ha demostrado notables beneficios para los niños con necesidades especiales, incluidos los que padecen TDAH y otras dificultades de aprendizaje, lo que lo convierte en una valiosa herramienta en la educación de alumnos con necesidades diversas.

Me gustaría que el ajedrez se integrara en los programas escolares de más países, ya que actualmente sólo es una asignatura obligatoria en unos pocos. Esto es decepcionante porque empezar a aprender ajedrez a una edad temprana puede tener un impacto profundo y duradero en el individuo. Por lo tanto, abogo por una introducción más amplia de los programas escolares de ajedrez para enriquecer las experiencias educativas de los niños de todo el mundo.

Bayat auf dem Cover des British Chess Magazine für ein Interview in 2020. | Foto: con el amable permiso de British Chess Magazine

Muchas gracias por su tiempo, Sra. Bayat. El equipo de ChessBase y yo le deseamos todo lo mejor y mucha fuerza para su futuro.

La entrevista se realizó en inglés a través de Zoom en mayo de 2024.

Traducción al castellano: Nadja Wittmann (ChessBase)
 


Tatiana Flores, nació en Andorra y se mudó a Alemania con su familia cuando tenía 14 años. Actualmente trabaja como periodista de ajedrez, poeta y escritora de novelas. Sus pasatiempos favoritos aparte del ajedrez son la lectura, la música y tocar la guitarra.
Debate y comentarios Envíe sus comentarios a los editores