Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.
El experimento del Dr. Frank en Zaire de 1974 es un clásico de la investigación cognitiva, por ser uno de los pioneros en el estudio del ajedrez como herramienta educativa y los beneficios del ajedrez sobre la personalidad del individuo.
Albert Frank, investigador de ajedrez
El Dr. Albert Frank fue un investigador belga conocido por su trabajo pionero en el campo de la educación y el ajedrez, particularmente por su famoso experimento en Zaire (actual República Democrática del Congo) en 1974.
Además de ser maestro de ajedrez, Frank estuvo muy interesado en estudiar el impacto del ajedrez sobre el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de los estudiantes.
Bologan‘s Chess Academy Vol. 1 - “Practical Endgamesâ€
This course isn’t just another addition to your chess library—it’s the definitive guide to elevate your endgame play. From fundamental principles to advanced techniques, “Practical Endgames†covers every aspect of endgame strategy.
Educación y carrera: Frank tenía una sólida formación académica y fue profesor, además de investigador en áreas educativas. Su enfoque interdisciplinario combinaba la educación, la psicología y el ajedrez.
Contribuciones en el ajedrez: Frank fue uno de los primeros en estudiar científicamente la influencia del ajedrez en el desarrollo cognitivo de los niños. Su investigación más conocida fue el experimento realizado en Zaire, en el que se demostró que la enseñanza del ajedrez podía tener un efecto positivo en las habilidades académicas y cognitivas, como el razonamiento abstracto y las matemáticas.
"Ajedrez y Aptitudes" (Frank, A. 1974)
Este fue su estudio más influyente, donde mostró cómo los estudiantes que recibieron instrucción en ajedrez mejoraron en áreas como las matemáticas y el razonamiento lógico en comparación con los estudiantes que no recibieron esta enseñanza.
El objetivo central fue evaluar cómo la enseñanza del ajedrez podía influir en las habilidades cognitivas y académicas de los estudiantes. En perspectiva, fue un trabajo fundamental en el estudio de los beneficios educativos del ajedrez y ha sido citado en muchos estudios posteriores.
Detalles del experimento
Participantes: Se desarrolló de 1973 a 1974, es decir, aproximadamente un año académico. El experimento involucró a estudiantes de secundaria en Zaire.
Se dividió a los participantes en dos grupos:
Se evaluó el impacto de la práctica del ajedrez en el Coeficiente de Inteligencia (CI) de los participantes.
Variables medidas: Frank comparó el rendimiento en matemáticas, habilidades verbales y razonamiento abstracto entre los estudiantes que recibieron enseñanza de ajedrez y aquellos que no.
Los resultados mostraron que el grupo que practicó ajedrez demostró mejoras en las siguientes áreas:
Estas mejoras se observaron en comparación con grupos de control que no recibieron instrucción de ajedrez, lo que sugiere que la práctica del ajedrez tiene un impacto positivo en diversas aptitudes cognitivas de los adolescentes.
Master Class Vol.6: Anatoly Karpov
Entre Capablanca y Carlsen en cuanto al estilo, entre Fischer y Kasparov en lo que respecta a la cronología, Anatoly Karpov tiene mucho que enseñar sobre su sentido de la coordinación y la armonía.
Los estudiantes que aprendieron ajedrez mostraron una mejora significativa en su capacidad de razonamiento abstracto y en matemáticas en comparación con el grupo de control. Estos resultados fueron algunos de los primeros en sugerir que la práctica del ajedrez podía tener un impacto positivo en el rendimiento académico, particularmente en habilidades relacionadas con el pensamiento lógico y abstracto.
El experimento de Albert Frank fue uno de los primeros estudios en sugerir una conexión entre el ajedrez y la mejora en habilidades cognitivas y académicas, y ha sido citado en muchos estudios posteriores sobre el impacto educativo del ajedrez.
Influencia en la investigación sobre ajedrez y educación
A partir de los resultados de su estudio, Frank sentó las bases para futuras investigaciones en la intersección entre ajedrez y educación, que luego serían seguidas por estudios y metaanálisis más amplios. Su trabajo inspiró a otros investigadores a explorar los beneficios cognitivos y educativos del ajedrez en diversos contextos.
El Dr. Albert Frank es reconocido dentro del mundo académico por ser uno de los pioneros en el estudio del ajedrez como herramienta educativa, y su trabajo sigue siendo una referencia importante en la investigación sobre los beneficios pedagógicos del ajedrez.
El experimento demostró que la práctica del ajedrez en adolescentes incrementó su Coeficiente de Inteligencia y mejoró varias de sus capacidades cognitivas en comparación con quienes no practicaron ajedrez.
Conclusiones
El experimento "Ajedrez y Aptitudes" desarrollado por el Dr. Frank en Zaire se interesó en:
Fuentes
Anderson, K. (1975). El ajedrez y su influencia en el desarrollo del pensamiento estratégico.
Blanco, U. (2023). Ajedrez, ciencia cognitiva y educación. Amazon, versión Kindle.
Blanco, U. (1998). ¿Por qué el ajedrez en las escuelas? Instituto Municipal de Publicaciones. Caracas.
Frank, A. (1974). Ajedrez y aptitudes: Un estudio sobre las habilidades cognitivas en jugadores de ajedrez.
García, R. (1972). Ajedrez como herramienta educativa: Efectos en la resolución de problemas.
Johnson, M. y Brown, L. (1975). Correlación entre la práctica del ajedrez y el rendimiento académico.
López, A. y Martínez, C. (1974). Estudio comparativo de aptitudes cognitivas entre jugadores de ajedrez y no jugadores.
Smith, J. (1973). El impacto del ajedrez en el desarrollo de habilidades analíticas.
Williams, P. (1976). Aptitudes espaciales y su relación con el desempeño en ajedrez.
Amigo lector: Te invito a participar en mi canal de YouTube, Ajedrez, cultura y educación, donde hacemos viral el Conocimiento. ¡Te esperamos!