Faustino Oro lo hizo nuevamente

por Carlos Ilardo
31/05/2024 – Descomunal labor del niño Faustino Oro en Colombia: sumó su 2ª norma de maestro internacional y va por el récord mundial. Empató con el peruano Diego Flores Quilla en la 9a rueda del Continental de ajedrez y alcanzó el objetivo. Le quedan dos meses para sumar la 3ª norma y batir el récord de Abhimanyu Mishra (EE.UU.) con 10 años y 9 meses. Artículo por Carlos Ilardo. | Foto: Carlos Ilardo (InfoBAE)

ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024 ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024

It is the program of choice for anyone who loves the game and wants to know more about it. Start your personal success story with ChessBase and enjoy the game even more.

Más...

Reproducción del artículo, anteriormente publicado en InfoBA , con el amable permiso del autor.


Faustino Oro lo hizo nuevamente; otra nueva hazaña frente al tablero.

Con sólo 10 años y un puñado de meses, el prodigio argentino sigue sorprendiendo a propios y extraños. Posee el don de convertir en natural lo excepcional

Anoche, tras el empate, con piezas blancas, frente al maestro peruano Diego Flores Quillas (Defensa Siciliana en 17 jugadas y poco más de dos horas de juego) por la 9ª y antepenúltima rueda del XVII Campeonato Continental Absoluto de Ajedrez de las Américas, que se desarrolla en el Hotel Dorado de la 70, en Medellín (Colombia), el niño, nacido en el barrio de San Cristóbal en Buenos Aires y que desde hace cinco meses vive junto a sus padres, Alejandro y Romina, en Badalona (España), cumplió con la expectativa reglamentaria -exigencia de puntaje y fuerza de sus rivales- que le aseguró la obtención de su segunda norma de maestro internacional en su electrizante y fulgurante carrera. De esta manera quedó a un paso de un nuevo récord mundial: el de convertirse en el maestro internacional más joven en los más de quince siglos de historia documentada que tiene el ajedrez. Y un dato no menor: un logro que ni Fischer, Kasparov o Carlsen, tres de las mayores estrellas de esta actividad, consiguieron a esa edad.

Para ello deberá sumar la tercera y definitiva norma, que exige la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, según sus siglas francesas) para la homologación oficial del título, y que debería lograrla antes del 15 de julio próximo, dado que la plusmarca está en poder, desde 2019, del niño norteamericano, de padres indios, Abhimanyu Mishra que marcó el récord a los 10 años, 9 meses y 3 días.

Pero hay más. Si la enorme labor que está cumpliendo en Colombia no se detiene y continúa de manera exitosa en las dos últimas jornadas del certamen también tendrá la posibilidad de alcanzar una hazaña mayor: la obtención de su primera norma de gran maestro (una especie de cinturón negro en los judocas); el máximo título al que aspiran todos los ajedrecistas.

“Si bien hubo un cambio en la reglamentación de la FIDE, en lo concerniente a la obtención de normas, a partir de enero de este año, lo cierto es que Faustino, que ya tiene asegurada la 2ª norma aunque le falte la oficialización, eso será una vez finalizado el torneo, él aún sigue en carrera por un logro mayor, cumplir con la performance de gran maestro y hacer su primera norma de esa categoría, pero para ello no sólo deberá ganar, sino que sus rivales, los que le deparará el sorteo del fixture, deben tener el título de maestro internacional o de gran maestro” le explicó a Infobae, Leandro Plotinsky, árbitro internacional y presidente del Círculo de Ajedrez Torre, donde pulió sus rudimentos del juego el pequeño Faustino Oro.

Con la igualdad de anoche, Faustino Oro, al que la prensa española bautizó “El Messi del ajedrez”, se mantiene invicto en el principal torneo del Continente, totaliza 6,5 puntos sobre 9 posibles, producto de cuatro victorias ante: Sebastián López Fuentes (México, Elo 1838 puntos), Isabella López (Colombia, 1980), Donaldo Londoño (Colombia, 2103) y Julián Gallego (Colombia, 2179), y cinco empates con los grandes maestros Pablo Salinas (Chile, 2485) y Omar Almeida (Cuba, 2514), y los maestros internacionales Kirk Ghazarian (EE.UU.), Esteban Valderrama (Colombia) y Flores Quillas (Perú).

“El objetivo de la preparación de hoy era que no lo sorprendieran. Él era consciente de lo que estaba en juego y tenía mucha ansiedad por empezar a jugar. Es comprensible tiene solo 10 años (risas)” le contó a Infobae, Jorge Rosito, su primer entrenador.

“Fausti está cumpliendo una actuación extraordinaria y es increíble que se está naturalizando sus logros, es como que nos va acostumbrando a lo que puede hacer. Creo que a veces pasa eso en el fútbol, por ejemplo, con Messi, que hace dos o más goles y la gente ya piensa que es normal” le dijo a Infobae Leandro Perdomo, otro de sus entrenadores y agregó; “Sí, soy uno de sus entrenadores, pero mientras está en competencia no trabajamos, igualmente nos hablamos e incluso llegué a enviarle algún material para completar su preparación ante dos rivales que tuvo en este torneo”.

Tras la finalización del torneo Continental el próximo domingo, el pequeño Faustino regresará a España, y tras un breve descanso, a partir del 10 de junio estará jugando el Festival de Ajedrez de Madrid, que se llevará a cabo en el Club Ajedrez con Cabeza, en el distrito Chamberí de la capital española. Allí junto a 9 maestros tendrá una nueva oportunidad para conseguir la 3ª y definitiva norma y lograr el título de maestro internacional.

Otra sobresaliente labor de la delegación argentina que participa en el XVII Torneo Continental; una competencia con 387 jugadores, u$s 23.000, en premios y que otorgará a los cuatro mejores clasificados una plaza para el siguiente ciclo de la Copa del Mundo de ajedrez, la está cumpliendo la actual campeona nacional, la platense María José Campos. La joven, de 25 años y vecina de Wilde, es hasta el momento la que mayor puntaje cosecha: 7 puntos en 9 ruedas. Además, anoche, se dio el gustazo de vencer al experimentado maestro norteamericano, Alexander Shabalov, y con ello subió su performance y conquistó una norma de gran maestra femenina. La primera en su carrera. Campos posee el título de maestra internacional femenina. Al igual que Faustino, si la campeona argentina continúa con la racha exitosa en las siguientes ruedas, incluso, podría sumar una norma de maestro internacional o gran maestro masculino.

A María José Campos la siguen, Faustino Oro y Candela Francisco -la actual campeona mundial juvenil-, ambos con 6,5 unidades. También, con el mismo puntaje se ubica otro benjamín de la cantera del ajedrez argentino: Ilan Schnaider, de 13 años, que ya cuenta con dos normas de maestro internacional (las que logró en el Campeonato Panamericano Sub20 en Brasil en 2023 y en el torneo ITT del Círculo Torre Blanca en abril pasado). Pero la cosecha de puntos no le basta para la conquista de la última norma por la baja fuerza de los rivales que le deparó el sorteo. Necesita que en las dos últimas ruedas sus adversarios tengan al menos categoría de maestro internacional o de gran maestro para elevar su performance y acariciar la hazaña.

“Esta vez no lo pude acompañar, Ilan viajó con Carolina (su mamá) y yo me quedé en casa con Dana (la hermana de Ilan). Y, aunque se puede ver las partidas en vivo, la verdad es que desde acá se sufre más”, dijo a Infobae Ram Schnaider. Luego el orgulloso papá se refirió a la dedicación de su hijo por el ajedrez.

“Él es un apasionado, tiene muy claro lo que quiere. Ha progresado enormemente en los últimos meses pese a que está trabajando sólo sin profesor. El necesita contratar a un gran maestro para que lo entrene, pero la realidad económica nos marca ciertas cosas que son prohibidas para nuestros bolsillos. Ilan, es un chico bárbaro, uno de los tantos que padeció el encierro de la pandemia, y recién se recuperó en el segundo semestre del año anterior. Ahora está con más energía y muchas ganas, ojalá también él tenga la posibilidad de contar con alguna ayuda para su carrera”.

Cierran la delegación argentina, el salteño Rene Garnier con 6 puntos y Leandro Krysa, con 5,5.


Periodista especializado en temas de ajedrez. Buenos Aires, Argentina.
Debate y comentarios Envíe sus comentarios a los editores