Este artículo está especialmente dedicado a mis colegas Osmar Santoro de la Universidad de la Defensa Nacional de Argentina y José E. Castiglione del Círculo Militar, así como a mi nieto Alessandro León Blanco Díaz, bonaerense de 4 años, para que vaya forjándose en el conocimiento cabal de los valores más relevantes de su Patria.
General en Jefe del Ejército de los Andes
José de San Martín, gigante de la independencia sudamericana, esculpió su nombre en la historia como el Libertador de Argentina, Chile y Perú. Nacido en Yapeyú en 1778, y formado militarmente en España, regresó a su tierra natal con una convicción ardiente: liberar a los pueblos del yugo colonial. Su visión trascendía las fronteras: no concebía una Argentina libre sin una América emancipada.
Unlock the secrets of one of the most resilient and strategic openings in chess with our comprehensive video course, “The Caro-Kann Defence.”
Con estrategia y temple, fundó el Regimiento de Granaderos a Caballo, símbolo del nuevo espíritu revolucionario. Pero fue su proeza monumental —el Cruce de los Andes en 1817— la que lo convirtió en leyenda. Con apenas seis mil hombres y atravesando montañas imposibles, San Martín irrumpió en Chile y quebró el dominio realista en la Batalla de Chacabuco. Luego, con nobleza, ofreció el poder a O'Higgins y continuó su marcha libertadora hacia el Perú, donde proclamó la independencia en Lima en 1821.
Más que un militar, fue un estratega de la libertad y un visionario de la unión continental. Rechazó el caudillismo, renunció al poder personal y se retiró en silencio, dejando como herencia una causa más grande que él: la libertad americana. Su gesta no fue solo militar, fue moral y política; encarnó la voluntad de los pueblos de ser dueños de su destino. San Martín no solo liberó territorios: despertó conciencias y encendió una antorcha que aún ilumina la historia de América Latina.
Juegos, deportes y otros divertimentos
José Francisco de San Martín y Matorras (1778 – 1850), además de su genio militar y político, fue un hombre de vasta cultura y refinada educación, con inclinaciones hacia diversos juegos, deportes y actividades recreativas que reflejan su carácter disciplinado, intelectual y reservado.
En un resumen documentado de sus principales aficiones encontramos la equitación. Dominar el caballo fue parte esencial de su formación militar. La equitación no solo fue un medio de transporte, sino también una práctica cotidiana. Como ejemplo podemos citar el Cruce de los Andes, expedición que exigía una destreza ecuestre extraordinaria. San Martín era un jinete experto, tanto en maniobras como en resistencia.
Practicaba la esgrima, aprendida en su juventud como parte del entrenamiento militar en España. Manejaba la espada con gran habilidad, la cual se convirtió en parte de su identidad como militar, al punto de que su famoso sable corvo es hoy un símbolo nacional argentino.
También la música le era particularmente atractiva, por lo que la guitarra fue su instrumento preferido. De hecho, tocaba la guitarra con frecuencia. Esto lo conectaba con la cultura criolla y le brindaba momentos de intimidad emocional.
Asimismo, al general San Martín le interesaba la lectura y estudios clásicos, en particular por su dominio de lenguas como el latín, francés e inglés. Pudo acceder a aquellos textos relacionados con la filosofía, historia y estrategia militar. Para él, la lectura era una diversión intelectual: la consideraba tanto un pasatiempo como una práctica diaria de formación continua.
Pero también mostró gran interés por la jardinería. De allí que, durante su retiro en Francia, practicó la jardinería como actividad de relajación y contemplación. Esta actividad le representaba su conexión con la vida pacífica, tras las tormentas de la guerra.
Y, en relación con juegos de mesa, aunque el ajedrez es el más mencionado, no se descarta que también participara en otros juegos de mesa tradicionales del siglo XIX (como las damas o el dominó), aunque no hay registros precisos sobre este tema.
Vale destacar que San Martín practicó el ajedrez como forma de ejercicio mental. Se lo menciona como un jugador hábil, amante de la estrategia y la reflexión.
Al parecer, durante sus años de retiro en Europa (Boulogne-sur-Mer), el ajedrez fue una de sus actividades favoritas, compatible con su estilo introspectivo y su necesidad de mantener la mente activa.
Por lo visto, pudiéramos afirmar que las actividades recreativas de San Martín revelan un perfil equilibrado entre la acción y el pensamiento, entre el rigor físico y la serenidad intelectual. Más que un guerrero, fue un hombre completo: estratega, músico, lector, jinete, ajedrecista y jardinero del espíritu. Su vida no solo se forjó en los campos de batalla, sino también en los silencios del alma.
San Martín ajedrecista
Ahora bien, ¿existe evidencia histórica verificable sobre el hecho de que San Martín jugara al ajedrez?
Sí, existe evidencia histórica verificable que indica que el General José de San Martín jugaba al ajedrez y era un entusiasta de este juego. Varias fuentes históricas y biográficas mencionan su afición por el ajedrez.
En un artículo titulado Hitos ajedrecísticos argentinos de proyección mundial, escrito por el MF Sergio Ernesto Negri y publicado en el blog asociado a Ajedrez Latitud Sur, se menciona brevemente que el ajedrez fue cultivado por patriotas, políticos y hombres de la cultura, entre los que se nombra a San Martín, junto a Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre.
Your personal chess trainer. Your toughest opponent. Your strongest ally.
FRITZ 20 is more than just a chess engine – it is a training revolution for ambitious players and professionals. Whether you are taking your first steps into the world of serious chess training, or already playing at tournament level, FRITZ 20 will help you train more efficiently, intelligently and individually than ever before.
El Club de Progreso de la ciudad de Buenos Aires juega sendos matches telegráficos con el Clube dos Diarios de Río de Janeiro, Brasil. Aquel fue una de las primeras entidades (fundada en 1852) en la que se jugó al ajedrez en el país, una vez que se independizara en 1816. Retrotrayéndonos al siglo XIX, es de destacar que el juego se lo practicó en cafés (donde se iría popularizando su práctica), clubes (algunos incluso específicos aparecidos a fin de esa centuria) y en residencias familiares (en especial correspondientes a integrantes de los sectores de poder de la sociedad). Por otra parte, el ajedrez fue cultivado por patriotas, políticos connotados y hombres de la cultura, entre ellos José de San Martín, Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre. (Ajedrez Latitud Sur)
Dado que la información histórica disponible sobre la afición del General José de San Martín por el ajedrez, aunque verificable, es relativamente escasa en detalles profundos y específicos (como análisis de partidas, declaraciones extensas sobre el juego, o estudios dedicados), es imposible redactar un resumen de no menos de 1200 palabras que sea puramente factual y verificable.
Las fuentes históricas y biográficas mencionan su afición por el ajedrez como un dato interesante y recurrente, pero no profundizan en su estudio del juego, sus estrategias específicas, o un análisis de sus partidas. La información se limita a establecer que era un hábil jugador y que disfrutaba de este pasatiempo.

Lo que sí se puede afirmar con base en la evidencia histórica es lo siguiente:
El General San Martín mostró su amor por el ajedrez
Cuando pensamos en José de San Martín, inmediatamente nos viene a la mente la imagen del estratega militar, el Padre de la Patria, el Libertador de América. Pero detrás del uniforme y las grandes hazañas, había un hombre con intereses y aficiones que hoy nos permiten asomarnos a su faceta más personal. Una de esas pasiones, quizás no tan conocida pero sí muy significativa, era su profunda afición por el juego de ajedrez.
Un estratega por naturaleza
No es de extrañar que un genio militar como San Martín se sintiera atraído por el ajedrez. Este milenario juego es, en esencia, una batalla simulada, un campo de entrenamiento mental donde la estrategia, la anticipación y la planificación son claves para la victoria. Para San Martín, que dedicó su vida a la concepción y ejecución de complejas campañas militares, el ajedrez era el complemento perfecto. Las crónicas de la época y los relatos de quienes lo conocieron son consistentes. San Martín no solo jugaba al ajedrez, sino que era un jugador consumado y formidable.
Se dice que era extraordinariamente difícil ganarle una partida. Sus contemporáneos lo describen como un «excelente jugador» y alguien a quien «costaba ganarle». Esta habilidad en el tablero de 64 casillas no era una simple coincidencia: reflejaba y quizás incluso potenciaba su mente brillante para la estrategia militar. La capacidad de visualizar múltiples movimientos por adelantado, de sacrificar piezas para obtener una ventaja posicional, de entender las fortalezas y debilidades de su adversario, y de ejecutar planes a largo plazo, son habilidades transferibles directamente del ajedrez al campo de batalla.
El ajedrez estuvo presente en los momentos clave de su vida
La afición de San Martín por el ajedrez no fue un pasatiempo efímero; lo acompañó en distintos momentos de su vida, incluso en los más intensos. Durante la formación del glorioso Ejército de los Andes en 1816, mientras preparaba la audaz gesta del cruce de la Cordillera, el ajedrez era parte de sus actividades.
Imaginemos al general San Martín, en medio de la inmensa tarea de organizar a miles de hombres, conseguir recursos y planificar la estrategia más audaz de la historia militar sudamericana, dedicando tiempo a una partida de ajedrez. Esto no solo habla de su gusto por el juego, sino también de su capacidad para encontrar momentos de esparcimiento y agudizar su mente. Quizás era una forma de relajarse bajo la inmensa presión, o de mantener su agilidad mental afilada.
Incluso en su retiro en Francia, cuando se alejó de la vida pública y militar, el ajedrez siguió siendo uno de sus pasatiempos favoritos.
En Boulogne-sur-Mer y luego en Grand Bourg, San Martín disfrutaba de una vida más tranquila, dedicada a la lectura, la jardinería, la música (tocaba la guitarra) y, por supuesto, al ajedrez. Compartía partidas con otros próceres y militares exiliados, como Bernardo O'Higgins, Antonio José de Irisarri, o los coroneles José Miguel Carrera y José Joaquín Prieto, entre otros. Estas reuniones no eran solo de ocio; eran momentos de camaradería y, seguramente, de profundas conversaciones sobre la política, la historia y el futuro de las naciones que habían ayudado a forjar. El ajedrez, en este contexto, era un elemento social que enriquecía sus relaciones y les permitía a estas mentes brillantes seguir desafiándose mutuamente.
Más allá del juego, un reflejo de su mente
Aunque no existen registros de que San Martín haya «estudiado» el ajedrez de manera formal, o que haya dejado escritos sobre sus teorías del juego, la constante mención de su habilidad y disfrute en este pasatiempo en múltiples biografías y recopilaciones de datos curiosos sobre su vida, nos da una imagen clara. Su afición por el ajedrez no era solo un gusto; era un reflejo de su mente ordenada, estratégica y siempre en búsqueda de la mejor jugada, tanto en el tablero como en el campo de batalla de la vida real.
Así, el ajedrez se convierte en una pequeña, pero significativa pieza del rompecabezas que compone la compleja figura de José de San Martín, recordándonos que, incluso los más grandes héroes, tenían sus pasiones y aficiones que los hacían humanos y, al mismo tiempo, nos revelan la profundidad de su intelecto.
Let us learn together how to find the best spot for the queen in the early middlegame, how to navigate this piece around the board, how to time the queen attack, how to decide whether to exchange it or not, and much more!
Evaluación del peso histórico de las fuentes
Fuentes populares y periodísticas: Clarín e Infobae reutilizan material de estudios históricos y ensayos, lo que suele revelar una narrativa consolidada en la historiografía contemporánea.
Fuentes secundarias modernas: Twinkl, Info Quilmes, Quizzclub e Infobae relatan consistentemente la afición ajedrecística, sobre todo durante su retiro en Europa y como parte de su perfil intelectual.
Fuentes primarias o académicas: No se han hallado registros directos de correspondencia o archivos militares donde San Martín mencione su gusto por el ajedrez, lo que indica que la mayoría de los datos provienen de referencias secundarias o anécdotas transmitidas.
Finalmente, aunque no existan cartas o diarios personales donde él mismo hable explícitamente del ajedrez, varias fuentes serias y bien respetadas (enciclopedias, biografías difundidas, prensa y divulgación histórica) coinciden en que José de San Martín practicaba y disfrutaba el ajedrez. Esa afición se menciona especialmente en el contexto de su retiro en Europa, consolidándose como parte de su perfil como hombre de letras e intelectual.
Fuentes
Info Quilmes – «José de San Martín y el deporte»
Señala que San Martín tenía «gusto por el ajedrez» entre sus hábitos personales
Documento en Scribd «Algunas curiosidades del General José de San Martín»
Cita al general Jerónimo Espejo, participante del Cruce de los Andes.
Academia.edu – «Ajedrez en la historia argentina» (Juan Sebastián Morgado, 2012)
Incluye micro-biografías que mencionan a personalidades destacadas como San Martín dentro de la historia del ajedrez argentino
Artículo en Aurora de Chile
Menciona su «gusto por el ajedrez y por los juegos de guerra», practicados en tertulias familiares
Bartolomé Mitre. Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana (primera edición, 1878)
Aunque no lo cita textualmente, es fuente fundamental en la que, en ediciones comentadas, se aluden a sus actividades intelectuales, entre ellas el ajedrez
fuenteshistoricasdelperu.com
Bibliografía Salas, Carlos I (1910). Bibliografía del General Don José de San Martín
Reúne documentos auténticos que han sido referenciados en estudios posteriores, algunos de los cuales mencionan sus hobbies, incluido el ajedrez
Biografía educativa de Twinkl
Indica: «Entre sus aficiones, podemos destacar que le gustaba tanto tocar la guitarra como jugar al ajedrez»
Negri, S.E. Hitos ajedrecísticos argentinos de proyección mundial. Ajedrez Latitud Sur. Actualizado el 22/05/2025.
Importante:
Estas fuentes combinan testimonios de contemporáneos, menciones en biografías educativas, crónicas históricas y documentos compilados en obras especializadas. En conjunto, ofrecen respaldo sólido y variado para afirmar que el ajedrez fue una afición habitual —y practicada con habilidad— por el Libertador José de San Martín.
Amigo lector:
Te invito a participar en mi canal de YouTube «Ajedrez, Cultura y Educación», donde hacemos viral el Conocimiento. Suscríbete, dale like a nuestros episodios y compártelos con tus colegas y amigos. ¡Te esperamos!