El pasado sábado 28 de junio fue presentada la obra Leyendas y legados del ajedrez mexicano del autor venezolano Uvencio Blanco Hernández y quien se desempeña como secretario general del Salón de la Fama del Ajedrez de México.
El evento se desarrolló en el Club Mercenarios de Ciudad de México, en el marco de la entrega de medallas de la III Edición del Salón de la Fama del Ajedrez de México.
Según su autor, este libro constituye el cuarto volumen de una serie iniciada con Salón de la fama del ajedrez de América (2022), seguida por Grandes del ajedrez mexicano (2023) y Grandes del ajedrez de América (2024).
Unlock the secrets of one of the most resilient and strategic openings in chess with our comprehensive video course, “The Caro-Kann Defence.”
Se trata de una continuación natural del esfuerzo editorial iniciado con Grandes del ajedrez mexicano, pero que en esta oportunidad documenta y celebra la Segunda y Tercera Entronización del Salón de la Fama del Ajedrez de México, correspondientes a los años 2023 y 2024, respectivamente. Así, consolidamos un espacio de memoria viva, homenaje permanente y valoración histórica para quienes han contribuido, con excelencia y compromiso, al desarrollo del ajedrez nacional.
Este compendio rinde tributo a destacadas personalidades e instituciones cuya trayectoria, dedicación y aportes han dejado una huella imborrable en la historia del ajedrez mexicano.
La obra ha sido impresa por Editorial Jaque Mate, con el patrocinio del Maestro FIDE Gustavo Maass Ramos Garza, presidente del Salón de la Fama del Ajedrez de México. Consta de 140 páginas, organizadas en dos partes cuidadosamente estructuradas en torno a once categorías —Ajedrecistas (masculino y femenino), Entrenadores, Árbitros, Organizadores, Educadores, Comunicadores, Personalidades, Clubes, Eventos y Distinciones— los entronizados representan los más altos valores de nuestro deporte-ciencia: excelencia, dedicación, ética y vocación de servicio.
En esta oportunidad, hemos reconocido a personalidades e instituciones cuya trayectoria, compromiso y aportes han dejado una huella indeleble en el ajedrez mexicano.
La primera parte del volumen, corresponde a los elegidos en la segunda edición del año 2023, a saber:
- Juan José Araiza (1900 - 1971)
Destacado ajedrecista en la década de los 20. Su legado contribuyó al desarrollo y la tradición del ajedrez mexicano.
- Gilberto Hernández Guerrero (1970).
Gran Maestro Internacional. Ha participado en 7 olimpiadas y ganado más de 40 torneos nacionales e internacionales. En 2008 alcanzó su Elo máximo de 2550 puntos.
- Rosalinda Escondrillas (1956)
Maestra Nacional de Ajedrez. Campeona nacional y miembro de los equipos que representaron a México en las olimpiadas de ajedrez de Argentina 1978 y Malta 1980.
- Alejandra Guerrero Rodríguez (1974)
Maestra Internacional de Ajedrez. Entrenadora FIDE y docente de ajedrez. Múltiple campeona Nacional y 13 veces miembro del equipo olímpico femenil mexicano.
- Ramón Huertas Soris (1951)
Maestro Internacional de Ajedrez, Entrenador Nacional de la FENEMAC, educador y escritor de dilatada trayectoria. Su labor como entrenador ha dejado una huella importante en el desarrollo del ajedrez en México.
- Willebaldo Roura Pech (1953)
Destacado ajedrecista y segundo Árbitro Internacional de Ajedrez mexicano. Reconocido por su papel como directivo de la FENAMAC, como presidente del club de ajedrez Mercenarios y por su labor como difusor del ajedrez en México.
- Luis Vaca Kram (1947 - 2013)
Maestro Nacional de Ajedrez, ingeniero civil, dirigente, organizador y divulgador del ajedrez mexicano. Fundó el Club de Ajedrez Mercenarios en 1975, el cual lleva su nombre en su honor.
- Andrés Clemente Vásquez (1844 - 1901)
Ajedrecista, abogado, periodista y divulgador del ajedrez. Campeón de Ajedrez en Cuba y presidente del Club de Ajedrecistas de México. Su legado lo destaca como figura relevante en la historia del ajedrez en México.
- Willy De Winters (1933 – 2024)
Maestro Internacional de Ajedrez, traductor, escritor y divulgador de vasta trayectoria en distintos medios escritos. Es reconocido como figura relevante por la comunidad ajedrecística internacional.
- Campeonato Mundial Ajedrez de 2007
Evento FIDE celebrado en México DF. Válido para el máximo título, fue jugado mediante el sistema round robin a doble vuelta. Viswanathan Anand fue el ganador del torneo, convirtiéndose en el campeón oficial número 15.
- Casa Lago de Chapultepec (1959)
Está ubicado en Ciudad de México. es uno de los más antiguos y activos del país. Lleva el nombre de su primer director Juan José Arreola.La UNESCO le ha reconocido como importante centro cultural de México.
Your personal chess trainer. Your toughest opponent. Your strongest ally.
FRITZ 20 is more than just a chess engine – it is a training revolution for ambitious players and professionals. Whether you are taking your first steps into the world of serious chess training, or already playing at tournament level, FRITZ 20 will help you train more efficiently, intelligently and individually than ever before.
- Revista Ajedrez en México
Publicación dedicada al ajedrez en México. Fue fundada y editada por el AI Carlos Topete Topete en 1977. Publicó artículos sobre ajedrecistas, torneos, partidas, historia y otros temas relacionados con el ajedrez en México.

Mientras que la segunda parte, presenta a los exaltados en la IIIra. Edición de 2024. Ellos son:
- Kenneth Frey Beckman (1950)
Maestro Internacional (1976), Gran Maestro ICCF (2004). Cinco veces ganador del Campeonato Mexicano de Ajedrez Ganó los torneos internacionales de ajedrez de Caracas (1973) y Ciudad de México (1975). Seis veces miembro del equipo olímpico mexicano de ajedrez
- Edith Xio Mara García García (1977)
Maestra Internacional. 5 títulos de Campeona Nacional en diferentes modalidades. 14 veces representante de México en: 2 campeonatos centroamericanos, 4 campeonatos panamericanos, 2 campeonatos mundiales juveniles y 6 Olimpiadas
- Roberto Abel Martín del Campo Cárdenas (1967)
Maestro Internacional de Ajedrez (1987), Múltiple campeón juvenil Sub 20 y Sub 26, Medallista del Campeonato Mexicano (1987, 1988), Medallista de oro individual en la Olimpiada de Ajedrez (1990).
- José Martínez García (1962)
Arbitro Internacional Categoría A, Organizador Internacional y Entrenador de Ajedrez. Licenciado en Biología egresado de la UNAM. Ha arbitrado campeonatos centroamericanos, panamericanos, mundiales y olimpiadas.
- Jesús Mena Saucedo (1943 - 2020)
Músico y abogado.Fundó la Asociación Estatal de Ajedrez de Durango. Organizó 26º Campeonato Nacional de Ajedrez Infantil y el I Mundial deAjedrez Infantil en Durango 1979
- Filiberto Terrazas (1943 - 2022)
Ajedrecista, filósofo, abogado y prolífico escritor. Cronista oficial de Ciudad Juárez desde 2004. Miembro del seleccionado nacional mexicano en las Olimpiadas de Ajedrez de 1966, 1968 y 1970.
- Javier Vargas Pereira (1947 - 2024)
Periodista especializado en ajedrez y profesor de filosofía. Sus artículos y comentarios sobre temas y torneos de ajedrez fueron publicados en diversos medios, incluyendo el periódico El Universal.
- Juan José Arreola (1918 – 2001)
Escritor, editor, académico y organizador de ajedrez.
Fundó clubes de ajedrez como el club Fillidor y fue coordinador de la Casa del Lago de la UNAM y presidente de la FENAMAC.
- Club Mercenarios (1975)
«Mercenarios» es un destacado club de ajedrez ubicado en Ciudad de México. Considerado uno de los más importantes en la organización de torneos en el país, es reconocido como el mejor club de ajedrez de México.
- Campeonato Nacional Abierto Mexicano (Todas las Ediciones)
Prestigioso y tradicional torneo de ajedrez que se celebra anualmente en México. Este evento reúne a jugadores de ajedrez de diversos niveles, desde principiantes hasta grandes maestros, tanto nacionales como internacionales.
23. Manuel Cristóbal López Michelone (1958)
Maestro FIDE, escritor y columnista de ajedrez. Doctor en ciencias computacionales con Maestría en Inteligencia Artificial y profesor de Física en la UNAM. Autor de un blog y un canal de YouTube sobre ajedrez.
Entre Capablanca y Carlsen en cuanto al estilo, entre Fischer y Kasparov en lo que respecta a la cronología, Anatoly Karpov tiene mucho que enseñar sobre su sentido de la coordinación y la armonía.
Este volumen, Leyendas y legados del ajedrez mexicano, va más allá de un simple reconocimiento. Es una celebración de la memoria, una invitación al agradecimiento, y un compromiso con el futuro. Aquí se enaltecen trayectorias ejemplares y logros colectivos, pero también se ofrece una brújula para las nuevas generaciones: ajedrecistas, entrenadores, dirigentes y promotores que buscan inspiración y sentido de pertenencia.
El ajedrez, como todos sabemos, no es solo un juego. Es una herramienta formativa, una manifestación cultural y un espacio de encuentro donde se cultivan valores, se forjan amistades y se construye comunidad. Este libro busca preservar esa herencia, garantizar que no se pierda el hilo de nuestra historia y que las hazañas de quienes nos precedieron sigan iluminando el camino.
Esta obra es, sobre todo, un acto de justicia y gratitud. Justicia para quienes entregaron su vida al engrandecimiento del ajedrez mexicano. Gratitud por un legado que hoy nos toca honrar, proteger y proyectar con dignidad.
Se les invita a valorar este testimonio, compartirlo con quienes aman el ajedrez y convertirlo en una semilla que inspire a muchos más.
Amigo lector:
Te invito a participar en mi canal de YouTube «Ajedrez, Cultura y Educación», donde hacemos viral el Conocimiento. Suscríbete, dale like a nuestros episodios y compártelos con tus colegas y amigos. ¡Te esperamos!