Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.
El sábado 30 de julio se celebró el XX Ajedrez Viviente de Xabia, evento que organiza desde 1996 la Comisión de Fiestas Mare de Déu de Loreto con la colaboración del Ayuntamiento, y que este año contó con el patrocinio de CaixaBank. Esta original iniciativa recibió en 2002 el galardón de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Se representó "El mito de la caverna, una visión actual (lo esencial es invisible a los ojos)”, una adaptación del clásico de Platón para ajedrez viviente teatral escrita por José Erades, profesor de filosofía y miembro de la comisión organizadora. La partida que sirvió de base fue J. Murey – A. Lobstein, París 1988. El niño Sebastià Morant, mejor clasificado en un reciente torneo local de ajedrez, leyó los movimientos de las negras; y el invitado de honor, Sergio Claramunt, fundador y director artístico de la ONG PayaSOSpital (una organización que visita hospitales para actuar ante los niños ingresados), hizo lo propio con las jugadas del bando de las blancas. La narración la llevó a cabo Berta Bolufer, en el papel de Afrodita, y Loli Quesada, como La petite princesse (La Princesita). La dirección corrió a cargo de Rafael Andarias, director del Ajedrez Viviente.
Para conmemorar su vigésimo aniversario, la organización preparó una edición especial que conllevó una mayor complejidad que las precedentes, motivo por el que este año se realizó en el Pabellón de Deportes, en vez de en su lugar habitual de la explanada del puerto. La obra requirió una compleja infraestructura luminotécnica, audiovisual y de megafonía, contándose con dos espacios más de escenificación situados a ambos lados del tablero de 100m². Las gradas del recinto acogieron a más de un millar de espectadores.
Además de los treinta y dos escolares que intervinieron como piezas (entre ellos dos discapacitados psíquicos), también lo hicieron otra veintena más como figurantes exteriores, así como otros colaboradores, entre cantantes, músicos y bailarines, que en total alcanzaron los casi dos centenares de personas. La Orquesta Sinfónica y el Grupo de Cámara del Centro Artístico Musical y la Colla Dolçainers Xirimitab’s (grupo de música tradicional valenciana), ambas entidades de Xàbia, interpretaron música en directo. También intervinieron el Coro parroquial y bailarines del Estudio de Danza Salomé Rodríguez de la localidad.
En el preámbulo, conducido por Irene Wittwer y José Vicente Miralles, se proyectó un documental que recogió la andadura de este evento cultural, incluyendo las actuaciones en Thiviers (Francia), Vitoria y Linares (ésta en el marco de su XXV aniversario que contó con la asistencia de V. Anand). Dicho documental fue escrito por Rafael Andarias y realizado por el productor y montador Santiago Thévenet.
Al final del prólogo, el presidente de la comisión organizadora, Juan José García, entregó unas placas conmemorativas al niño y a las narradoras; y el alcalde, José Chulvi, hizo lo propio con el invitado de honor, obsequiándole con una escultura, cedida por el artista local de prestigio internacional Toni Marí, que representaba un búho, símbolo de la filosofía.
La partida que José Erades precisó para desarrollar su libreto fue un verdadero reto para el MI Francisco Sánchez Guirado (asesor del ajedrez viviente desde sus inicios y que además ha participado en dos ocasiones: el primer año fue uno de los jugadores, junto al GM Miguel Illescas, antes de que se decidiera que el local fuera un escolar; y, posteriormente, en 2009, como narrador). Las condiciones que la partida exigía eran que el número de jugadas oscilara sobre las treinta, que las negras jaquearan al rey blanco una docena de movimientos, aproximadamente, y que vencieran las blancas con un mate espectacular. De todas las partidas seleccionadas (muchos nos preguntamos cómo se puede resolver este enigma de entre una base de datos de millones de partidas), finalmente nos decantamos por la citada, alargándola en licencia creativa (evidentemente, el negro está perdido, y la escogida es la “peor”, pero fue por exigencias del “guion”) con la secuencia: 29. … cxd4. 30. Ad6 jaque, Rg8. 31. Te8 mate.
En la versión actual del Mito de la Caverna, el autor relacionó "El principito" de Saint Exupery para el que “lo esencial es invisible a los ojos” y la obra de Platón en la que “el mundo de las ideas” también es invisible; es decir, ambos autores, en contextos históricos diferentes, pero con el mismo mensaje didáctico. La obra se vinculó con áreas sociales y reivindicativas de nuestro tiempo, abordándose temas como los derechos humanos, haciendo hincapié en los de la mujer y el niño, la inmigración, la idolatría por la moda y los dispositivos electrónicos (las torres eran smartphones y peonzas), la corrupción a todos los niveles (una pieza negra era Don Corrupto) y otras cuestiones candentes. Asimismo, la obra pretendió aportar su granito de arena en apoyo de la Filosofía, que está pasando en la actualidad por unos momentos bajos.
Las blancas (de amarillo) encarnaron el mundo de las ideas y las negras las sombras de esas ideas siguiendo la alegoría platónica. La representación se estructuró en veinte escenas intercaladas entre los movimientos de la partida, representándose varios diálogos de destacadas personalidades de la Historia. Uno de ellos fue entre la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir y la política española de la II República, Clara Campoamor:
«Simone de Beauvoir
Bonjour, Clara. Hacía tiempo que quería hablar contigo. Qu’est-ce que vous avez fait pour garantir que les femmes votent en Espagne? Excusez-moi! parlez-vous français?
Clara Campoamor
Je parle un petit peu.
Simone de Beauvoir
Mi español también es pobre pero, ¡sabes, en mi país, en Francia, la mujer todavía no puede votar! ¿Qué has hecho tú para que en el tuyo lo puedan hacer?
Clara Campoamor
Pues, no ha sido fácil y me ha costado unas cuantas amistades. Es curioso la cantidad de argumentos que hay que dar a los hombres para que entiendan que una mujer vale tanto como un hombre y que el derecho de ciudadanía no hace distinciones de sexo.
Simone de B
Sí, es así. Mira, yo he tenido que escribir una obra de casi mil páginas, “Le Deuxième Sexe”, para convencer a los hombres, y también a las mujeres, que nosotras valemos lo mismo que ellos.
Por cierto, Clara. Después de haber conseguido el voto para la mujer, ¿es cierto que no saliste elegida en las siguientes elecciones? ¡Qué poco agradecida es la gente!
Clara Campoamor
Así es, pero no guardo rencor alguno. Hice lo que debía.
Simone de B
No te preocupes. Ahora, la gente que estamos aquí te vamos a regalar con un fuerte aplauso».
Otro diálogo a recordar fue entre Alejandro Magno y Diógenes de Sínope:
«Alejandro Magno
Hola, soy Alejandro el Grande.
Diógenes de Sínope
Y yo, Diógenes el Perro.
Alejandro
¡Ah, sí!, Señor, tenía ganas de conocerle. Me gustaría hacer alguna cosa por usted… ¿Hay algo que pueda hacer?
Diógenes
¡Apártate que me tapas el sol! Eso es todo. No necesito nada.
(Uno de los soldados que acompañan a Alejandro se echa a reír).
Alejandro (dando una colleja al soldado)
¡Estúpido! ¡Quiero que sepas que, de no haber sido Alejandro, me hubiera gustado ser Diógenes!
(a Diógenes)
Diógenes, ¿es cierto que el origen del trastorno “síndrome de Diógenes” se debe a ti?
Diógenes (señalando su tinaja y su perro)
¡Ya ves lo que tengo!... Por cierto, Alejandro, ayer estuve en el cementerio y observando los huesos de tu padre no los pude distinguir de los de un esclavo…».
Se realizaron diversas escenificaciones acompañadas de una espectacular coreografía en las que aparecieron Platón, que también mantuvo otro diálogo con un joven actual; Hipatia de Alejandría (su biografía fue llevada al cine por el cineasta Alejandro Amenábar en Ágora, siendo la protagonista Rachel Weisz); el indio Seattle, que intervino con su conocida declaración sobre la importancia de cuidar y defender la Naturaleza; Malala, la activista paquistaní que lucha por los derechos civiles y, sobre todo, de la mujer, que recibió el Nobel de la Paz en 2014; y Angelo Roncalli, futuro Papa, que en 1925 fue destinado a Bulgaria, como enviado oficial de Pío XI, donde dedicó todos sus esfuerzos en hermanar a todas las religiones, repartió pan para todo aquel que lo necesitara, visitó hospitales y ayudó a reconstruir los templos ortodoxos dañados por el terremoto. En señal de gratitud y amor el pueblo búlgaro le despidió como UN HOMBRE BUENO, UN HOMBRE DE PAZ. En 1958 fue elegido Papa como Juan XXIII.
La narración se realizó la mayor parte en castellano y con algunos fragmentos en valenciano; aunque también se utilizaron otras lenguas como el inglés, francés, italiano, alemán y árabe, pero siempre con su traducción simultánea en una pantalla gigante habilitada tras la tarima donde se ubicaron los jugadores, las narradoras y una intérprete de signos de la Asociación Fesord. Asimismo, se proyectaron en dicha pantalla imágenes y videos complementarios relacionados con las escenas que se representaban en ese momento, entre ellos el famoso monólogo de El Gran Dictador de Charles Chaplin.
En definitiva fue una edición espectacular, multicultural y que, además del componente de entretenimiento, ofreció una vertiente de concienciación social y de solidaridad humana. Pese a su larga duración, una hora y cuarenta y cinco minutos (incluyendo el preámbulo con el documental de diez minutos), se hizo corta a los presentes (fue una media hora más que lo habitual de años anteriores).
Todos los participantes realizaron una excelente labor: presentadores, jugadores, narradoras, los pequeños actrices y actrices, figurantes, colaboradores en todas las áreas mencionadas anteriormente, así como el formidable equipo (alguno profesional) que hizo posible esta edición como dirección, escritura del libreto y dirección artística, selección audiovisual, regidor, dirección de escena, montaje del tablero y decoración del recinto, megafonía (se realizó un exhaustivo trabajo para salvar las dificultades que presentaba, en cuanto a sonido, un pabellón de deportes), luminotecnia, vestuario, maquillaje y atrezzo.