Más ajedrez y menos pantallas (I)

por Uvencio Blanco Hernández
14/05/2024 – En un mundo cada día más digitalizado, padres, tutores y docentes estamos llamados a proteger la salud mental de nuestros niños del uso inadecuado de las pantallas digitales. Es necesario que las nuevas generaciones se desarrollen con normalidad participando en actividades más nutritivas como la lectura, la pintura y el ajedrez. Artículo de opinión por Dr. Uvencio Blanco. | Imagen por Uvencio Blanco Hernández (Sebastián y Sophia, álbum familiar)

ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024 ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024

It is the program of choice for anyone who loves the game and wants to know more about it. Start your personal success story with ChessBase and enjoy the game even more.

Más...

Resumen

En el mundo actual, la tecnología y los dispositivos electrónicos desempeñan un papel cada vez más importante en la vida diaria, especialmente en la de los niños. Sin embargo y en opinión de expertos, el empleo excesivo de pantallas puede tener efectos negativos en el desarrollo neurológico de los niños. Ante esta realidad y, como alternativa, el juego de ajedrez puede ser una opción para reducir el tiempo frente a estos equipos y promover el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales importantes. En esta oportunidad haremos una aproximación a los efectos negativos de la utilización exagerada de dispositivos digitales en los niños y cómo el ajedrez puede ser una alternativa saludable y beneficiosa.

Consecuencias del ab de pantallas digitales

En el presente artículo nos interesa destacar algunos de los efectos negativos del uso excesivo de pantallas en el cerebro de niños y jóvenes, con base en los más recientes avances de las neurociencias.

A partir de algunos estudios consultados, podemos deducir consecuencias importantes como la afectación de la capacidad de atención y el procesamiento cognitivo, problemas de autocontrol y de ansiedad, sobreestimulación, mayores niveles de depresión, insatisfacción con la imagen corporal, reducción de la interacción social, y mayor fracaso escolar; y a nivel de tejido nervioso, influencia negativa en la integridad de la sustancia blanca en niños pequeños.

Sin embargo, uno de los aportes más interesantes y publicitado en el último lustro, es el dado en 2020 por el autor de "La fábrica de cretinos digitales", Michel Desmurget. El doctor Desmurget, un neurocientífico y director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia, ha expresado su preocupación sobre el empleo exagerado de pantallas digitales, especialmente en niños y adolescentes.

En su libro, Desmurget advierte de los peligros de los dispositivos digitales y cómo estos pueden afectar negativamente el desarrollo cognitivo y social de los niños. Además, argumenta que el uso desmesurado de estos artefactos puede tener un efecto devastador en la capacidad de memorizar y en todo lo que nos hace humanos. En una reciente entrevista, Desmurget afirmó que…

Las pantallas afectan a todo lo que nos hace humanos: nuestro lenguaje, nuestro conocimiento, nuestra capacidad de concentración, y buena parte de nuestra inteligencia social y empatía.

La fábrica de cretinos digitales

Este investigador también ha criticado la falta de acción de la clase política en relación a la utilización excesiva de pantallas y ha instado a la gente a despertar y tomar conciencia de los peligros asociados con el uso abusivo de dispositivos digitales. Desmurget ofrece recomendaciones sobre cómo limitar el empleo de estos artefactos y promover la lectura y el aprendizaje en los niños. En la presentación de su obra en Amazon, podemos leer:

El uso de tecnología ―smartphones, ordenadores, tabletas― por parte de las nuevas generaciones es absolutamente desproporcionado. Con solo dos años de edad, el consumo medio se sitúa en torno a las tres horas. De los ocho a los doce, la media se acerca a las cinco horas. En la adolescencia, la cifra se dispara casi a siete horas, lo que supone más de dos mil cuatrocientas horas al año en pleno desarrollo intelectual. En contra de lo que la prensa y la industria han difundido hasta ahora, el uso de la tecnología, lejos de ayudar al desarrollo de los niños y estudiantes, produce graves complicaciones de toda índole: sobre el cuerpo (obesidad, problemas cardiovasculares, reducción de la esperanza de vida), sobre las emociones (agresividad, depresión, comportamientos de riesgo) y sobre el desarrollo intelectual (empobrecimiento del lenguaje, concentración, memoria…). Esta es una obra de denuncia imprescindible para padres y pedagogos preocupados por el desarrollo de sus hijos y alumnos. El prestigioso experto en neurociencia Michel Desmurget propone la primera síntesis sobre los peligros reales de las pantallas y nos alerta sobre las graves consecuencias que conlleva seguir promoviendo de forma acrítica el uso de estas tecnologías.

Desmurget argumenta que la utilización excesiva de pantallas puede tener un efecto devastador en la capacidad de memorizar y en todo lo que nos hace humanos, como el lenguaje, el conocimiento, la capacidad de concentración, y la inteligencia social y empatía. Además, cree que el abuso actual de dispositivos digitales por parte de los niños es un problema de salud pública y ha dedicado parte de su investigación a estudiar los efectos de la televisión, videojuegos, redes sociales y smartphones en el cerebro de los más pequeños.

Opinión de expertos tecnólogos

Ahora quisiera presentar a tres de los más importantes nombres de la tecnología de punta de las últimas décadas: Musk, Zuckenberg y Gates. Personalidades que han producido múltiples contenidos y tendencias para el mundo digital, lo que les ha generado inmensas fortunas que los ubican en el top ten de la élite de los multimillonarios.

Comencemos con Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, considerado por Forbes el 3er hombre más rico del mundo con 192,7 mil millones de dólares, ha expresado su preocupación por el abuso de pantallas digitales y su impacto en la salud mental.

Adicionalmente y como inquieto emprendedor, Musk está involucrado en la tecnología de interfaz neural a través de su empresa Neuralink, que busca fusionar el cerebro humano con la inteligencia artificial. Aunque Musk ha hablado sobre los beneficios potenciales de esta tecnología para mejorar las capacidades cognitivas y tratar trastornos neurológicos, también ha reconocido los riesgos asociados con el uso excesivo de dispositivos digitales. Por lo tanto, Musk parece estar buscando un equilibrio entre el empleo de la tecnología y la promoción de la salud mental y el bienestar.

Igualmente, Mark Zuckerberg, creador de Facebook, Metha, etc. cuarto en la lista de billonarios con 172,4 mil millones de dólares, considera que el problema no radica en las pantallas en sí mismas, sino en cómo se utilizan. Él señala que el uso exagerado de dispositivos digitales en actividades recreativas, como ver televisión, vídeos, series, redes sociales o videojuegos, puede tener efectos negativos en la atención, el sueño y el aprendizaje de los niños.

Zuckerberg destaca que el tiempo dedicado a los dispositivos digitales por parte de los niños, que puede llegar a ser de aproximadamente cinco horas al día a los diez años y siete horas al día en la adolescencia, es excesivo y puede tener consecuencias perjudiciales para su desarrollo. Además, resalta que las pantallas representan un constante asalto sensorial para el cerebro, lo cual puede generar problemas de atención, sueño y aprendizaje.

Por su parte, Bill Gates, co-fundador de Microsoft y quién ocupa el octavo lugar con 129,9 mil millones de dólares, ha compartido su opinión sobre el abuso de artilugios digitales y su impacto en la salud mental.

En su blog personal, Gates Notes, el empresario estadounidense ha revelado cómo entrena su memoria y mantiene un cerebro saludable a sus 68 año. A pesar de ser un defensor de la tecnología y la innovación, Gates reconoce la importancia de

entrenar la memoria y el cerebro a medida que envejecen. Además de su hábito de lectura, el magnate recomienda incorporar el ajedrez y otros juegos de estrategia en la rutina diaria como una forma de ejercitar la memoria y mantener una mente activa.

Aunque Bill Gates es un defensor de la tecnología y la innovación, también reconoce la importancia de equilibrar la utilización de pantallas digitales con actividades que promuevan la salud mental y el bienestar general. Inclusive, ha dicho en una entrevista reciente que no permitió a sus hijos tener celular hasta los 14 años y, aún después bajo control en relación con el tiempo y contenidos expuestos a través de tales aparatos.

Ante tan calificadas opiniones nos preguntamos, estos creadores de innovaciones tecnológicas, ahora comunes y universalmente distribuidas, ¿estarán equivocados en sus percepciones respecto al uso y abuso de estos artilugios digitales?

Continuará…

Fuentes y enlaces


Uvencio Blanco Hernández, Venezuela. Comisión Ajedrez y Educación FIDE. Escritor, Investigador, Conferencista, Árbitro Internacional, Organizador Internacional, Entrenador, Profesor de Ajedrez ECU y Lead School Instructor FIDE.
Debate y comentarios Envíe sus comentarios a los editores