Neurociencia, autismo y ajedrez: explorando conexiones para una educación inclusiva (II)

por Uvencio Blanco Hernández
13/04/2025 – Enseñar ajedrez a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) requiere una pedagogía adaptada, basada en rutinas estructuradas, estímulos visuales y refuerzo positivo. Estas estrategias, junto con una enseñanza gradual y personalizada, no solo mejoran la atención y la comprensión, sino que fomentan un entorno inclusivo. En este contexto, el ajedrez se convierte en una herramienta educativa poderosa que, alineada con los principios de la educación inclusiva, favorece el desarrollo integral y la equidad en el aula. | Imagen: Uvencio Blanco Hernández

Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.

La pedagogía del Ajedrez/TEA

Para enseñar ajedrez a estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA), se han demostrado efectivas estrategias como el uso de símbolos visuales y rutinas estructuradas. Estas ayudan a mejorar la comprensión y la concentración. Además, el refuerzo positivo y la retroalimentación inmediata son clave para motivar a los estudiantes. Las lecciones deben adaptarse a diferentes niveles de habilidad, comenzando con conceptos básicos y avanzando gradualmente. La colaboración con padres y cuidadores también es crucial para reforzar el aprendizaje fuera del aula. Estas estrategias promueven un entorno inclusivo y apoyo personalizado.

Así mismo, estimamos que para estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) que tienen dificultades en la atención, las técnicas de enseñanza más efectivas incluyen el uso de rutinas estructuradas y materiales visuales. Estos métodos ayudan a mantener la concentración y mejorar la comprensión.

El refuerzo positivo y la retroalimentación inmediata también son fundamentales para motivar y mantener la atención. Además, la enseñanza en sesiones cortas y enfocadas puede ser más eficaz que las sesiones largas.

Por otra parte, la adaptación del contenido a los intereses del estudiante puede aumentar la participación. Estas técnicas promueven un entorno de aprendizaje inclusivo y apoyo personalizado.

La educación inclusiva

La educación inclusiva es un enfoque pedagógico, filosófico y político que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes, reconociendo y valorando la diversidad humana como un elemento enriquecedor del proceso educativo. Su objetivo no es simplemente integrar a los alumnos con necesidades específicas al sistema escolar tradicional, sino transformar la cultura, las políticas y las prácticas de las instituciones educativas para que todos, sin excepción, puedan participar plenamente y aprender en condiciones de equidad.

En otras palabras, la educación inclusiva:

Rechaza cualquier forma de exclusión, discriminación o segregación por razones de discapacidad, origen étnico, género, condición socioeconómica, lengua, religión, orientación sexual, capacidades cognitivas o cualquier otra condición.

Se basa en el principio de «educar juntos, aprender de todos y con todos», lo que implica construir aulas heterogéneas donde cada estudiante se sienta acogido, valorado y apoyado.

Reconoce que todos los estudiantes aprenden de forma diferente, por lo que exige la adopción de estrategias pedagógicas flexibles, personalizadas y centradas en las fortalezas de cada individuo.

Promueve el uso del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la evaluación formativa y la colaboración interdisciplinaria como pilares metodológicos.

Supone una profunda revisión de los sistemas escolares, cuestionando estructuras y modelos que reproducen la exclusión (como los sistemas paralelos o segregados).

Fundamento legal e institucional

El concepto de educación inclusiva ha sido impulsado por organismos internacionales como:

La UNESCO, desde la Declaración de Salamanca (1994) y más recientemente en su Marco de Acción Educación 2030.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, ONU, 2006), que establece el derecho de las personas con discapacidad a recibir educación inclusiva en todos los niveles.

Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 4 (ODS 4): «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos».

Conclusión

-La confluencia entre neurociencia, autismo y ajedrez abre un campo fértil para la innovación educativa.

-El ajedrez no es solo un juego milenario o un deporte intelectual; puede ser también una herramienta de inclusión, un lenguaje alternativo, un espacio de encuentro donde las diferencias se transforman en oportunidades.

-Reconocer las conexiones entre estos ámbitos nos invita a imaginar una educación más comprensiva, más humana y más conectada con las múltiples formas de pensar y sentir.

-El tablero de ajedrez, con sus 64 casillas, puede ser una metáfora poderosa de la diversidad: todos los cuadros son distintos, con diferentes identidades, pero todos se integran como parte de una estructura fundamental para el desarrollo del juego.

-La educación inclusiva es el proceso de identificar y eliminar las barreras que impiden el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, especialmente de aquellos en situación de vulnerabilidad, transformando la escuela en un espacio justo, equitativo y humano.


Fuentes

Aciego, R., et al. (2012). Los beneficios del ajedrez para el enriquecimiento intelectual y socioemocional en escolares. Revista Española de Psicología, 15(2), 551-559.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5.ª ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Atherton, M. et al. (2003). Un estudio de resonancia magnética funcional de la cognición de alto nivel. I. El juego de ajedrez. Brain Research Cogn. Brain Res, 16(1), 26-31.

Bornstein, J. y Cunningham, C. (2023). Comprobando los beneficios del ajedrez para las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Revista de Investigación Estudiantil, 12(3).

Cabaleiro, J. (2022). Francia: investigación sobre los beneficios del ajedrez en niños autistas. Periodistas en Español, 08/04/2022.

ChessBase (2009). Ajedrez y autismo: desarrollando el talento

Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) – Proyecto Infinite Chess (2019-2023).

García Llamas, J. L. (2016). El ajedrez como herramienta pedagógica en la atención a la diversidad. Revista Iberoamericana de Educación, 72(1), 55–74. https://doi.org/10.35362/rie721256

Gevorkyan, S. et al. (2023). Investigación y experiencia en la enseñanza del ajedrez en el sistema educativo de Armenia. Ciencia Psicológica y Educación, 28(6).

Hernández-Cano, P. (2020). Ajedrez y autismo: Un enfoque interdisciplinar. Revista de Investigación en Educación, 18(2), 97–115. https://doi.org/10.35869/reined.v18i2.3331

Heraldo de Aragón (2023). El ajedrez también cura

Escuela Summit de Ajedrez (2024). Ajedrez: El Gran Igualador: Abrazar la Diversidad y la Inclusión

Joseph, E. et al. (2020). Maleabilidad de la memoria de trabajo a través del ajedrez en escolares: un estudio de intervención de dos años. Actas de la Sociedad de Ciencia Cognitiva 2020.

Li, K., et al. (2015). Un conjunto de datos de resonancia magnética multimodal de ajedrecistas profesionales. Datos Científicos, 2, 150044.

Woolf, S. (2018). Neurodiversity and education: The role of chess in supporting cognitive development. Journal of Cognitive Education and Psychology, 17(2), 145–162.

World Health Organization. (2023). Autism spectrum disorders. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders


Neurociencia del ajedrez

Bilalić et al. (2011) – Activación diferencial del encéfalo en jugadores expertos vs. novatos en tareas de reconocimiento de patrones ajedrecísticos.

▸ [Brain Research, 1380, 146–158]

Wan et al. (2011) – Estudio de entrenamiento en ajedrez y plasticidad cerebral: cambios funcionales tras 30 horas de práctica intensiva.

Bart et al. (2008) – Mejora en funciones ejecutivas y resolución de problemas espaciales tras entrenamiento en ajedrez.

▸ [Thinking Skills and Creativity, 3(1), 10–18]

Atherton et al. (2003) – fMRI en jugadores de ajedrez expertos: activación de corteza prefrontal, parietal y occipital durante el juego.

▸ [Cognitive Brain Research, 16(1), 26–31]

Nichelli et al. (1994) – EEG en jugadores de ajedrez: activación sincrónica del hemisferio derecho en reconocimiento de configuraciones.

▸ [Neuropsychologia, 32(11), 1343–1351]

Ajedrez, funciones ejecutivas y cognición

Sala et al. (2017) – Metaanálisis sobre el impacto del ajedrez en el rendimiento cognitivo y académico.

▸ [Educational Research Review, 18, 46–57]

Burgoyne et al. (2016) – Estudio experimental: el ajedrez no mejora por sí solo las habilidades generales, salvo en ciertos contextos guiados.

▸ [Psychological Science, 27(7), 990–998]

Sala & Gobet (2016) – Revisión crítica sobre el «efecto ajedrez» en funciones ejecutivas.

▸ [Frontiers in Psychology, 6, 2023]

Trinchero (2013) – Evaluación longitudinal de habilidades metacognitivas tras un programa escolar de ajedrez.

▸ [Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93, 2186–2190]

Kazemi et al. (2012) – Mejora en la planificación y memoria de trabajo en niños después de un programa de ajedrez educativo.

▸ [Procedia - Social and Behavioral Sciences, 32, 372–379]

Ajedrez y educación inclusiva (autismo y otras NEEs)

Hernández-Cano (2020) – Estudio de caso múltiple sobre ajedrez y autismo: mejoras en interacción social, atención sostenida y autoestima.

▸ [Revista de Investigación en Educación, 18(2), 97–115]

Marcano & Gil (2018) – Experiencia venezolana de inclusión escolar mediante ajedrez: adaptación de reglas y trabajo cooperativo.

Woolf (2018) – Estudio cualitativo: ajedrez como herramienta para el desarrollo cognitivo en estudiantes neurodivergentes.

▸ [Journal of Cognitive Education and Psychology, 17(2), 145–162]

García Llamas (2016) – Ajedrez y atención a la diversidad: análisis de intervenciones en educación especial.

▸ [Revista Iberoamericana de Educación, 72(1), 55–74]

Fundación Kasparov (2015) – Proyecto piloto «Ajedrez para todos»: aplicación del ajedrez en aulas inclusivas con estudiantes TEA en Europa del Este.

Estudios adicionales relevantes

Bishop et al. (2017) – Neuroimagen estructural: volumen del hipocampo en niños con TEA y su relación con memoria y orientación espacial.

Baron-Cohen (2002) – Teoría del «cerebro extremadamente masculino» como modelo explicativo del autismo.

▸ [Trends in Cognitive Sciences, 6(6), 248–254]


Amigo lector: Te invito a participar en mi canal de YouTube, Ajedrez, cultura y educación, donde hacemos viral el Conocimiento. ¡Te esperamos!



Uvencio Blanco Hernández, Venezuela. Comisión Ajedrez y Educación FIDE. Escritor, Investigador, Conferencista, Árbitro Internacional, Organizador Internacional, Entrenador, Profesor de Ajedrez ECU y Lead School Instructor FIDE.
Debate y comentarios Envíe sus comentarios a los editores