
Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.
Según el estado actual de la investigación educativa, la evidencia sugiere que la experiencia del ajedrez en aulas, talleres de preescolar y de jardines de infancia, es favorable al desarrollo de habilidades intelectuales entre los cursantes.
Reunido con autoridades educativas de un Centro de Educación Inicial de Caracas en Venezuela, pudimos discutir sobre algunos de los objetivos que intenta alcanzar la Comisión de Ajedrez y Educación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).
Aprovecho la oportunidad para referir a nuestros lectores que la Comisión EDU tiene por visión:
Ser el equipo de trabajo reconocido por la calidad humana y profesional de sus miembros, en la aplicación de las políticas FIDE relativas a la promoción de los valores pedagógicos y culturales del ajedrez en los diferentes ambientes educativos de nuestras federaciones afiliadas” Mientras que si Misión es la de “Proveer servicios de asesoría, acompañamiento y evaluación de proyectos diseñados para la incorporación del ajedrez como herramienta pedagógica en centros educativos de países con federaciones de ajedrez afiliadas a FIDE.
En un momento de la reunión, me fueron planteadas varias interrogantes: entre ellas las siguientes:
Según el estado actual de la investigación educativa en este dominio específico (Educación Inicial o Preescolar), la respuesta es positiva. Efectivamente y aunque aún no se cuenta con un número significativo de estudios, la evidencia sugiere que la experiencia del ajedrez en aulas, talleres de preescolar y de jardines de infancia, es favorable al desarrollo de habilidades intelectuales entre los cursantes.
También se hace evidente que para alcanzar los fines de la Comisión, pero sobre todo, los educativos establecidos en el corpus legal de cada una de nuestras naciones, es fundamental facilitar al docente y administradores todas aquellas herramientas necesarias para así poder llevar adelante el proyecto a ser desarrollado en dichas instituciones.
Sin embargo, para ampliar más sobre este tema, me apoyaré en dos autores que han utilizado metodologías diferentes hasta llegar a coincidir en varios aspectos importantes del mismo: L. E. Pérez-Peña (2015) y Kevin O'Connell (2021).
Por ejemplo, Pérez-Peña señala que la familia debe estar involucrada en esta actividad desde el diseño mismo; de manera que se hace necesario:
Implementar acciones de preparación a la familia para que esta, al tiempo que crece culturalmente, adquiera los procedimientos adecuados para desarrollar con éxito, durante el proceso docente-educativo, la aproximación de sus hijos al ajedrez. Por tanto, resulta de vital importancia fundamentar, desde la teoría pedagógica, la posibilidad de que el niño de edad preescolar se apropie de los contenidos del ajedrez considerando las particularidades de su edad.
Este autor afirma que “el ajedrez puede iniciarse desde las primeras edades, como una actividad lúdica capaz de propiciar el cumplimiento del fin de este subsistema educacional y, con ello, contribuir al desarrollo intelectual”.
El acercamiento al ajedrez por parte del niño de cuatro a cinco años posibilitará enriquecer su universo cultural, llevarlo a obras literarias de gran significación educativa donde, en determinados pasajes, se describen acontecimientos relacionados con el ajedrez y personajes destacados en la historia de la humanidad.
El ajedrez en el desarrollo intelectual de la primera infancia
En nuestra opinión, el ajedrez es una estrategia que puede favorecer el desarrollo intelectual de los niños; por lo que la edad más adecuada para el inicio de un programa de Preajedrez está entre los 5 y 6 años; justo en la última etapa del preescolar y antes del ingreso al primer grado de Educación Primaria.
Kevin John O'Connell, es un Maestro FIDE nacido en Irlanda. Es autor de una importante cantidad de libros de ajedrez (28) y de cientos de artículos de ajedrez tanto para columnas periodísticas como revistas especializadas. Actualmente es presidente honorario de la Comisión EDU.
En un artículo publicado en el Sitio EDU de la Comisión, O'Connell informa que una primera definición de Preajedrez fue presentada en 1988:
Conjunto de actividades pedagógicas organizadas para niños y niñas del nivel preescolar; utilizando las piezas, peones y el tablero de ajedrez (mural, mesa o piso), con el propósito de generar conexiones y articulaciones con los conocimientos de los diferentes sectores del currículo. Entre dichas actividades se encuentran las canciones, los cuentos, los poemas, las danzas, las dramatizaciones, los dibujos, las pinturas, los títeres, las sombras chinas, etc." Es una propuesta metodológica sugerida para estimular el pensamiento y la motricidad en los preescolares; así como un acercamiento a los rudimentos y principios básicos del juego de ajedrez.
Blanco, U. (1988). El Ajedrez como herramienta para el desarrollo.
Más adelante se refiere al programa Early Years Skills (Habilidades en edades tempranas). El programa EYS (eys.fide.com), una iniciativa conjunta de la FIDE, AlfiereBianco y Le Due Torri, surgida del proyecto Erasmus+ CASTLE, consta de 65 actividades/lecciones. Las 29 últimas cubren los movimientos básicos de las piezas, mientras que las 36 primeras son previas al ajedrez, y consisten en historias, poemas y movimientos físicos en el tablero gigante del suelo. Puedes ver muchas de ellas en acción en los brevísimos vídeos de eys.fide.com:
Explorando el espacio del tablero de ajedrez
Exploración libre del espacio
Hay muchos ejemplos de Preajedrez en Sudamérica y en España.
Derrota a la Siciliana con el Gambito Morra
El blanco sacrifica un peón en la segunda jugada a cambio de un desarrollo rápido de piezas y buenas opciones de ataque, y el negro puede caer muy fácilmente en alguna de las muchas celadas sibilinas en plena apertura.
Anuncio |