Reuben Fine: ajedrecista, psiquiatra y autor

por Uvencio Blanco Hernández
28/07/2023 – Reuben Fine fue un reconocido ajedrecista estadounidense que, durante las décadas de los años 30 y 40 del siglo XX, estuvo considerado como uno de los mejores jugadores del mundo. Un gran maestro que alcanzó importantes triunfos en torneos de alto nivel, aportando obras de gran calidad técnica y científica para el ajedrez. | Foto: Reuben Fine mirando una partida de Jacqueline Piatigorsky en 1955

ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024 ChessBase 17 - Mega package - Edition 2024

It is the program of choice for anyone who loves the game and wants to know more about it. Start your personal success story with ChessBase and enjoy the game even more.

Más...

Reuben Fine fue un reconocido ajedrecista estadounidense que, durante las décadas de los años 30 y 40 del siglo XX, estuvo considerado como uno de los mejores jugadores del mundo. Un gran maestro que alcanzó importantes triunfos en torneos de alto nivel, aportando obras de gran calidad técnica y científica para el ajedrez.

Nacido en el Bronx de Nueva York

El maestro Fine nació el 11 de octubre de 1914 en el Bronx de Nueva York; sus padres —Bertha y Jacob Fine— eran judíos de limitados recursos económicos. Pero fue en ese hogar y siendo hijo único, donde aprendió a mover las piezas para, posteriormente, comenzar a frecuentar y crecer en el Club de Ajedrez de “Manhattan” de Nueva York.

Posteriormente se trasladaría al Club de Ajedrez “Marshall” en la misma ciudad, en el cual comenzó a desarrollar sus habilidades como jugador de partidas rápidas; convirtiéndose en campeón y referencia nacional de esa especialidad.

Después de la Segunda Guerra Mundial, estudió psicología y desarrollo habilidades para la escritura, lo que le llevó a escribir varias obras exitosas tanto en el campo del ajedrez como en el de la psicología.

A los 18 años se gradúa en el City College de Nueva York, donde capitaneó su equipo de ajedrez hasta alcanzar el título del equipo nacional colegial de 1931. En dicho equipo, uno de sus compañeros fue el maestro Sidney Bernstein.

Dicho torneo disputaba el título nacional colegial y más tarde se convirtió en el Campeonato Panamericano Intercolegial de Ajedrez por Equipos. A raíz de esta exitosa experiencia, Fine decide hacer vida profesional en el ajedrez.

Sus primeros resultados

Entre 1933 y 1937 representó a Estados Unidos en tres Olimpiadas de Ajedrez en las que sui equipo terminó campeón: Folkestone 1933, Varsovia 1935 y Estocolmo 1937.

En su actuación olímpica, Fine, quien había jugado en los tableros 1, 2 y 3, enfrentó a 45 adversarios con 20 triunfos, 19 tablas y solo 6 derrotas para un total de 29,5/45 puntos y 65.6% de efectividad. Acción que fue premiada con dos medallas individuales (oro y plata) y tres por equipos; todas de oro; para un total de 5 preseas en solo 3 participaciones.

En 1937, había ganado una serie de torneos internacionales y se había convertido en uno de los diez mejores ajedrecistas del mundo.

1938 fue un año extraordinario para el joven maestro Fine. En AVRO (Países Bajos), empató el primer lugar con el estoniano con Paul Keres. Un evento que reunió a la crema y nata del ajedrez internacional en busca del nuevo retador a la corona en manos de Alexander Alekhine; y que algunos especialistas valoran como el famoso y fuerte jamás organizado el siglo pasado.

A Keres y Fine les escoltaron Mikhail Botvinnik, Max Euwe. Samuel Reshevsky, Alexander Alekhine, José Raúl Capablanca y Salo Flohr.

Tabla de clasificación final del AVRO 1938:

Para tener una medida de la fuerza de juego de Fine, este ganó sus matches contra Botvinnik y Alekhine y empató los correspondientes a Euwe y Capablanca; toda una hazaña deportiva.

Tabla final del Torneo de Nueva York 1948:

Luego, para los siguientes cinco años, la II Guerra Mundial supuso un cese a la actividad competitiva internacional,

En 1941 obtuvo un doctorado en psicología de la Universidad del Sur de California y estableció una práctica exitosa como analista, tiempo en el que trabajó para la Marina de los Estados Unidos y que compartió con nuevos estudios de psicoanálisis y a la escritura.

Ese mismo año, escribió “Finales básicos de ajedrez” un conjunto de estudios y análisis de finales que, aun en nuestros días, sigue considerándose una de las mejores obras sobre este tema. Otro libro de esta época, es Las ideas que hay detrás de las aperturas de ajedrez, relativa a principios generales de los distintos sistemas de apertura. Otras obras conocidas son: Práctica de las aperturas de ajedrez, El medio juego en ajedrez, Lecciones desde mis juegos, El gran mundo de las partidas de ajedrez y La conquista de Bobby Fischer del campeonato mundial de ajedrez (1973).

Destacado autor

También fue un prolífico autor de obras sobre psiquiatría y psicología; como por ejemplo: Freud, una reevaluación crítica de sus teorías (1962), La psicología del ajedrecista (1967), La curación de la mente (1971), El desarrollo del pensamiento de Freud (1973), Psicología psicoanalítica (1975), Una historia del psicoanálisis (1979), La visión psicoanalítica (1981), La lógica de la psicología (1983), El significado del amor en la experiencia humana (1985), Narcisismo, el yo y la sociedad (1986) y El hombre olvidado (1987) y El hombre olvidado), entre otras.

Uno de sus libros más populares es "El medio juego en ajedrez". Este texto se considera un clásico y se centra en el medio juego, proporcionando orientación sobre cómo desarrollar una posición fuerte, crear oportunidades tácticas y formular planes eficaces. Otro libro muy popular es "Finales básicos de ajedrez", que es una guía completa que cubre los principios y técnicas fundamentales de los finales de ajedrez, incluidos los finales de peones, de torre y de dama, entre otros.

El hecho de buscar cuál es la capacidad especial que distingue a los grandes ajedrecistas de los demás hombres ha sido, durante mucho tiempo, tema de las más enconadas controversias. El principal obstáculo para aclarar esta cuestión era que los psicólogos que emprendían el estudio, tales como Binet, no se encontraban introducidos en el ámbito de los jugadores de primera categoría; circunstancia que se repetía cuando el caso era el inverso. Sin embargo, hay una excepción importante. Reuben Fine, además de ser uno de los grandes jugadores de este siglo, es un notable psicoanalista.

De esta forma, su obra puede circunscribirse a un significado profundo del juego y, al mismo tiempo, trazar las categorías y el entendimiento combinatorio de las características que forjan un maestro. A varios de los grandes jugadores que aquí aparecen, el doctor Fine los ha conocido directamente tanto en el campo del ajedrez como en el del trato personal. Otros, los nombres ya legendarios, han sido estudiados por referencias orales o escritas. El resultado es una síntesis sorprendente que se aleja de todo simplismo para dar, por vez primera, el reflejo de los mecanismos que albergan las mentes de los grandes maestros.

“Psicología del jugador de ajedrez”. Resumen.

Luego de finalizar la guerra y tras el fallecimiento del campeón mundial Alexander Alekhine (1946), la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), organizó un torneo para definir quién sería el nuevo campeón. A tal fin, Fine fue invitado a participar, por haber sido co-campeon junto a Keres, del torneo AVRO, pero decidió declinar su participación por razones ligadas a su profesión; la psiquiatría.

Sin embargo, aunque el mundillo del ajedrez entendía que existían otras razones para su negativa, no fue sino la aparición del número de agosto de 2004 de la revista Chess Life, donde el gran maestro Larry Evans señaló que Fine le había dicho, al respecto, que “que no quería malgastar tres meses de su vida viendo cómo los rusos se lanzaban partidas entre sí". En torneo termino ganado por el gran maestro Mihail Botvinnik (URSS).

En el Congreso FIDE de 1950, al maestro Reuben Fine le fue otorgado el título de Gran Maestro Internacional.

Para el siguiente año, solo jugó el Torneo de Nueva York, el cual ganó. Posteriormente solo tuvo esporádicas presentaciones y partidas amistosas ocasionales.

Reuben Fine

Reuben Fine dando una exhibición de simultáneas

Algunas estadísticas

Fine fue un jugador notable con una interesante y variada producción de partidas de alto nivel técnico y con resultados competitivos superiores a estrellas como Reschevsky. De hecho y como ya señalamos, ganó el Campeonato Abierto de Ajedrez de Estados Unidos las siete veces que participó. Esto es, en los años 1932, 1933, 1934, 1935, 1939, 1940 y 1941.

Además, Fine fue un reconocido maestro de las partidas rápidas, convirtiéndose en uno de los mejores jugadores de ajedrez relámpago de todo el mundo. Fue campeón de blitz Estados Unidos durante 4 años seguidos, de 1942 a 1945.

Un ajedrecista con el potencial suficiente como para aspirar al máximo título; sin embargo, su dedicación al estudio de la psicología y el psicoanálisis le tomaba parte importante de su tiempo y energías. Vale señalar que tuvo score favorable ante los campeones mundiales Lasker, Alekhine y Botvinnik, y empate con Capablanca.

La siguiente estadística EDO, habla del alto nivel de juego de Fine:

  • Mejor Ranking Mundial: # 1 (en 6 diferentes Listas de Rating evaluadas entre los meses de octubre de 1940 y marzo de 1941)
  • Calificación más alta: 2762 puntos, en la lista de julio de 1941, # 2 del mundo, a la edad de 26 años y 9 meses
  • Mejor Rendimiento: 2795 puntos en el Torneo de Nueva York de 1948, con score de 7,5/8 (94%) vs. 2617 de sus oponentes.

Por su parte, el portal Chess365.com presenta la siguiente relación sobre un total de 364 partidas, donde muestra un alto 70% de efectividad.

GM Reuben Fine (EE. UU.)

  • Años: 1932 - 1963
  • Total Partidos: 364
  • Ganados: 188 (51.65 %)
  • Tablas: 132 (36.26 %)
  • Perdidos: 44 (12.09 %)
  • Porcentaje: 69.78 %

Entre sus triunfos más destacados están:

Conclusiones

Reuben Fine realizó importantes contribuciones al mundo del ajedrez. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

  • Como ajedrecista profesional, Fine fue uno de los mejores ajedrecistas del mundo en la década de los 30s y 40s del siglo pasado. Compitió al más alto nivel y fue uno de los principales aspirantes al Campeonato Mundial de Ajedrez.
  • Como autor, Fine produjo varias obras de ajedrez que siguen siendo populares e influyentes en la comunidad ajedrecística. Sus libros ofrecen valiosas perspectivas sobre diversos aspectos del ajedrez, como el medio juego, los finales y la psicología ajedrecística. Por ejemplo, el libro "Psicología del ajedrecista" profundiza en los aspectos psicológicos del ajedrez, explorando la mentalidad y las características de nueve ajedrecistas; proporcionando valiosas ideas sobre los aspectos mentales del juego.
  • Como educador, a través de sus libros y enseñanzas, Fine contribuyó a la educación y el desarrollo de los ajedrecistas. Sus obras han sido elogiadas por la claridad de sus explicaciones y su valor didáctico, lo que las convierte en valiosos recursos para jugadores de todos los niveles.
  • Promotor del ajedrez a ciegas. El maestro Fine era conocido por su excepcional habilidad para jugar al ajedrez con los ojos vendados. Demostró sus habilidades jugando exhibiciones simultáneas con los ojos vendados, mostrando sus notables capacidades de memoria y visualización.

Tal y como hemos mostrado, las contribuciones de Reuben Fine al mundo del ajedrez como jugador, autor y educador han tenido un impacto duradero en el juego y siguen siendo apreciadas por los entusiastas del ajedrez de todo el mundo.

Finalmente, Fine murió como consecuencia de una neumonía que se desarrolló tras un derrame cerebral, a los 79 años, durante la noche del viernes 26 de marzo de 1993, en el Centro Médico St. Luke's-Roosevelt de Manhattan, Nueva York.

Por su invalorable aporte a la historia y cultura general del ajedrez, la figura del gran maestro Reuben Fine fue elevado al Salón de la Fama del Ajedrez de los EE.UU. en 1986 y posteriormente en 2021, al Salón de la Fama del Ajedrez de América.

Fuentes


Uvencio Blanco Hernández, Venezuela. Comisión Ajedrez y Educación FIDE. Escritor, Investigador, Conferencista, Árbitro Internacional, Organizador Internacional, Entrenador, Profesor de Ajedrez ECU y Lead School Instructor FIDE.