Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.
Hasta hace un mes, más o menos, había escrito columnas con regularidad para el periódico "The Independent" (que ahora ya no existe como medio impreso). La columna se dirigía a un público que no necesariamente quería leer las noticias de ajedrez en internet, sino que prefería leerlas en papel y condensadas en lo más básico. No cabe duda de que la columna de ajedrez no era la principal razón por la que los lectores leían el periódico, sino más bien información más general y de fondo. Es decir, era totalmente otro público que el que estará leyendo las noticias en la web de ChessBase. Por eso, aquí me gustaría ponerme más "ajedrecístico" y menos "general", por así decirlo.
Una partida de ajedrez es una batalla, tanto en cuanto a luchar contra el oponente como también cada uno un poco consigo mismo. Hay que tomar decisiones prácticamente en cada movimiento que se vaya realizando (aparte de las jugadas muy evidentes, incluyendo las recapturas). El problema está en expresarte, a la vez que evitas cometer errores (aunque todos, incluyendo al propio Magnus Carlsen, solemos cometer errores de vez en cuando) y a la vez aspirar a poder seguir tus deseos, mientras mantienes el suficiente equilibrio en la posición.
Eso suena complicado y a la vez muy abstracto. Obviamente los jugadores de la elite mundial serán capaces de hacer ambas cosas a la vez cuando están en un buen momento y producen una partida de nivel superior a lo que suelen jugar los jugadores de club. Aún así, también puede ser válido para los jugadores de club que en principio tienen que basar sus decisiones en sus conocimientos. Ellos también necesitan encontrar el camino entre la gran cantidad de posibilidades o, si así lo prefieren, intentar atisbar algo en la niebla.
En esta columna, me gustaría ventilar un poco el asunto y quitar algunas de las dudas analizando las partidas de los lectores de la página o respondiendo a sus preguntas. Cuando trabajo con mis pupilos, normalmente suelo comenzar diciéndoles que examinen una de sus partidas que les haya gustado especialmente y otra que no es haya gustado en absoluto. Me gustaría rogar a los lectores que me envíen ambas cosas: una partida de éxtasis y otra de agonía, aunque comprendería pefectamente si optaran por enviarme sólo las partidas gloriosas. Podría analizar toda la partida, o bien concentrarme en una posición concreta.
Con la aparición de los fuertes módulos de ajedrez, ha llegado a ser muy fácil analizar las partidas de ajedrez. Es más, cuesta no analizar una partida con un módulo porque facilitan un comentario impecable con respecto a la táctica, pero muchas veces carecen de la capacidad de comprender realmente lo qué está pasando cuando dos personas de carne y hueso se enfrentan en una batalla sobre el tablero, ¡y muchas veces suelen torcer los puntos de vista de los espectadores cuando siguen partidas por Internet con los módulos de ajedrez puestos en paralelo para analizar sobre la marcha.
Por eso, mi propuesta es analizar las partidas de los lectores con tan poca ayuda de los módulos de ajedrez como sea posible. Lo que me interesa es identificar las decisiones críticas y el flujo de la partida y ninguno de estos dos conceptos hace juego con la asistencia que podemos recibir de nuestros ayudantes de silicio. Los módulos de ajedrez causan adicción en todo caso, con lo cual me imagino que también comprobaré algunas de las posiciones con alguno de nuestros "enemigos favoritos" de inteligencia artificial para tratar de evitar grandes errores.
Los lectores pueden enviar sus partidas a Jonathan Speelman en inglés para solicitar que las analice
Si desea enviarle alguna de sus partidas a Jon, por favor, hágansela llegar por medio de correo electrónico a jonathan@speelman.demon.co.uk en inglés.
De momento, voy a comenzar con un análisis de la partida Carlsen vs. Kramnik, disputada recientemente en Stavanger (Noruega). Estaba siguiendo las partidas desde una cafetería y la analicé con y sin módulo de ajedrez. Más adelante, ha surgido más información también de dónde había salido la novedad planteada por Carlsen. No voy a examinar toda la partida con detalle, sino solamente la batalla durante la apertura hasta el momento en el que Carlsen obtuvo el control.
Texto y análisis: Jon Speelman
Traducción: Nadja Wittmann (ChessBase)