¿Tiene futuro el neurodopaje en el deporte?

por ChessBase
24/02/2021 – Los especialistas consideran que los estimuladores que actúan sobre las neuronas del cerebro, pueden mejorar directamente el rendimiento deportivo mediante el aumento de los tiempos de reacción o mediante la reducción de la fatiga, así como pueden mejorar la capacidad de los atletas para aprender y desarrollar habilidades deportivas específicas. Esto está siendo estudiado en varios de los llamados deportes de la mente; tal y como es el caso del ajedrez. | Foto: Nadja Wittmann (ChessBase)

ChessBase 16 - Mega package Edition 2022 ChessBase 16 - Mega package Edition 2022

Ideas nuevas, análisis precisos, y entrenamiento a medida. ChessBase es la base de datos de ajedrez particular de referencia en todo el mundo. Aprenda, disfrute y mejore su juego. Cualquier ajedrecista con ambiciones, desde el Campeón del Mundo hasta los jugadores de club o los amigos ajedrecistas aficionados, trabajan con esta herramienta.

Más...

En ese sentido, y ya lo hemos expresado en artículos anteriores, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), es signataria del Código Mundial Antidopaje (CMA) por lo cual promulgo su propio Reglamento Antidopaje en 2017.

Seguidamente, presentaremos una serie de doce preguntas, con sus respectivas respuestas, relacionadas con este interesante tema de las neuro-mejoras; y si es realista pensar que el neuro-dopaje tiene futuro en el deporte.

¿Cuáles son las principales técnicas de estimulación cerebral utilizadas en las neuro-ciencias?

Las principales técnicas de estimulación cerebral disponibles utilizadas actualmente por las neurociencias, son dos:

- La estimulación magnética transcraneal (TMS) es un método para provocar la despolarización o hiperpolarización de las neuronas del cerebro. TMS utiliza la inducción electromagnética para inducir corrientes eléctricas débiles utilizando un campo magnético rápidamente cambiante; esto puede causar la actividad en partes específicas o generales del cerebro, lo que permite el estudio del funcionamiento del cerebro y las interconexiones.

Estimulación eléctrica transcraneal (TES), la cual se presenta en dos variantes comunes. En la primera, la estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) es una forma de neuro-estimulación que utiliza de forma constante una baja corriente, directamente en el área del cerebro de interés a través de pequeños electrodos. Y en la segunda, la corriente alterna (TAC), que utiliza un principio similar, salvo que usa una corriente a una frecuencia específica.

Entonces, ¿cuáles áreas del neuro-dopaje pudieran modificar el desempeño de un deportista?

Pareciera comenzar a generarse un consenso respecto a que pueden preverse dos dominios bien definidos en los que neuro-dopaje pudiera cambiar potencialmente el rendimiento en el deporte.

  • Aquel que tiene lugar inmediatamente después de la estimulación, un tiempo en el que los participantes han demostrado habilidades motoras mejoradas que incluyen: reducción del tiempo de fatiga, el tiempo de respuesta y la supresión del temblor. Tras ese lapso, aproximadamente de 20 a 60 minutos, los efectos comienzan a declinar. En cualquier caso, en algunos deportes las habilidades motoras mejoradas podrían ser muy útiles para los minutos iniciales.
  • El relacionado con la adquisición de habilidades:

Entre las nuevas tecnologías utilizadas por algunos deportistas ¿tienen los auriculares (TDCS) alguna aplicación práctica?

Sí. Tal como ha sido observado en los JJ.OO. de Verano en Rio 2016 y de invierno en Pyeongchang 2018, algunos atletas siguen encontrando formas ingeniosas de burlar las cada vez más drásticas reglas antidopaje a medida que las nuevas técnicas y drogas se ponen de moda. Entre dichas tecnologías, empleadas para mejorar el rendimiento, están los auriculares de estimulación de corriente directa transcraneal (TDCS). Vista objetivamente, dicha aplicación está dentro de ese fino límite en el cual es difícil discernir qué es dopaje y que no. Es probable que tanto la presión competitiva como los riesgos relativamente bajos de quedar atrapados se suman a fuertes incentivos para que algunos deportistas se animen a utilizar potenciadores ilegales.

¿Es legal que algunos deportistas utilicen estimulación cerebral para entrenar más fuerte y por mayor tiempo?

Sí. Hasta que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), no establezca lo contrario, esta práctica no es ilegal. Es evidente que cada día y con mayor entusiasmo los deportistas intentan mejorar su rendimiento mental en la misma medida en que la ciencia y la tecnología informan que la estimulación de partes del cerebro a partir de un campo eléctrico o magnético, puede facilitar que las neuronas transmitan señales electroquímicas; algunas con efectos positivos sobre la resistencia a la fatiga o al dolor. Se trata de una nueva tecnología, la estimulación de corriente directa transcraneal o TDCS.

Habiendo mejora en el rendimiento ¿puede considerarse dopaje la estimulación directa transcraneal?

No. Aunque algunos investigadores han sugerido considerar esta tecnología como dopaje deportivo, la misma aún no parece llenar los criterios establecidos por la AMA para considerarla como método dopante. Según algunos especialistas, aunque es evidente que la estimulación cerebral mejora el rendimiento, sus efectos son temporales. Por otra parte, no se ha demostrado que los auriculares utilizados sean nocivos para la salud. En relación con el criterio de si se ajusta al espíritu del deporte, la respuesta aún no es definitiva. Hay quienes consideran que utilizando esta herramienta solo en programas de entrenamiento, la misma no vulnera el “espíritu deportivo” Sin embargo, algunos especialistas piensan que es probable que la estimulación cerebral sea prohibida porque la misma se ve más artificial.

¿Qué impacto tiene la aparición de estos potenciadores en deportistas no profesionales?

Los potenciadores del desempeño químico y eléctrico, legales o de otro tipo, se están volviendo más y no menos comunes a medida que los aficionados siguen cada vez más las huellas de los profesionales. Voceros de algunas de las empresas que suministran este tipo de factores, informan que la mayor parte de las ventas de neuro-estimuladores se destinan a atletas aficionados. Eso significa que los organismos anti dopaje todavía tienen que lidiar con la difícil cuestión de dónde trazar los límites entre las prácticas aceptables y las desleales, mientras que aquellos que compiten por ser los mejores del mundo explotan estas incertidumbres en la búsqueda de ir más lejos, más rápido y más alto.

Es probable que al tratar este tipo de intervenciones a nivel cerebral ¿la ciencia se coloca al frente de algún dilema moral?

Sí. La utilización de neuro-mejoras químicas y métodos de estimulación transcraneales afectan seriamente la ética deportiva en la medida en que pueden ser económicamente accesibles para los atletas profesionales y aficionados. Además, os especialistas se plantean un conflicto: si es ético o moral el que algún día podamos optar por mejorar nuestras capacidades mentales incluso tener la oportunidad de poder cambiar ciertos aspectos negativos del ser humano como la agresividad con el propósito de ser mejores personas; cambiar en cierto modo nuestras conductas.

¿Existen formas legitimas de mejorar el rendimiento deportivo?

Expertos opinan que hay muchas formas legítimas de mejorar el rendimiento, pero, a medida que las tecnologías avanzan, la línea definitoria de lo que es o no dopaje se hace más delgada. Por ejemplo, para los Juegos Olímpicos de Verano de 2012 se permitieron bañadores de cuerpo entero y luego se prohibieron. Mientras que en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 y 2018 algunos deportistas se benefician de los avances en herramientas como los esquís compuestos de fibra de carbono, los trajes aerodinámicos de patinaje de velocidad, los patines y la ropa de abrigo cálida y liviana. Cada una de estas situaciones es llevada a la comisión correspondiente para su debido conocimiento y consideración y, con base en el informe técnico elaborado al efecto, la directiva de la AMA toma las decisiones respectivas.

En este sentido ¿qué sugiere la política antidopaje de la AMA?

La política antidopaje liderada por la AMA, tiene por objetivo evitar la mejora artificial de las habilidades físicas, mentales y emocionales de los deportistas. Esto, a partir del concepto de rendimiento deportivo que integra lo concerniente al esfuerzo físico y mental; lo que implica un todo “cuerpo / mente” integrados, en la búsqueda de los mejores resultados posibles. Por otra parte, las potencialidades alcanzadas vía tratamientos de mejora eventualmente se podrían incluir como métodos o tratamientos en la lista prohibida por la AMA. Pero su peculiaridad no acaba aquí, pues el uso de estos estimuladores podría extenderse de los atletas profesionales o los aficionados, ya que son económicamente accesibles.

¿Existen en el mercado productos cuya utilización, por parte de deportistas, eventualmente pudieran producir dopaje?

Sí. Por ejemplo, en el mercado existen kits de estimulación a la venta en Internet y hasta webs donde explican cómo construirlo o utilizarlo uno mismo. Igualmente, micro-estimuladores que se colocan debajo del muslo, la ventosa terapia y auriculares inalámbricos que actúan como neuro-estimuladores; en este caso, se trata de un dispositivo de entrenamiento, no un dispositivo para el día de la competición. Una empresa ha fabricado unos auriculares inalámbricos que producen descargas eléctricas sobre determinadas zonas de la cabeza para estimular las neuronas. Los mismos incorporan unos diodos que emiten descargas y consiguen prolongar el esfuerzo físico inhibiendo la señal de fatiga, actuando sobre diferentes áreas de la corteza cerebral.

¿Estos auriculares producen los mismos efectos terapéuticos cuando son aplicados en diferentes deportes?

Aunque carecemos de evidencia experimental confiable, referida a aplicaciones en diferentes deportes, sus fabricantes indican que estos auriculares generan diferentes reacciones en deportes diferentes. Esto implica que sus aportaciones al rendimiento, también varían en función del deporte del usuario. Si esta disciplina consiste en carreras, saltos, lanzamientos y uso de la fuerza, el auricular estimula el área motora para favorecer la ejecución de movimientos. Para la gimnasia, el golf o el baloncesto, su acción mejora el equilibro actuando sobre el área prefrontal. Mientras que, en tiro olímpico o tenis, se ejercita el área occipital obteniendo una mejor atención. Vale señalar que, aunque los fabricantes afirman que su acción es indetectable, debemos destacar que este tipo de intervenciones roza el límite de lo prohibido en competición por parte de los entes que luchan contra el dopaje. A la fecha, dichos productos deben ser considerados legales, hasta tanto la AMA no se pronuncie en sentido contrario.

Entonces, ¿tiene futuro el neurodoapje en el deporte?

Sí. Especialistas en el tema como Davis, estiman que el neuro-dopaje se convertirá en una tecnología clave para el futuro del deporte y de la medicina deportiva, aunque dado el estado actual de desarrollo, el uso de la estimulación cerebral debe ser considerado cuidadosamente. En el caso específico del ajedrez, aunque no han sido oficialmente reportados casos de dopaje, o violaciones importantes al Reglamento Antidopaje de la FIDE, debemos estar alertas ante el crecimiento de neuro-mejoradores químicos y mecánicos que pudieran perjudicar la salud y la carrera ajedrecista de nuestros jugadores.

Fuente:

 

 

 

 


Pistas, tutoriales e indicaciones sobre nuestros productos, para sacarles todo el partido y más.