
Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.
En esta oportunidad, nos acompaña en Conversando con … la maestra internacional de ajedrez Alejandra Guerrero Rodríguez.
He tenido el honor de conocerle en su debut olímpico, en la lejana y fría Elista en 1998; teniendo la oportunidad de arbitrarle en algunas de las siguientes 13 olimpiadas de ajedrez.
Alejandra, nacida el 5 de noviembre de 1974 en la ciudad de Durango, México, es una destacada ajedrecista que ostenta el título de Maestra Internacional (WIM) desde 2004. Se trata de una joven atenta, amable, colaboradora y de firmes convicciones. Propia del signo Escorpio de la astrología occidental y Caimán / Cipactli en la astrología azteca, donde nos habla de mujeres confiadas, inclusive ingenuas, pero con gran fuerza de voluntad y carácter, y que odian la rutina.
King's Indian Attack - simple. flexible. dynamic.
The King‘s Indian Attack is a universal opening: easy to learn, flexible, and rich in both tactical and positional opportunities.
Casada con el gran maestro polaco Jan Bartlomiej Macieja, es madre de Luis Alfonso García Guerrero (21 años) Sofi Alejandra Macieja (12 años).
Como parte de la familia, también hay dos mascotas y muchas macetas en casa. Dice disfrutar de su familia y hacer diferentes actividades con ellos.
Le encanta viajar y conocer muchos lugares, visitar museos y diferentes actividades turísticas de los lugares que va descubriendo.
Posee una licenciatura en Informática, siendo pasante de maestría en administración de empresas.
A temprana edad, su aproximación al ajedrez se la debe a la influencia y guía de su padre, Alfonso Guerrero Iturbe, quien fue maestro de ajedrez en Durango en 1993. Seguidamente nos hablará de su tránsito por el ajedrez de alto rendimiento.
Uvencio Blanco Hernández: ¿Cuál de tus más de 17 campeonatos nacionales femeniles tiene un significado especial para ti y por qué?
Alejandra Guerrero Rodríguez: Cada uno de mis campeonatos nacionales ha sido desafiante y significativo, ya que representaron un esfuerzo enorme y un proceso de aprender a dominar mis emociones para hacer lo necesario para ganar. Sin embargo, hay uno en particular que siempre recordaré con mucho cariño, y ese es el primer nacional que gané, en 1992, durante los Juegos Estudiantiles. El año anterior, me había quedado en quinto lugar en el torneo clasificatorio, lo que me dejó fuera del evento. Eso me dio una motivación extra para mejorar y, cuando llegó el 1992, un par de semanas antes de la eliminatoria municipal, me enfermé de hepatitis. Estaba tan débil que casi no podía ni jugar, pero la motivación para seguir adelante era tan grande que decidí participar igual. ¡Clasifiqué en segundo lugar!
Un par de meses después, en el torneo estatal, logré quedar en primer lugar, y para mi sorpresa, en el nacional también lo gané. Estaba tan motivada y entusiasmada que tenía la firme convicción de que, con solo concentrarme lo suficiente, podría encontrar la mejor jugada en cada posición. Lo curioso de todo esto es que, aunque no lo sabía, ¡ni siquiera conocía la defensa siciliana en ese momento! Recuerdo en especial los clasificatorios de las Olimpiadas Mundiales, porque tienen una carga emotiva muy grande. Cuando una sola partida representa la diferencia entre clasificar o no, es fundamental ponerse en un estado mental de mucha concentración
A lo largo de casi tres décadas, has representado a México en múltiples eventos internacionales. ¿Cuál consideras que ha sido tu participación más desafiante? Esto es, el momento más significativo de tu carrera ajedrecística.
A lo largo de mi carrera, he tenido muchas experiencias desafiantes, pero una de las más significativas fue la Olimpiada de Ajedrez en Eslovenia, en 2002. Recuerdo que me preparé todo el verano para hacer un buen papel en ese evento. Empecé bastante bien: en la primera ronda me enfrenté a la Maestra Anna Zatonskih, con un Elo de 2421, del equipo ucraniano, y logré hacer tablas. A medida que avanzaba el torneo, sumé algunos puntos más y también logré hacer tablas contra jugadoras muy fuertes. A medio torneo, decidí comprar un CD de preparación sobre la defensa Pirc, creado por el GM Khalifman, y me dediqué a estudiarlo para mi siguiente partida. ¡Y funcionó! Logré ganar contra una oponente fuerte, lo cual fue un gran impulso para mi confianza. Tras 9 rondas, llevaba 6 puntos y sentía que nada me podía detener, pero desafortunadamente perdí las dos últimas partidas. Fue un golpe muy duro, pero también una valiosa lección: nunca debes confiarte ni dar por sentado nada, incluso cuando estás en una posición favorable
La maestra Alejandra Guerrero Rodríguez ha representado a México en 14 Olimpiadas Mundiales: Kalmykia 1998, Estambul 2000, Eslovenia 2002, Mallorca 2004, Turin 2006, Dresden 2008, Khanty Mansysk 2010, Estambul 2012, Tromso 2014, Baku 2016, Batumi 2018, Online (2019 y 2020) y Chennai 2022.
¿Qué recuerdos tienes de tu primera Olimpiada Mundial de Ajedrez en 1998?
Este torneo es muy simbólico para mí. El clasificatorio para la Olimpiada de 1996 no lo pude terminar de jugar debido a que mi padre falleció durante el torneo, por lo que no pude completarlo. Para mí, la clasificación en Eslovenia en 2002 fue una reivindicación, ya que se la dediqué a él, convencida de que se hubiese sentido muy orgulloso de verme lograrlo. El viaje a Kalmykia, donde se llevó a cabo la Olimpiada, fue una experiencia sorprendente. El torneo tardó un par de días en comenzar porque aún se estaba construyendo el Palacio del Ajedrez, el recinto sede. Sin embargo, la gente anfitriona fue increíblemente hospitalaria, tratándonos como estrellas de rock. Incluso me tocó firmar autógrafos, lo cual fue muy emocionante. También tuve la oportunidad de probar el caviar por primera vez. Ajedrecísticamente hablando, conocer a los grandes del ajedrez mundial fue una experiencia indescriptible. Soy una gran fan de muchos de ellos. Me faltarían páginas para poder contar todas las anécdotas que viví durante esa Olimpiada.
Alejandra y Bartlomiej (2012)
Ganaste la medalla de plata en la Olimpiada Mundial de Estambul 2012. ¿Qué significó ese logro para ti y para el ajedrez femenil en México?
Desde que tomé el ajedrez de manera seria, una de mis metas fue ir a una Olimpiada y ganar una medalla, ¡y lo logré! Durante el evento, especialmente en las últimas rondas, mis compañeras Diana, Ivette, Lore y Janeth me mencionaron la posibilidad de la medalla, lo cual fue muy motivante para todas. Esta Olimpiada también tuvo un componente emocional especial, ya que estaba embarazada con mi hija, Sofi Alejandra. En ese momento, el equipo se conocía como el de las «Alejandras»: Ivette Alejandra, Lorena Alejandra, Sofi Alejandra y yo, Alejandra. Fue una unión muy linda con mis compañeras. Espero que este logro, junto con los anteriormente obtenidos por otros destacados jugadores del país, sirva de inspiración para más generaciones de chicas ajedrecistas que sueñen y aspiren a asistir a una Olimpiada, poniendo el nombre de México en alto.
Master Class Vol.16 - Judit Polgar
In this video course, experts (Pelletier, Marin, Müller and Reeh) examine the games of Judit Polgar. Let them show you which openings Polgar chose to play, where her strength in middlegames were, or how she outplayed her opponents in the endgame.
Has competido en países con una fuerte tradición ajedrecística como Rusia, India y Alemania. ¿Cómo ha influido esta experiencia en tu evolución como jugadora?
El hecho de tener la oportunidad de jugar contra las mejores del mundo me ha ayudado a comprender cuál es mi verdadero nivel de juego y lo que necesito hacer para mejorar. He aprendido a recibir consejos valiosos, a prepararme de manera adecuada durante los torneos, a entrenar cuando no estoy jugando y a mantener un buen estado psicológico para enfrentar las partidas difíciles. Todo esto ha tenido un impacto positivo en mi vida en general. A lo largo de los años, he sido testigo de cómo el ajedrez a nivel mundial ha experimentado una gran evolución. Ha habido toda una revolución en las formas de entrenar y jugar los torneos, y he tenido la suerte de ver varias generaciones de ajedrecistas y aprender de cada una de ellas.
En 2017 fuiste Campeona Panamericana Femenil en Durango. ¿Cómo fue ese torneo y qué aspectos de tu juego te permitieron obtener el título?
Ese año fue una época difícil en mi vida. Enfrenté fuertes problemas personales y tuve que trabajar mucho en mi salud mental, emocional y física para recuperarme. Creo que este proceso de superación se reflejó en el tablero, ya que mi enfoque fue jugar con tranquilidad y sin estrés, y parece que funcionó. Siempre he pensado que el ajedrez es un reflejo de cómo está tu vida en general. Cuando comienzas a jugar por debajo de tu nivel, es una señal de que necesitas hacer ajustes en tu forma de vida. Hay que buscar hasta encontrar las mejoras necesarias y aplicarlas. Por supuesto, el ajedrez en sí mismo requiere una preparación constante. La parte técnica es fundamental. A lo largo del año, me dediqué a estudiar mis aperturas, resolver posiciones de cálculo y analizar finales, entre otros aspectos clave del entrenamiento.
Alcanzaste un Elo máximo de 2181, lo que te coloca entre las mejores ajedrecistas de México. ¿Cuáles han sido los momentos clave en tu carrera que contribuyeron a este logro?
Cuando alcancé este rating, no estaba enfocada específicamente en obtener un Elo alto. Simplemente estaba —y sigo estando— enamorada del ajedrez y quería mejorar constantemente. La clave fue una combinación de entrenamiento intenso y la decisión de jugar solo en torneos de primera fuerza, enfrentándome a los rivales más fuertes posibles. Durante las competencias, buscaba recibir observaciones de los maestros para mejorar mi juego. Aceptaba cuando me regañaban y me esforzaba por aplicar sus consejos. Las experiencias internacionales también fueron fundamentales para mi crecimiento ajedrecístico. Enfrentarme a diferentes formas de pensar y aprender a resistir partidas exigentes me ayudó a desarrollar una mayor comprensión del juego. Mi rating fue el resultado de torneos de alto nivel, como uno en Cuba, la Olimpiada Mundial y el Torneo Internacional Carlos Torre, todos de gran calidad.
Como CEO de la escuela de ajedrez MEAGI, has formado a jugadores con logros nacionales e internacionales. ¿Cuál es tu enfoque metodológico para la enseñanza del ajedrez?
Dicen que los alumnos, a veces, aprenden gracias al maestro y, en otras ocasiones, a pesar de él. Lo más importante en la enseñanza del ajedrez es despertar la motivación intrínseca del alumno. Enamorarlo del juego es la clave, y esto se logra compartiendo con él los factores que a ti te han hecho apasionarte por el ajedrez: contarle anécdotas, transmitirle vivencias y mostrarle la riqueza de este mundo. Los ajedrecistas somos afortunados, pues en los torneos experimentamos una gama de emociones que difícilmente se viven en un empleo regular. Nadie disfruta perder, y rápidamente comprendemos que, si queremos sentir más la emoción de la victoria, es imprescindible entrenar, estudiar y dedicar muchas horas al juego. Uno de los mayores regalos que el ajedrez me ha dado es el hábito del estudio. Si logro transmitir este sentimiento a mis alumnos, considero que he cumplido mi misión como maestra. Después de eso, la parte técnica del entrenamiento se vuelve mucho más sencilla, incluso el propio alumno se convierte en una fuente de motivación para seguir trabajando.
¿Cómo abordas la formación de jugadores destacados a nivel nacional?
Lo primero que enseño a mis alumnos es que el esfuerzo y el trabajo son lo más importante, y que deben aprender a desprenderse de los resultados. Si cada día te dedicas a hacer lo necesario para mejorar en ajedrez, los resultados llegarán por sí solos. En el camino habrá derrotas, pero la constancia y el trabajo siempre terminan dando frutos. Para llegar lejos, es fundamental poner a prueba tus habilidades. Hay que buscar enfrentarse a los jugadores más fuertes posibles, jugar sin miedo y analizar cada partida para comprender qué está ocurriendo en el tablero y detectar áreas de mejora. Esto requiere una gran motivación y, al mismo tiempo, desarrollar una mentalidad fuerte. El camino es una auténtica odisea, pero vale la pena recorrerlo.
Además de maestra internacional, Alejandra Guerrero Rodríguez también es FIDE Trainer, Arbitro, organizadora y en general, todo lo relacionado con el ajedrez.
Fuiste coordinadora de la sección de Nueva Generación dentro del programa de Alto Rendimiento Efideporte. ¿Cómo fue tu trabajo en este programa y qué impacto tuvo en el desarrollo del ajedrez juvenil en México?
El programa de alto rendimiento llegó en un momento crucial. Durante la pandemia, al estar en casa, el ajedrez resurgió como una opción muy positiva, especialmente para la niñez y juventud. A nivel mundial, nuestro deporte tuvo un impacto significativo. En México, este programa significó entrenamiento intensivo semanal para más de 350 chicos y chicas apasionados por el ajedrez, quienes tuvieron acceso a los mejores entrenadores del país. El impacto fue tan grande que de este período surgió toda una generación de jugadores muy fuertes. Entre ellos destacan Mía Guzmán, Levi Kalani y Matías Martínez, por mencionar solo algunos, pero la lista incluye más de 20 juveniles con excelentes resultados a nivel internacional. Mi contribución al programa, además de entrenar a mis grupos de pequeños talentosos —quienes hicieron mi vida más linda—, fue apoyar a la Federación de Ajedrez en la organización de los diferentes grupos con sus entrenadores, la comunicación con las madres y padres de familia, así como el soporte técnico en el uso de algunas tecnologías y software especializado.
Has sido instructora de ajedrez en el distrito escolar de Brownsville, Texas. ¿Cómo comparas la enseñanza del ajedrez en Estados Unidos y en México?
Durante cuatro años enseñé en una escuela de educación básica en Brownsville, una ciudad con una infraestructura ajedrecística impresionante. El propio distrito escolar apoya y fomenta el ajedrez de manera muy seria. Cada 15 días se organiza un torneo escolar, con el respaldo del distrito, que proporciona incentivos económicos tanto a las escuelas con clubes de ajedrez como a los docentes que los dirigen. Gracias a este esfuerzo estructurado, estos torneos bimensuales reúnen en promedio a más de mil jugadores, lo que refleja el impacto positivo del programa. Para mí, fue una experiencia reveladora en cuanto al apoyo institucional y la dignificación del ajedrez como herramienta educativa. En Brownsville, el ajedrez es un deporte muy respetado. En México, aún no contamos con programas de este tipo, pero implementar iniciativas similares sería altamente beneficioso para la educación en nuestro país.
Middlegame Secrets Vol.5 - The Inner Strength of Kings
In this video course, kings will play a role of strong and active pieces. We will explore how Kings can be helpful in defence and prophylaxis, or even in attack!
¿Cómo ha enriquecido tu experiencia como instructora de ajedrez en Brownsville, tu enfoque como entrenadora?
En Brownsville, una de las habilidades más valiosas que desarrollé fue mejorar mis herramientas y creatividad para comunicarme en una cultura diferente a la mía. Aprendí mucho de mis jugadores, ya que cada niño y niña tienen una historia y circunstancias únicas. Comprendí la importancia de saber escuchar y adaptar mi forma de enseñar para conectar con ellos. Al principio, enfrenté la barrera del idioma, y en ese proceso agradezco enormemente a Miss Maggie, amiga, docente y bibliotecaria, quien apoyó el programa con todo su corazón. Juntas desarrollamos habilidades de comunicación: ella aprendió a hablar el 'idioma ajedrez', y yo a mejorar mi inglés para expresarme de manera efectiva con los peques. Cada experiencia enseñando ajedrez enriquece mis habilidades como entrenadora y esta, en particular, me dejó un gran aprendizaje en comunicación y adaptación.
Como entrenadora, ¿qué cualidades consideras esenciales para que un jugador juvenil logre el éxito en competencias nacionales e internacionales?
Considero que un buen jugador de ajedrez debe poseer varias cualidades fundamentales. Entre ellas, la disciplina, la organización, la tenacidad, la humildad, la empatía, la ambición y el entusiasmo. Además, como decían de Bobby Fischer, es clave tener un incansable deseo de triunfo. Sin embargo, lo más importante es estar verdaderamente enamorado del ajedrez, ya que esto permite afrontar los momentos difíciles con determinación. Lo interesante es que, a medida que se aprende y se practica el juego, todas estas cualidades se desarrollan y fortalecen de forma natural. A lo largo de mis años como entrenadora, he perfeccionado un método de entrenamiento diseñado para que los jugadores desarrollen su nivel de juego y alcancen rápidamente un nivel competitivo que les permita participar en torneos de ajedrez. Para ello, trabajo con un manual de entrenamiento propio, basado en mi experiencia y en los conocimientos adquiridos de los mejores entrenadores a nivel mundial, a través del estudio de sus libros y metodologías.
En tu experiencia con la Selección de Durango, ¿cuáles han sido los principales retos para consolidar un equipo competitivo a nivel nacional?
Los desafíos en un grupo de personas son siempre los mismos: alinear los intereses individuales con los del conjunto. Es fundamental fomentar un espíritu de equipo sin descuidar las motivaciones personales de cada integrante. En este sentido, la asociación estatal y los dirigentes deportivos tienen la responsabilidad de promover el ajedrez, aprovechar las fortalezas de nuestro estado y conciliar los intereses de los diversos grupos que coexisten en la comunidad ajedrecística. Para ello, es crucial que los padres de familia se sientan escuchados y respaldados, que los entrenadores y organizadores sean respetados y reconocidos, y que se dé visibilidad a todos los actores que influyen en este ámbito. Se trata de una tarea compleja y desafiante, pero el objetivo principal debe ser garantizar que los jóvenes y entrenadores puedan desempeñar su labor —entrenar cada día— en un entorno seguro y saludable.
Has sido una de las figuras femeninas más destacadas del ajedrez mexicano. ¿Cómo estimas que ha evolucionado la participación de las mujeres en el ajedrez durante los últimos 25 años?
En 1992 gané mi primer nacional y, en 1993, apenas descubrí la apertura Siciliana. Hoy en día, sería imposible que una jugadora lograra un título nacional en esas condiciones. Recuerdo que, tras la pandemia, mi primera partida en el torneo absoluto fue contra una jugadora sin rating, y me sorprendió al reproducir más de 20 jugadas de teoría. De hecho, fui la primera en salir del libro. Fue un momento impresionante. En los últimos 30 años, el ajedrez ha evolucionado de forma radical. La revolución informática ha puesto al alcance de cualquier jugadora las mejores herramientas de entrenamiento, permitiendo que las nuevas generaciones alcancen un nivel competitivo sin precedentes.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las ajedrecistas mexicanas para competir a nivel internacional?
En México y Latinoamérica enfrentamos una problemática similar: los factores socioeconómicos hacen que vivir del ajedrez sea una tarea sumamente difícil. Los apoyos para el deporte en general son escasos, y aún más para el ajedrez, lo que provoca una fuga de talento hacia países como Estados Unidos, España y otras naciones europeas. Muchos jugadores que comienzan a destacar se ven obligados a reflexionar sobre su futuro, cuestionándose si dedicarse profesionalmente al ajedrez o elegir una carrera menos incierta. La falta de becas y los altos costos de participación en torneos hacen que el financiamiento de una carrera ajedrecística recaiga principalmente en las familias, quienes no siempre tienen los recursos para sostenerlo. En el caso de México, la extensión del territorio y el elevado costo de los vuelos y viajes en autobús dificultan aún más la participación en múltiples torneos, limitando a los jugadores a competir únicamente en eventos locales. Para las mujeres, además, existen desafíos adicionales. En edades tempranas, la inseguridad hace que viajar solas sea complicado, y en la adultez, las responsabilidades familiares o de pareja suelen interferir con la continuidad en el ajedrez. Estos factores contribuyen a que muchas jugadoras talentosas abandonen la competencia antes de alcanzar su máximo potencial.
Como referente en el ajedrez femenil, ¿qué consejo darías a las nuevas generaciones de jugadoras que buscan destacar en el ámbito profesional?
El ajedrez es una valiosa herramienta de empoderamiento para las mujeres. Aprovechen sus virtudes y enseñanzas para fortalecer su confianza, desarrollar el hábito del estudio y expandir sus horizontes. Viajen, exploren y sumérjanse en cada destino, absorbiendo todo lo que el ajedrez y el mundo tienen para ofrecer. Aprendan de jugadoras más experimentadas, escuchen sus consejos y, sobre todo, nunca dejen de creer en sí mismas.
Desde tu experiencia, ¿cómo puede el ajedrez contribuir al desarrollo cognitivo y académico de los estudiantes en los colegios donde has trabajado?
El ajedrez contribuye a una mejor organización mental, desarrolla la inteligencia, fortalece la toma de decisiones y facilita la socialización. Más allá del tablero, fomenta la reflexión y ayuda a tomar mejores decisiones en la vida. Incluso si los jóvenes no continúan jugando de manera competitiva, los beneficios del ajedrez los acompañarán para siempre. Me gusta dar el ejemplo de un alumno mío que fue el mejor de su generación en bachillerato y en la licenciatura. Posteriormente, ingresó a una maestría en la UNAM dentro de un programa altamente selectivo. Luego, fue aceptado en un doctorado en Harvard, donde también se desempeñó como docente. Actualmente, trabaja en una farmacéutica privada y sus investigaciones se publican en prestigiosas revistas médicas. Estoy convencida de que el ajedrez y los hábitos de estudio que desarrolló fueron fundamentales en su formación y éxito profesional.
¿Crees que el ajedrez debería integrarse formalmente en el sistema educativo mexicano? De ser así, ¿qué estrategias propondrías para hacerlo viable?
El ajedrez debería formar parte de la educación de la infancia como un elemento clave dentro de una formación integral. Es fundamental que la federación, los dirigentes deportivos y la comunidad ajedrecística en general trabajen para sensibilizar a los responsables de legislar y, en general, a la sociedad, sobre la importancia de esta tarea. Cuantas más personas en su infancia jueguen ajedrez, más contribuiremos a formar un México pensante, capaz de tomar mejores decisiones para su futuro. Esta es una meta ambiciosa a nivel global, pero cada uno de nosotros, desde nuestra trinchera, puede iniciar una pequeña revolución para acercar el ajedrez a más personas. Si cada integrante de la comunidad ajedrecística organizara al menos un torneo infantil al año y enseñara a jugar ajedrez a una persona cada mes, estaríamos sembrando las bases de un cambio significativo. Cada granito de arena suma, y juntos podemos lograr un gran impacto en la sociedad.
Between 2004 and 2007 the 13th World Champion Garry Kasparov recorded a large 3-volume Najdorf video course. ChessBase is publishing this great classic in a complete edition in the current ChessBase Media format. Look forward to this classic of chess!
Después de una carrera tan prolífica como jugadora y entrenadora, ¿cuáles son tus próximos proyectos en el mundo del ajedrez?
Me apasiona estudiar ajedrez y competir; lo disfruto enormemente y espero seguir haciéndolo por mucho tiempo. También me encanta entrenar a mis estudiantes. Imparto clases desde el nivel inicial hasta la universidad, y mi objetivo es ayudarlos a desarrollar su máximo potencial. Además, estoy comprometida con el crecimiento del ajedrez femenil. Existen muchas chicas talentosas que practican este deporte y necesitan espacios seguros donde puedan disfrutarlo y desarrollarse plenamente. Me gusta organizar torneos y actividades para difundir el ajedrez, así como promoverlo en los diferentes medios de comunicación. El ajedrez también es parte importante de mi familia, y quiero brindarles el apoyo necesario para que puedan vivir esta pasión, si así lo desean.
Alejandra disfruta de la música en general, para trabajar me relajo con la música clásica, pop en español también me gusta un poco más. También me gustan las novelas de ajedrez, las de misterio, médicas de ficción y aventuras; al igual que los libros de divulgación de ciencias, matemáticas, problemas de lógica y de superación personal.
Si tuvieras la potestad de construir el Dream Team de Todos los Tiempos, con 4 tableros principales y 2 reservas, ¿a quienes escogerías y por qué? ¿Y en el caso del Equipo Olímpico de Ajedrez Femenil?
Equipo masculino:
Equipo femenil: 1.-Judith Polgar, 2.-Hou Yifan, 3.-Ju WenJun, 4.-Pia Cramnlig, 1er. suplente Vera Menchik-Stevenson y, 2do. suplente Susan Polgar. El equipo femenil está conformado por mujeres admirables que han logrado destacar en un mundo predominantemente masculino. Han demostrado que es posible alcanzar el éxito en el ajedrez mientras equilibran múltiples roles, como ser ajedrecistas, mujeres, madres y muchas otras responsabilidades que la sociedad impone. Su dedicación y talento son un ejemplo de fortaleza y perseverancia.
Si pudieras cambiar un aspecto del ajedrez en México para impulsar su crecimiento, ¿cuál sería y por qué?
Fomentaría la colaboración entre todos los actores que influyen en el ajedrez en México: organizadores, jugadores profesionales, maestros, entrenadores y padres de familia. Es fundamental generar una sinergia en la que cada uno se sienta respetado, escuchado y valorado, permitiendo así que todos puedan aportar libremente al crecimiento del ajedrez en nuestro país. Además, es crucial fortalecer el ajedrez de alto rendimiento con mayor apoyo institucional, la creación de becas para jugadores talentosos y la gestión de patrocinios a través de la iniciativa privada. Brindar mejores condiciones para los ajedrecistas y entrenadores garantizaría un desarrollo más sólido del deporte y abriría más oportunidades para jóvenes y mujeres. Solo con un esfuerzo conjunto lograremos que el ajedrez en México crezca de manera sostenible y que más personas puedan disfrutar y beneficiarse de este deporte.
Debido a su destacada trayectoria como jugadora, entrenadora, árbitro y organizadora de ajedrez, el Salón de la Fama del Ajedrez de México le ha distinguido como «Ajedrecista Femenina» en su II Edición de 2023.-
Agradecemos a la maestra Alejandra Guerrero Rodríguez por su amable colaboración en el desarrollo de la presente entrevista.-
Amigo lector: Te invito a participar en mi canal de YouTube, Ajedrez, cultura y educación, donde hacemos viral el Conocimiento. ¡Te esperamos!