Ramón Huertas Soris, lo más cercano a un filósofo del ajedrez (2/2)

por ChessBase
25/05/2021 – El maestro Huertas Soris, es de origen cubano y gracias a su trabajo a favor del ajedrez mexicano ha sido acogido como un hijo más; hecho que le hace sentir legítimamente merideño. Uvencio Blanco ha realizado una entrevista con su amigo, colega, compañero de ruta por más de 30 años. Aquí va la segunda parte que Uvencio Blanco ha realizado con él. | Ramón Huertas Soris

ChessBase 16 - Mega package Edition 2022 ChessBase 16 - Mega package Edition 2022

Ideas nuevas, análisis precisos, y entrenamiento a medida. ChessBase es la base de datos de ajedrez particular de referencia en todo el mundo. Aprenda, disfrute y mejore su juego. Cualquier ajedrecista con ambiciones, desde el Campeón del Mundo hasta los jugadores de club o los amigos ajedrecistas aficionados, trabajan con esta herramienta.

Más...

 

La primera parte de la entrevista (publicada el 18.05.2021)

Cuando hablas de “Escuela humanista de ajedrez”, ¿a qué te refieres y cuál es su alcance?

El largo periodo de reinado total y definitivo de la Escuela Ecléctica, que combina en posibilidades infinitas los conceptos de las escuelas anteriores del ajedrez ha terminado con la visión técnica del ajedrez humanista, que propone la estructuración del sistema didáctico/técnico/metodológico del juego ciencia con base en el concepto de ventaja, concepto primario, fundamental, máximamente genérico, contenedor y constituido en núcleo de sistematización de todos los conceptos técnicos del ajedrez.

Cuando hablo de Ventaja, me refiero a un “superior dominio del poder de transformación de un bando sobre otro”. La ventaja tiene una componente técnica objetiva de jugadas en el tablero, que determinó en siglos el ciclo ya cerrado con la Escuela Ecléctica; pero tiene otra componente también técnica muy diversa que es el factor humano, pues la ventaja se concreta como realidad subjetiva en la mente/personalidad del jugador; respondiendo a diversos contenidos de conocimientos, aptitudes, facultades y actitudes del protagonista.

El ajedrez se juega en el tablero y también en el cuerpo/consciencia/ mente/pensamiento del jugador.

Se abre así una nueva dimensión para nuevas escuelas del ajedrez y la Escuela Humanista es la primera de ellas, con multitud de conceptos entre los que destaca el de “jugadas en el cuerpo”, que tiene mucha fuerza educativa en este siglo donde los triunfadores deberán escapar de la terrible programación externa de un 95%, yendo hacia una existencia con más protagonismo en la historia de sus vidas. Ajedrecistas de alto rendimiento convertidos en entrenadores de sí mismo, en ajedrez y en y en todas las actividades de sus vidas, es el paradigma clave de esta nueva escuela de ideas en ajedrez que comienza un largo camino, muy asociado al alto desarrollo humano que se pronostica describe cada vez más urgido.

Hace poco te preguntabas en voz alta ¿es posible que el ajedrez sea una herramienta de la condición humana para manifestar sentido? ¿Pudieras aclararnos esta conexión?

Emana de conceptos de la Escuela Humanista de Ajedrez que promovemos desde hace años bajo la visión ISLA, donde a nuestro noble juego se le atribuye el carácter de sistema conceptualizador. El hombre particular, protagonista de su vida y entrenador de sí mismo, es paradigma clave del sentido humano; resulta que tal paradigma es un fundamento técnico del ajedrez humanista.

Quisiera insistir en la importancia del desarrollo educativo masivo en ajedrez, ¿Cuál consideras la más trascendental enseñanza que aporta el juego a un niño?

El pasado 16 de mayo impartimos una conferencia Webinar, en el marco del programa de Alto Rendimiento de Ajedrez de la FENAMAC, titulada “Ajedrez para Neurociencias: Pensamiento Diferenciado”, donde se planteó la hipótesis de la Escuela Humanista del Ajedrez, acerca del gran impulso que podrá darle a dichas ciencias el considerar que el aprendizaje y aplicación práctica de los conocimientos, debe enfocarse diferenciando el pensamiento en ocho modalidades marcadamente diferentes, especializadas. El antecedente de las investigaciones que produjeron tal propuesta es lo que desde hace años viene planteando el ajedrez humanista:

Enseñemos a los niños los tres tiempos básicos del pensamiento: el que recaba y procesa información, el que valora futuros posibles y toma decisiones en favor de uno de ellos y el que traza acciones y guía su realización. Si logramos que tales tres tiempos no se muerdan entre si y se creen en los niños “centros despiertos” para el control auto-consciente de tales tiempos diferenciados; habremos sentado una tremenda garantía de éxito y calidad para el futuro de sus vidas que llegará a sus hijos y nietos como una magnifica herencia educativa. Hablamos del aporte más trascendental que puede garantizar el ajedrez para niños y jóvenes.

En tu práctica profesional ¿cómo determinas la presencia de “talento para el ajedrez” en tus niños?

Pues por la forma en que combinan racionalmente dosis de pasado, presente y futuro en sus pensamientos y acciones. Me refiero a la capacidad de memorizar el conocimiento y mantenerlo apto para expresar habilidades, a la capacidad de leer presentes y al poder imaginativo que permite imaginar futuros posibles con suficiente claridad para valorarlos bien. Los niños y jóvenes que tienen buenos niveles en dichas tres competencias suelen progresar más rápido en ajedrez.

En tu desempeño como ajedrecista titulado, ¿cuál sientes que ha sido el momento o periodo más satisfactorio de tu carrera?

1985 fue mi mejor momento de competir ambiciosamente por la alta maestría, MI y 2440 de Elo, con 34 años; pero enfrentar la tarea de entrenar a los mejores ocho juveniles cubanos no me permitió continuar mí siempre muy trabajoso ascenso magistral.

Uvencio Blanco y Ramón Huerta

Curiosa fotografía en la que aparecen Uvencio Blanco Hernández y Ramón Huertas Soris, como “pastores” de la Causa del Ajedrez en las Escuelas. Mendoza – Argentina, 2000.

Entonces, con base en tu experiencia y conocimiento, ¿cuáles serían las habilidades básicas que todo entrenador de ajedrez debe desarrollar y qué recomendaciones pudieras sugerir a aquellos jóvenes maestros que se inician en este oficio?

Existe la inmediatez y existe la perspectiva en el desarrollo de un atleta, un buen entrenador jamás debe descuidar que ambas visiones estén presentes en las metas y esfuerzos técnicos que promueven en las tareas de trabajo con sus atletas. Si se trata de aconsejar es necesario personalizar el trabajo con cada atleta y más necesario aún es que se vaya preparando a los pupilos para convertirse en el mejor entrenador del mundo, que son ellos capacitados para fungir como entrenadores de sí mismo, aptos para pensarse pensando y para sentirse sintiendo. Mientras más rápido el entrenador de alto rendimiento logra no ser imprescindible, mejor habrá cumplido su cometido técnico.

Tienes más de 50 años sumergido en trebejos. ¿Pudieras señalarnos diferencias importantes entre el ajedrez profesional de los 70s – 80s en relación con el de los últimos 10 años del presente siglo?

El ajedrez, excepto en los presentes actuales, siempre ha tenido mucha polaridad en fuerzas en una gran mayoría de sus partidas, donde un jugados mucho más fuerte enfrenta a otro que no lo es tanto. Es natural que en tales partidas el jugador más fuerte tome ventaja temprano o que el débil no sostenga por largo tiempo las posiciones equilibradas, entonces para que correr riesgos de entrar en posiciones muy complejas si con las simples la victoria es más segura. De tal forma las partidas eran, hasta iniciarse el presente siglo, realmente menos complicadas que en las últimas dos décadas, donde son más los jugadores de medio nivel que tienen una alta maestría, por lo que a fuerza hay que jugar un ajedrez más arriesgado y con mayores exigencias tácticas; sobre todo en medios juegos complejos, derivados de investigaciones teóricas novedosas que hoy todo ajedrecista magistral maneja y que antes no era así.

Metologia para enseñanza y entrenamiento en ajedrez

Primera y más importante obre del maestro Huertas Soris

La experiencia del Seminario Internacional de Mérida, Yucatán 1991 fue inolvidable. Allí establecimos compromisos. ¿Les recuerdas?

En esas fechas yo actuaba como asesor FIDE para la zona de Centro América y el Caribe, que presidia el Maestro William Charpentier. Proyectamos tres cursos docentes internacionales, uno de metodología, otro para arbitraje y un tercero para la formación de comunicadores de ajedrez; los dos primeros lograron realizarse, el tercero no. Al curso en Mérida, Yucatán, asistieron 43 delegados de 13 países y el programa fue mi libro titulado: Metodología para la Enseñanza y Entrenamiento en Ajedrez. En el marco del evento se firmó un documento denominado Declaración Ajedrecística de Mérida, actuando como el contenedor de firmes compromisos de luchar por la organización de la docencia básica de un ajedrez, suficientemente validado en cada uno de los correspondientes colectivos sociales de los países participantes. Ajedrez instrumento para el desarrollo social colectivo y de las individualidades humanas fue el paradigma central acordado.  Este curso coorganizado por la Escuela de Desarrollo y Alto Rendimiento de Ajedrez en Yucatán y el Sureste, EDARAYS, fue muy influyente para que en Cuba se firmara, a nivel gubernamental, la aprobación e instauración del ISLA.

Otros de tus aportes destacables, es el de tu participación en la creación del ISLA. Háblanos de su origen, desarrollo e importancia para el ajedrez cubano.

El anteproyecto del Instituto Superior Latinoamericano del Ajedrez, ISLA, lo redacté como propuesta en 1987, emanado de mi trabajo como metodólogo docente de la federación cubana intentando sistematizar la docencia nacional del ajedrez y organizar las capacitaciones y categorización de docentes y entrenadores. La idea ISLA, en sus inicios, radicaba en crear un grupo de especialistas capaces de aportar para Cuba y otros países una Didáctica del Ajedrez más estructurada y una Teoría del Entrenamiento especializada en ajedrez con más fundamentos conceptuales y sistematicidad que la entonces existentes; el concepto fundamental era el Ajedrez Humanista, apreciado como una herramienta para el desarrollo del colectivo social y del hombre particular. Es impresionante la labor del GM Silvino García, con un magnífico equipo de trabajo en las labores ISLA, que sentaron las bases para un tremendo impulso al ajedrez cubano que rebasó todas las metas imaginadas.

Desde un punto de vista técnico, ¿cuál es tu opinión respecto al Torneo de Candidatos que acaba de ganar Ian Nepomniachtchi? Y, si el match por el campeonato del mundo entre los grandes maestros Carlsen y Nepomniachtchi comenzara la próxima semana, ¿cuál sería tu pronóstico?

En las diferentes versiones que han tenido los Campeonatos Mundiales desde que el título quedara vacante tras la muerte de Alekhine, siempre ha existido un estado de inconformidad con respecto a las prerrogativas del campeón, al procedimiento para escoger al candidato y sobre el formato del reto final por la corona. De forma personal creo que a esa competencia en la cima magistral se le debe sacar un máximo provecho y eso se podría lograr con dos etapas: primero un sexagonal a doble vuelta, con preclasificados, donde clasifican tres retadores que se unirán al Campeón en un cuadrangular por la corona. Tal Formato daría espacio para hacer docencia amplia y una productiva promoción ajedrecística durante todo el proceso.

Si ya estuviera en víspera el encuentro Carlsen- Nepomniachtchi, creo que el Campeón está más preparado para una estrategia intensa de novedades en las aperturas, algo que podría inclinar las posibilidades a su favor.

Gracias Maestro, escuchándole sentimos que hay Huertas Soris para rato.

Enlaces



Pistas, tutoriales e indicaciones sobre nuestros productos, para sacarles todo el partido y más.