.jpeg)
Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.
Vivimos en una era fascinante; un período de tiempo y acción en el cual gran cantidad de teorías y preceptos han sido verificados, actualizados y hasta desechados. El conocimiento brota por doquier lo que permite que grandes contingentes humanos se beneficien directa o indirectamente de él.
En los últimos 70 años ha surgido una importante variedad de ramas científicas y tecnológicas a partir de otras áreas especializadas como parcelas independientes. Algunos de tales espacios interactúan con otros creando nuevos dominios de conocimiento interdisciplinario.
La ciencia cognitiva y su investigación es uno de ellos. Por ejemplo, la investigación cognitiva es un campo de estudio que se enfoca en comprender cómo funciona el cerebro humano y cómo procesamos la información.
También se entiende como el estudio científico de la mente y sus procesos, incluyendo la cognición, que es la habilidad que tenemos para asimilar y procesar los datos que nos llegan de diferentes vías para convertirlos en conocimiento.
La cognición es la capacidad que tenemos los seres vivos de procesar la información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido con la experiencia y nuestras características subjetivas que nos permiten integrar toda esta información para valorar e interpretar el mundo.
La investigación cognitiva es importante por varias razones como, por ejemplo, en la mejora del aprendizaje, la memoria y otras habilidades cognitivas, entender cómo funciona el cerebro humano, mejorar los procesos de enseñanza, tratar trastornos cognitivos, tomar decisiones informadas y desarrollar la inteligencia artificial y la robótica.
Aprende y entrena ajedrez. El clásico entre los programas de enseñanza de ajedrez para niños. Pensamiento estratégico, gimnasia para el cerebro, emoción por la competición, jugar y pasarlo bien con una enorme ración de conocimientos ajedrecísticos. Esta extraordinaria y galardonada aventura de ajedrez incluye todo eso y mucho más.
Así mismo, la investigación cognitiva nos permite comprender cómo aprendemos y cómo podemos mejorar nuestros procesos de aprendizaje, desarrollar nuevas estrategias y técnicas para mejorar la memoria, la atención, el razonamiento y otras habilidades cognitivas, y entender cómo los estudiantes aprenden y cómo podemos mejorar los procesos de enseñanza.
Además, la investigación cognitiva es relevante para la salud mental, ya que nos permite entender cómo se desarrollan y tratan los trastornos cognitivos, como la depresión, la ansiedad y la demencia. Por último, la investigación cognitiva es importante para la toma de decisiones, ya que nos permite entender cómo procesamos la información y cómo podemos tomar decisiones más informadas y efectivas.
La investigación cognitiva tiene una gran importancia en la educación, ya que nos permite entender cómo aprendemos y cómo podemos mejorar nuestros procesos de aprendizaje. Entre las aplicaciones de la investigación cognitiva en la educación podemos identificar las siguientes:
Promueve el desarrollo de nuevas estrategias y técnicas de enseñanza. La investigación cognitiva nos permite comprender cómo los estudiantes aprenden y cómo podemos mejorar los procesos de enseñanza. Por ejemplo, se pueden utilizar técnicas de enseñanza basadas en la memoria y la atención para mejorar el aprendizaje.
Mejora de la memoria y la atención. La investigación cognitiva nos permite desarrollar técnicas para mejorar la memoria y la atención de los estudiantes. Por ejemplo, se pueden utilizar técnicas de repetición y asociación para mejorar la memoria.
Promueve el perfeccionamiento de programas de entrenamiento cognitivo: La investigación nos permite desarrollar programas de entrenamiento cognitivo para mejorar las habilidades cognitivas de los estudiantes. Por ejemplo, se pueden desarrollar programas de entrenamiento para mejorar la atención, la memoria y el razonamiento.
Participa en la identificación y tratamiento de trastornos cognitivos. La investigación cognitiva nos permite entender cómo se desarrollan y tratan los trastornos cognitivos, como la dislexia y el TDAH. Por ejemplo, se pueden utilizar técnicas de entrenamiento cognitivo para mejorar las habilidades cognitivas de los estudiantes con trastornos cognitivos.
Contribuye con adelanto de la inteligencia artificial y la robótica: La investigación cognitiva nos permite entender cómo funciona la mente humana y cómo podemos replicarla en máquinas. Por ejemplo, se pueden desarrollar robots que imiten el comportamiento humano y que sean capaces de aprender y tomar decisiones.
Facilita la evaluación de programas de formación docente. La investigación cognitiva nos permite evaluar la eficacia de los programas de formación docente y desarrollar nuevos programas basados en las ciencias cognitivas.
La investigación cognitiva tiene varios hallazgos que se pueden aplicar en la educación. Algunos de los principales descubrimientos de la investigación cognitiva que se pueden aplicar en la educación están relacionados con aspectos clave como la importancia de la atención y la memoria en el aprendizaje.
Efectivamente, la investigación cognitiva ha demostrado que la atención y la memoria son fundamentales para el aprendizaje. Por lo tanto, es importante desarrollar técnicas para mejorar la atención y la memoria de los estudiantes.
Así mismo, la calidad del aprendizaje activo. Se ha demostrado que el aprendizaje activo, en el que los estudiantes participan activamente en el proceso de aprendizaje, es más efectivo que el aprendizaje pasivo, en el que los estudiantes son receptores pasivos de información.
Otro aspecto a ser tomado en cuenta es la importancia del feedback. La investigación cognitiva ha demostrado que el feedback es fundamental para el aprendizaje. Por lo tanto, es importante proporcionar feedback a los estudiantes de manera regular y efectiva.
También está el alcance del aprendizaje contextualizado: Se ha demostrado que el aprendizaje contextualizado, en el que los estudiantes aprenden en un contexto relevante y significativo, es más efectivo que el aprendizaje descontextualizado.
Igualmente está el valor del aprendizaje autónomo. La evidencia experimental sugiere que el aprendizaje autónomo, en el que los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje, es más efectivo que el aprendizaje dirigido por el profesor.
A la par de los anteriores, está el aprendizaje colaborativo. La investigación cognitiva ha demostrado que el aprendizaje colaborativo, en el que los estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y completar tareas, es más efectivo que el aprendizaje individual.
Finalmente, podemos mencionar la importancia de la metacognición. Estudios cognitivos muestran que la metacognición, es decir, la capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, es fundamental para el aprendizaje efectivo. Por lo tanto, es importante desarrollar la metacognición de los estudiantes.
Luego de revisar fuentes bibliográficas y documentales, podemos afirmar que la investigación cognitiva:
Es importante porque nos ayuda a entender cómo funciona la mente humana y cómo podemos mejorar nuestra capacidad para procesar y retener información.
Es importante en educación porque nos permite entender cómo aprendemos y cómo podemos mejorar nuestros procesos de aprendizaje, desarrollar nuevas estrategias y técnicas de enseñanza, mejorar la memoria y la atención, desarrollar programas de entrenamiento cognitivo, identificar y tratar trastornos cognitivos y desarrollar la inteligencia artificial y la robótica.
Tiene varias aplicaciones en la educación tales como el desarrollo de nuevas estrategias y técnicas de enseñanza, la mejora de la memoria y la atención, el desarrollo de programas de entrenamiento cognitivo, la identificación y tratamiento de trastornos cognitivos, el desarrollo de la inteligencia artificial y la robótica y la evaluación de programas de formación docente.
Presenta hallazgos interesantes que se pueden aplicar en la educación, como la importancia de la atención y la memoria en el aprendizaje, el aprendizaje activo, el feedback, el aprendizaje contextualizado, el aprendizaje autónomo, el aprendizaje colaborativo y la metacognición.
___________________________
Por Nadja Wittmann (ChessBase)
Una historia que me ocurrió el otro día. Una ardilla descubrió los forros que le había puesto a las macetas de las hortensias para protegerlas contra el frío hamburgués.
Por la mañana le pillé a la ardilla como me había robado ya una de las cuerdas que había utilizado para fijar la tela. Y la ardilla se estaba estirando en la tela como si fuese una toalla de playa. Pero cuando me vio salir de la puerta de la cocina se asustó y se marchó corriendo, por el momento. Le puse otra cuerda nueva con un nudo mejor a la maceta. Por la tarde, descubrí como la ardilla estaba intentando ahora abrir la cuerda de la otra maceta. Al parecer le parecía o el abrigo idóneo de invierno o una buena manta para su cabaña de ardilla en el abeto.
Lo grabé todo en vídeo, pero para hacerlo más rápido les enseñaré algunas capturas del vídeo para abreviar:
"¡Vaya tela! ¡Me encanta! Me la voy a llevar a casa." | Captura del vídeo de Nadja Wittmann (ChessBase)
"Uff, lleva cuerda... A ver si consigo abrir el nudo..." | Captura del vídeo de Nadja Wittmann (ChessBase)
"¡Me cachi! ¡Que ese nudo se rebela! No voy a conseguir abrirlo." | Captura del vídeo de Nadja Wittmann (ChessBase)
Gruñando por los dientes apretando la tela: "¡Que me voy a llevar ese forro como sea!" | Captura del vídeo de Nadja Wittmann (ChessBase)
Luchó un rato más pero sin poder soltar la tela.
Entonces decidió probar otra vez con la tela de la otra maceta, la que ya había probado como toalla de playa por la mañana. | Captura del vídeo de Nadja Wittmann (ChessBase)
Pero nada. La nueva cuerda que le había puesto se resistió también en el caso de esta maceta. Tras un rato la ardilla se marchó desilusionada, casi como encogiéndose de hombros.
Claro que me daba pena esta situación. Es más: comprendo por completo la afición por este tipo de forros (son de lana de oveja). Además me caen muy bien las ardillas. Así que le corté un trozo a medida y le eché un poco de comida por encima. Por un lado como recompensa por el esfuerzo físico que había hecho delante de mi ventana durante un cuarto de hora y por el otro lado para que se pudiera fijar en que estaba la manta, también por el olfato y el olor a cacahuetes. Probablemente estaba observando desde el abeto de todas maneras.
El forro a medida para el ardilla y un poco de comida, cacahuetes, etc. | Captura del vídeo de Nadja Wittmann (ChessBase)
¿Y qué les voy a contar? Cinco minutos más tarde se había llevado el forro. La comida no. ¡Hay que priorizar!
La comida, sin manta :-) | Captura del vídeo de Nadja Wittmann (ChessBase)
Creo que no solamente las personas tienen grandes capacidades cognitivas. Me imagino que el año que viene en noviembre, la ardilla dará contra el cristal con sus manitas, quizá utilizando un cachahuete para avisar que ya es hora para cortarle un trozo nuevo de forro para su casa. (O en plan de regalo de abrigos para toda la familia de ardillas, quien sabe.)
ChessBase. Ajedrez y habilidades de la mente por Uvencio Blanco Hernández. 13/08/2021
Anuncio |