Bayolo, una vida dedicada al ajedrez

por Uvencio Blanco Hernández
04/05/2021 – Más de 50 años como oficiante del periodismo ajedrecístico de nuestro primer invitado es Jesús Gonzalo González Bayolo; nombre que, si usted lo pronuncia en las calles de cualquier ciudad de Cuba, pudiera generar cierta confusión, pero que, si solo pronuncia la palabra Bayolo, todos le identifican al periodista, hombre del deporte y del ajedrez en su más amplia expresión. Uvencio Blanco, conversando con Jesús Bayolo. | En la foto: Jesús Bayolo entrevistando a Anatoly Karpov | Foto: cortesía de Jesús Bayolo

ChessBase 16 - Mega package Edition 2022 ChessBase 16 - Mega package Edition 2022

Ideas nuevas, análisis precisos, y entrenamiento a medida. ChessBase es la base de datos de ajedrez particular de referencia en todo el mundo. Aprenda, disfrute y mejore su juego. Cualquier ajedrecista con ambiciones, desde el Campeón del Mundo hasta los jugadores de club o los amigos ajedrecistas aficionados, trabajan con esta herramienta.

Más...

  • En 2018 recibe el Premio Nacional de Periodismo Deportivo, en la categoría especial a la Obra de La Vida.
  • Desde muy temprana edad su vocación estuvo orientada hacia las humanidades; en particular, las letras y su ejercicio, por lo que estudio Literatura y Periodismo.
  • Estudio en la “Escuela de Corresponsales” de “Juventud Rebelde” donde inicio labores en 1970.
  • Estima que su entrevista más importante ha sido realizada “Con el carismático Gran Maestro Miguel Najdorf”.

Conversando con Jesús González Bayolo

Pero más allá de tal reconocimiento hecho por el hombre y mujer de a pie y de los ajedrecistas y lectores de los distintos continentes, están los diferentes premios alcanzados en el ejercicio de su larga carrera profesional iniciada en una fecha que ahora nos parece tan lejana como 1970.

Entre tales premios destaca el recibido en 2018 de manos del El doctor Antonio Becali Garrido, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), quien le hizo entrega del Premio Nacional de Periodismo Deportivo, en la categoría especial a la Obra de La Vida, en acto celebrado en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba.

Bayolo es camagüeyano; esto es, natural del Camagüey una ciudad ubicada en el centro de Cuba y cuyo nombre original era Puerto Príncipe o más católico aun, Santa María del Puerto del Príncipe. Y nace justo dos meses antes del Golpe de Estado que, en marzo de 1952, organizó Fulgencio Baptista Zaldivar contra el entonces presidente constitucional Carlos Prío Socarrás.

Dicha acción o “cuartelazo” prosperó, derivando en una dictadura que le mantuvo en el poder hasta enero de 1959, cuando triunfa la Revolución liderada por Fidel Castro Ruz, Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara, entre otros.

Desde muy temprana edad su vocación estuvo orientada hacia las humanidades; en particular las letras y su ejercicio, por lo que estudió Literatura y Periodismo; dominios en los que no se tituló, pero que le han nutrido y ampliado su base conceptual y visión del mundo en el cual se desenvuelve.

Habanero por adopción, prefiere la vida familiar al lado de su esposa, Carmen Alicia. Ha procreado dos hijos, ya adultos, Jesús Evio de 39 años, Tatiana 33; quienes, a su vez, le han dado tres nietas, Camila, Carla y Pilar.

Su visión del periodismo, del ajedrez y sus ejecutantes

Bayolo se encuentra actualmente jubilado; mas no retirado de la actividad periodística al seguir actuando como comentarista. Cronista e historiador especialista en ajedrez y amante del deporte y la cultura en general. En consecuencia, nos animamos a iniciar esta conversación sobre aspectos puntuales del periodismo.

¿Es correcto afirmar que el periodismo es un oficio?

Lo es, también que es una profesión y puede ser arte, según la muestra, de acuerdo con la definición de que arte es crear algo bello partiendo de la nada. Para mí es trabajo y hobby a la vez. Es una actitud ante la vida.

Si, en este oficio, el oficiante se apodera de aquellos temas que conectan al hombre y su entorno; en tu caso particular, con el deportivo. Y en esto, comenzaste muy joven. Cuéntanos al respecto.

Con 18 años empecé a trabajar en Juventud Rebelde, a principios de 1970, luego de haber cursado la “Escuela de Corresponsales” de ese diario, que a poco dejó de existir. Entonces era uno de los dos periódicos nacionales en el país.

Entonces, ¿podemos afirmar que “Juventud Rebelde” fue tu alma mater?

Con seguridad. Empecé como redactor de mesa, luego titulista, ayudante del jefe de redacción… Pasé a la página deportiva y por ende a escribir de ajedrez en 1973. En JR escribían admirables periodistas, muy profesionales. Fui durante muchos años jefe de la página y entre 1998 y 2001, jefe de redacción.

Jesús Bayolo con la campeona mundial Maia Chiburdanidze

Con la campeona mundial Maia Chiburdanidze | Foto: cortesía de Jesús Bayolo

Aunque has cubierto una gran cantidad de deportes, ¿por qué te centraste en el ajedrez?

Escribí de todos los deportes y también hice periodismo general (está al salir el libro Crónicas y otras vainas periodísticas). Mis especialidades fueron ajedrez y levantamiento de pesas. El periodismo me llegó a los 18, pero el ajedrez ya estaba desde los 12 años. Como casi todos, me enamoré de la magia de las figuras del tablero. Hablo o escribo con facilidad de la Olimpíada de La Habana 1966, porque con 14 años no me pedí una ronda.

Siendo así, estamos en presencia de un periodista especializado en el ajedrez. Alguien que, independientemente de estar habilitado para cubrir otras fuentes deportivas, decidió centrar su atención en el mundo de los tableros escaqueados; ya con más de 50 años en la disciplina. Ahora bien, ¿Independientemente de los avances tecnológicos en el campo, puedes citar algunas diferencias entre el periodismo de los 70 con el actual? ¿Echas de menos alguna de ellas?

Existen tantas diferencias como en el propio ajedrez. Tengo experiencia en todos los medios. Cuando los linotipos y las cajas en la imprenta, el periódico se llevaba las palmas. Hoy los aplausos son para los medios digitales. Me gustaba más ese periodismo que me tocó, más difícil, que exigía alta dosis de creatividad. Antes el periodista tenía la exclusiva. Ahora todos somos casi periodistas.

Más allá del periodismo propiamente dicho, has trabajado la historia; la crónica de eventos relevantes del deporte; así como la vida y personajes ilustres a través de algunos de tus libros. ¿Cuáles de ellos estimas más significativos?

Tengo solo dos libros publicados: Nicolás Guillén y el deporte, y Un grande conocido como Guillermito, en coautoría con el MF Danilo Buela Valdespino. Tengo varios en editoriales y más aún descansando en mi ordenador. Esa interrogante se parece a cuando ponemos en jaque a un ajedrecista preguntándole por su inmortal, y responde:- Me gustan varias pero no me decido por una.

Este año se cumplen los centenarios de la publicación en Nueva York y Londres, de “Chess fundamentals” del gran maestro José Raúl Capablanca y de haber alcanzado el título mundial de ajedrez ante Lasker en La Habana. ¿Consideras que la figura de Capablanca ha sido mitificada por la prensa, algunos de sus biógrafos e historiadores?

Coincido con Miguel Ángel Sánchez en que el primer biógrafo capablanquino, José A. Gelabert, anduvo por esa cuerda, aunque le reconozco que nos legó valiosa información. Cada biógrafo o historiador le da su enfoque. La prensa de su época claro que lo mitificó. Yo he tratado de mostrarlo humano, pero como lo admiro tanto, puede que haya caído en el mito alguna vez.

Efectivamente, Capablanca sigue siendo el primer y gran referente del ajedrez cubano y del cual los iberoamericanos nos sentimos orgullosos. Sin embargo, los siguientes grandes maestros cubanos comenzaron su aparición hacia mediados de los 7s; unos 50 años después de Capa. ¿Percibes diferencias importantes entre los niveles técnicos de las más recientes promociones de maestros del ajedrez cubano, en comparación con las anteriores de los Silvino, Hernández, Guille y Nogueiras?

Esa pregunta está muy complicada para mí. No se puede negar que la computación catapultó los conocimientos técnicos, y por eso llegar a Gran Maestro dejó de ser noticia. Me parece que antes había que exprimir más el talento. He estado muy cerca de esas figuras que mencionas y de otras más. Es difícil comparar épocas, pero Silvino, el de menos rating de ellos, rivalizó con 8 campeones mundiales. La mayoría de los maestros de hoy casi no topan con figuras de la élite. Es como si existieran dos divisiones naturales.

Ante la alta producción de maestros e importantes logros en el campo ajedrecístico, podemos hablar de una “Escuela Cubana de Ajedrez”. 

Con ese título Silvino García ofreció una conferencia en Calviá 2004. Yo lo acompañé para encargarme de los aspectos históricos. Silvino, que sabe más que yo, asegura que sí, que es la herencia de Capablanca y la sabiduría de quienes le siguieron, con Eleazar Jiménez a la cabeza, mediante la confección de programas de enseñanza para los más talentosos en escuelas especializadas.

Con Miguel Ángel Másjuan

¿Cómo estimas que ha gravitado la política y sus principales actores, en el desarrollo del ajedrez cubano?

Los éxitos del ajedrez cubano están dados, talento aparte, por dos figuras políticas del más alto nivel, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro. El Che vaticinó en 1963 que íbamos a tener Grandes Maestros, cuando aquello era un sueño. El apoyo de Fidel fue decisivo. Y también de otras figuras, como Luis Mas Martín, director de Radio Rebelde.

Efectivamente, el Che lo vaticinó, aunque no pudo vivir el momento histórico en el cual Silvino García Martínez, recibía el título de GM de manos de la Federación Internacional de Ajedrez. Pero fue él quien dio el apoyo inicial, sentó las bases organizativas indicando como alcanzar esta meta. Esto promovió la celebración de una gran cantidad de torneos a de alto nivel, con la participación de luminarias de este deporte. En este sentido ¿puedes citarnos alguna celebridad del ajedrez a quien te hubiera gustado entrevistar? ¿Tendrías preparada para ella, alguna pregunta especial?

A todas las que no he tenido acceso. He entrevistado a los Polgar (incluyo al padre), a Maya Chiburdanidze, Karpov, Ivanchuk, Andersson, Miles… Ese es mi segundo género en orden de preferencia, rivalizando con la crónica. Uno de los libros que están en mi máquina lleva por título 50 entrevistas a ajedrecistas. Agrego a Spasski y Fisher, aunque no fueron entrevistas formales, porque conversé con ellos.

¿Cuál es el regalo relacionado con el ajedrez que más aprecias?

Una de las mesas de la Olimpíada de La Habana, en la que lo mismo Fischer que Petrosian o Tal pueden haber desplazado piezas. Me la obsequió el embajador Giraldo Mazola, quien la había recibido de los organizadores, por su notable colaboración.

En algunas de tus entrevistas preguntas: - ¿Cuál es su mayor orgullo en ajedrez? ¿Cuál es el tuyo?

Haber logrado con mis publicaciones que se colocara en la tumba de Capablanca un monumento en el año de su centenario (1988). Se trata de un Rey hecho con mármol de Carrara que mide 1,31 metros y es obra del escultor Florencio Gelabert.

¿Con quién ha sido tu entrevista más importante?

Con el carismático Gran Maestro Miguel Najdorf. Y lo afirmo porque fue la más extensa y mi entrevistado la disfrutó tanto que parecía que hablaba con el mundo en vez de conmigo. Cuando yo hacía una pausa, él tomaba la iniciativa y me hacía una anécdota. Fue tan extensa que, con una investigación de aspectos de su vida, se ajustaron en un libro que tengo inédito.

¿Cuál es la noticia más triste que has tenido que ofrecer?

La pérdida de mi amigo Gran Maestro Guillermo García, conocido por nuestra afición como Guillermito.

Sí, es razonable tu sentimiento. La pérdida de Guillermito fue una verdadera tragedia para el deporte cubano y afectó a toda una generación de ajedrecistas, técnicos y dirigentes. Además, muy joven para morir y con una potencia de juego que auguraba nuevos lauros en su carrera. Por otro lado, ¿Qué es lo que más te satisface del periodismo impreso?

Ver a alguien que lee lo que hace unas horas solo eran ideas en mi cabeza.

¿Y cuál consideras el mayor elogio?

Que alguien te diga: - “Me quedé con ganas de seguir leyendo”.

La pandemia nos tomó por sorpresa y nos mantiene acorralados ¿cómo te las arreglas para seguir firme en tu vocación por el periodismo y el ajedrez? ¿Qué nos tienes para el futuro próximo?

Colaboro con varios medios, pero principalmente con el portal Cuba periodistas, sitio oficial de la Unión de Periodistas de Cuba, con la revista española Peón de Rey, que dirige el GM Miguel Illescas, y con Radio Rebelde en la sección Mueva la Dama… que conduce Danilo Buela Valdespino. ¿Para el futuro? Escribo a diario, pese a las dificultades, porque pienso que el libro que nunca se publicará es el que no se escribe.

Gracias maestro.


Nota: Conversando con … es una sección de entrevistas a personalidades relevantes en el mundo del ajedrez iberoamericano.

Enlaces

 

 


Uvencio Blanco Hernández, Venezuela. Comisión Ajedrez y Educación FIDE. Escritor, Investigador, Conferencista, Árbitro Internacional, Organizador Internacional, Entrenador, Profesor de Ajedrez ECU y Lead School Instructor FIDE.