Nicola Palladino, fundador de la Comisión de Ajedrez en las Escuelas de la FIDE

por Uvencio Blanco Hernández
21/02/2025 – El ajedrez, más que un juego, es una poderosa herramienta educativa que promueve el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el desarrollo emocional. La Comisión de Ajedrez en la Educación de la FIDE trabaja para integrar el ajedrez en los sistemas educativos a nivel global, impulsando programas que fomentan la inclusión y la equidad. Desde sus inicios, ha liderado iniciativas para formar docentes, desarrollar materiales pedagógicos y validar científicamente sus beneficios, consolidando su impacto en el aprendizaje y la formación de ciudadanos. | Foto: Messaggeroscacchi.it/archivio

ChessBase 18 - Mega package ChessBase 18 - Mega package

Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.

Más...

La misión de la Comisión de Ajedrez en la Educación de la FIDE es asesorar, acompañar y evaluar proyectos que integren el ajedrez como herramienta pedagógica, promoviendo su implementación efectiva en países con federaciones afiliadas a la FIDE y fortaleciendo la visión del ajedrez educativo a nivel global.

La perspectiva

La FIDE considera el ajedrez una herramienta educativa poderosa, capaz de transformar vidas al desarrollar habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la gestión emocional. Desde su enfoque, el ajedrez no solo es un deporte, sino también un recurso pedagógico que promueve valores como la disciplina, el respeto y la equidad.

A través de iniciativas globales, la FIDE impulsa la inclusión del ajedrez en los sistemas educativos, especialmente en regiones desfavorecidas, buscando fomentar la igualdad de oportunidades. Además, apoya la investigación científica para validar los beneficios cognitivos y sociales del ajedrez, fortaleciendo su integración en políticas públicas.

Mediante programas como los Premios FIDE a la Excelencia en la Educación del Ajedrez, reconoce a individuos e instituciones que innovan en su aplicación educativa, inspirando proyectos que promueven la inclusión social, la diversidad y la creatividad. Desde esta perspectiva, la FIDE ve el ajedrez como un puente entre educación, cultura y desarrollo humano sostenible.

En un comienzo fueron Campomanes y Palladino

La Comisión de Ajedrez en las Escuelas de la FIDE (CIS) tuvo sus inicios formales bajo la administración de Florencio Campomanes, presidente de la FIDE de 1982 a 1995, quien impulsó la idea de incluir el ajedrez como parte del sistema educativo global. Durante este período, el enfoque inicial fue sensibilizar a gobiernos y entidades educativas sobre los beneficios del ajedrez en el desarrollo cognitivo, particularmente en países en desarrollo.

El liderazgo de la comisión alcanzó un nuevo nivel bajo Nicola Palladino, un ferviente defensor de la integración del ajedrez en los currículos escolares. Durante su mandato, la CIS amplió su alcance con la creación de programas estructurados y guías pedagógicas diseñadas para docentes no especializados en ajedrez. Palladino también priorizó la investigación, fomentando estudios que demostraran los efectos positivos del ajedrez en el aprendizaje de matemáticas, lectura y habilidades sociales.

La Comisión de Ajedrez en las Escuelas

La Comisión de Ajedrez en la Educación de FIDE, tiene su origen en 1984 bajo el nombre de Chess In Schools Commisssion o Comisión de Ajedrez en las Escuelas durante la gestión del filipino Florencio Campomanes y de su primer presidente, el italiano Nicola Palladino; un entusiasta de la promoción de los beneficios del ajedrez en las escuelas.

En 1988, cuando ingresamos al trabajo organizado en dicha Comisión, Paladino nos hablaba de las múltiples «virtudes» que podía ofrecer esta disciplina en ambientes escolarizados. Allí iniciamos una discusión respecto al deber ser de la comisión, su estructura y función, además del liderazgo que debíamos iniciar para que la misma se convirtiera en una de las más importantes y necesarias en el trabajo de promoción del ajedrez.

En esa fecha, el gran maestro internacional Jaime Sunye Neto de Brasil, presidente de la Comisión de Desarrollo, dio un fuerte impulso al trabajo de este equipo mediante importantes actividades como los campeonatos panamericanos y mundiales de menores y el I Congreso de Ajedrez y Educación celebrado en la ciudad de Curitiba en el estado de Paraná al sur de Brasil.

Entre las principales actividades de la CIS destacan la organización de seminarios para la formación de docentes, el desarrollo de manuales educativos multilingües y la creación de programas piloto en países de América Latina, Europa del Este y Asia. También estableció alianzas con organismos internacionales como la UNESCO y el Comité Olímpico Internacional para reforzar el rol del ajedrez como una herramienta educativa y cultural.

Gracias al trabajo de esta comisión, el ajedrez comenzó a implementarse en escuelas de varios países, no solo como actividad extracurricular, sino también como asignatura oficial en algunos casos. Bajo la visión de Campomanes y Palladino, la CIS sentó las bases de un movimiento global que hoy continúa evolucionando, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la inclusión en la educación a través del ajedrez.

De los presidentes de la Comisión

Durante la evolución de este grupo de trabajo, hemos tenido la oportunidad de servir como secretario, vicepresidente, co-chairman, presidente y consejero. De hecho, treinta y siete años después podemos verificar que la concepción original compartida en el grupo no era equivocada y, cuando la responsabilidad de la presidencia de ese equipo pasó a nuestras manos en el Congreso FIDE de Torino en Italia para el período 2006 – 2010, ratificamos dicha visión.

Presidentes / Comisión de Ajedrez en las Escuelas FIDE

  • I. Nicola Palladino - Italia (1984 – 2006)
  • II. Uvencio Blanco - Venezuela (2006 – 2010)
  • III. Alí Nihat Yazici - Turquía (2010 – 2014)
  • IV. Kevin O'Connell - Irlanda (2014 – 2018)
  • V. Smbat Lputian - Armenia (2018 – 2022)
  • VI. Jerry Nash - EE. UU. (2022 – 2026)

A partir de 2006 pudimos ampliar el trabajo a través de la generación de una importante cantidad de planes, proyectos y seminarios que comenzaron a multiplicarse por todo el mundo, hecho este que —a la larga y con el tremendo aporte de los siguientes presidentes y sus equipos— ha dado como consecuencia, la proliferación de una importante cantidad de estudios, tesis, ensayos, proyectos, programas, campeonatos, congresos y movimientos bien organizados como los existentes en Armenia, Rusia, India, China, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Cuba, México, Turquía, Italia y Venezuela, entre otros.

Entonces ocurre que la actual Comisión de Ajedrez en la Educación, o simplemente EDU, se ha convertido en un grupo de trabajo FIDE cuyo principal interés es promover el estudio y práctica del ajedrez en escuelas, colegios, liceos y universidades del mundo. Ha crecido de manera importante y su presencia se refleja en la mayoría de las más de 190 federaciones nacionales de ajedrez afiliadas a FIDE.

Misión

En este punto quisiera diferenciar dos conceptos que son muy próximos y fáciles de confundir o simplemente tomar como sinónimos: uno, relacionado con el objetivo y fines del ajedrez en las escuelas y, el otro, la misión y visión de la Comisión EDU en tanto institución FIDE.

En el primer caso, en el marco de lo que denominamos «ajedrez educativo», el papel fundamental del ajedrez es estimular el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, así como promover habilidades y valores positivos para la vida en sociedad.

También podemos afirmar que el ajedrez tiene como misión principal promover el desarrollo integral de los estudiantes, estimulando sus habilidades cognitivas, emocionales y sociales, así como fomentando valores y ética a través del juego del ajedrez.

Así mismo, y como consecuencia natural del acceso al conocimiento ajedrecístico, aspiramos difundir las reglas y leyes del juego de ajedrez para la promoción de nuevas generaciones de ajedrecistas; esto es, el ajedrez visto como juego (acción lúdica o recreativa) y como competición o expresión deportiva.

Entonces, la misión de la Comisión EDU FIDE, es la de proveer servicios de asesoría, acompañamiento y evaluación de proyectos diseñados para la incorporación del ajedrez como herramienta pedagógica y el cumplimiento de la misión del ajedrez educativo en países con federaciones de ajedrez afiliadas a FIDE.

Visión

En términos generales, estimamos que nuestra visión del ajedrez en las escuelas es utilizar este juego como una herramienta educativa que promueva el desarrollo integral de los estudiantes. El foco de la misma está centrado en las conexiones interdisciplinarias y transversales que el ajedrez ofrece al currículo escolar.

Mientras que la visión de la Comisión EDU es la de ser el equipo de trabajo reconocido por la calidad humana y profesional de sus miembros, en la aplicación de las políticas FIDE relativas a la promoción de los valores pedagógicos y culturales del ajedrez en los diferentes ambientes educativos de nuestras federaciones afiliadas.

Valores

El ajedrez se utiliza como una herramienta para enseñar valores como la honestidad, la responsabilidad, el respeto a las reglas y el juego limpio. También se busca promover la ética y el fair play.

Por su naturaleza lúdica basada en reglas, el ajedrez tiene mucho que aportar a la escuela, en tanto elemento que contribuye a la generación de valores fundamentales tales como: igualdad, libertad, dignidad, solidaridad, participación y democracia, entre otros.

Objetivo

A la Comisión EDU le interesa ampliar el alcance global del ajedrez en la educación. Dado que los niños disfrutan aprendiendo a través del juego, el ajedrez es una poderosa herramienta educativa para el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

Desde un punto de vista filosófico, estimamos que lo relevante del papel educativo del ajedrez radica en que su acción favorece la formación de mejores ciudadanos en un marco de regla, significados y valores, disciplinando el pensamiento y la voluntad y, contribuyendo al desarrollo del carácter, la resiliencia y la acción virtuosa.

La Comisión considera que el ajedrez puede implementarse como un tema independiente o integrarse en otros temas en forma de ejercicios, investigaciones y actividades relacionadas con el ajedrez.

Estudios indican que la educación basada en juegos involucra a los estudiantes y mejora la calidad de la experiencia de aprendizaje. Así, los estudiantes se motivan a adquirir habilidades para el éxito dentro y fuera del aula.

En este sentido, queremos destacar que para el período 2022 – 2026, la Comisión EDU FIDE tiene por objetivos:

- Posicionar a la FIDE como líder mundial del ajedrez en la educación.

- Duplicar el número de profesores que imparten enseñanza relacionada con el ajedrez (de 92.500 a 200.000).

- Duplicar el número de estudiantes implicados en el ajedrez (de 25 a 50 millones).

- Mejorar las comunicaciones.

- Ampliar los recursos.

- Construir programas sostenibles en el tiempo.

Ahora bien, para el desarrollo de las propuestas de EDU, el ajedrez educativo necesita formadores de calidad. En tal sentido, cuando hablamos de formación de formadores, nos referimos a un proceso en el cual se capacita a personas para desempeñarse como facilitadores o mediadores en la educación de otras personas.

El objetivo principal de este tipo de formación es cualificar para la docencia, enseñando a desarrollar estrategias, técnicas y métodos didácticos, así como capacitar para el uso de las herramientas necesarias para impartir una formación de calidad.

En otras palabras, la formación de formadores busca que los nuevos formadores adquieran las habilidades mínimo-necesarias para formar a otros de manera más efectiva y en concordancia con los fines de la institución para la cual laboran.

Fuentes

ChessBase. El título FIDE de Instructor Líder de Escuelas. Uvencio Blanco Hernández. 29/10/2024

ChessBase. IV Cumbre del Ajedrez Educativo en Budapest 2024. Uvencio Blanco Hernández. 25/08/2024

ChessBase. Misión, visión y valores del ajedrez escolar. Uvencio Blanco Hernández. 08/08/2023

FIDE. Chess In Education Commission.


Amigo lector: Te invito a participar en mi canal de YouTube, Ajedrez, cultura y educación, donde hacemos viral el Conocimiento. ¡Te esperamos!



Uvencio Blanco Hernández, Venezuela. Comisión Ajedrez y Educación FIDE. Escritor, Investigador, Conferencista, Árbitro Internacional, Organizador Internacional, Entrenador, Profesor de Ajedrez ECU y Lead School Instructor FIDE.
Debate y comentarios Envíe sus comentarios a los editores