Saber cuestionar, una habilidad compleja a desarrollar en jóvenes ajedrecistas (2)

por Uvencio Blanco Hernández
10/09/2021 – Julia Brodsky es una astrofísica que se desempeñó como instructora de astronautas de la NASA; en la actualidad es investigadora de educación STEM en el Instituto Espacial de Ciencias Blue Marble. Así mismo, es consultora educativa para estudiantes superdotados, organizadora de la Olimpiada Regional de Matemáticas y autora de libros de educación matemática. La segunda parte del artículo por Dr. Uvencio Blanco. | Foto: Sebastian Siebrecht

ChessBase 16 - Mega package Edition 2022 ChessBase 16 - Mega package Edition 2022

Ideas nuevas, análisis precisos, y entrenamiento a medida. ChessBase es la base de datos de ajedrez particular de referencia en todo el mundo. Aprenda, disfrute y mejore su juego. Cualquier ajedrecista con ambiciones, desde el Campeón del Mundo hasta los jugadores de club o los amigos ajedrecistas aficionados, trabajan con esta herramienta.

Más...

  • Las preguntas reflexivas permiten a los estudiantes explorar ideas complejas.
  • Las mismas pueden clasificarse en varias categorías, pero en general se caracterizan porque estimulan la reflexión, suscitan respuestas y acciones específicas. 
  • Cuando trabajamos con jóvenes ajedrecistas, interesados en ocuparse seriamente de su crecimiento técnico y alcanzar una mayor comprensión del juego, es vital saber cuestionar sobre el tema adecuado, en el momento y tiempo adecuados.

Brodsky y las preguntas reflexivas

Julia Brodsky es una astrofísica que se desempeñó como instructora de astronautas de la NASA; en la actualidad es investigadora de educación STEM en el Instituto Espacial de Ciencias Blue Marble. Así mismo, es consultora educativa para estudiantes superdotados, organizadora de la Olimpiada Regional de Matemáticas y autora de libros de educación matemática.

También fundó “Arte de la Investigación”, un programa científico interactivo en línea para preadolescentes. Allí los introduce en la exploración del espacio, la astrobiología y la IA como medios para desarrollar su razonamiento científico, el pensamiento sistémico y las habilidades de interrogación.

En relación con este último aspecto, las habilidades de interrogación, Brodsky nos indica que “las preguntas reflexivas permiten a los estudiantes explorar ideas complejas”. Esto es importante como método de estudio y trabajo, no solo en el ámbito académico sino en el laboral e inclusive, en eventos de la vida diaria.

Más adelante nos comenta que el físico Isidor Rabi, premio Nobel afirmaba que "Mi madre me hizo científico". "Izzy", decía, "¿hiciste una buena pregunta hoy?"

Igualmente, recuerda que Elie Wiesel, otro ganador del Nobel, también se había hecho eco de la importancia del cuestionamiento en la ciencia y la sociedad. Wiesel sostenía que "Hemos aprendido de la historia que la gente está unida por las preguntas", "Son las respuestas las que los dividen".

Pero es tan importante el saber cuestionar, que el eminente Albert Einstein, al referirse a este tema, nos legó la siguiente confesión: “Si tuviera que resolver un problema en una hora y mi vida dependiera de ello, dedicaría 55 minutos a encontrar la pregunta adecuada, y 5 minutos a la respuesta”.

Efectivamente, las preguntas tienen poder, unas más que otras; sobre todo si son pertinentes y han sido expresadas en el momento adecuado. Las mismas pueden clasificarse en varias categorías, pero en general se caracterizan porque estimulan la reflexión, suscitan respuestas y acciones específicas.

Una pregunta con mucho poder es aquella que está orientada al futuro deseado; suscita el cambio, esto es, crea algo diferente a partir de lo existente en la actualidad e incita a un mayor rendimiento.

Castillejos (2018), al referirse a “La importancia de saber preguntar” afirma:

Ser capaces de formular buenas preguntas puede generar un gran impacto, tanto en los demás como en nosotros. Sin embargo, no estamos acostumbrados a ello y centramos nuestra vida personal y laboral en encontrar las respuestas correctas, en lugar de hacernos las preguntas adecuadas, porque en muchas ocasiones no somos conscientes de que las preguntas pueden ayudarnos a analizar los problemas en profundidad, cuestionar nuestras decisiones, ampliar nuestro campo de reflexión, entender la realidad desde diferentes puntos de vista…

Sócrates y el arte de preguntar

Importantes autores consideran que más que una técnica pedagógica, preguntar es un arte. Hay que saber cuestionar, indagar e inquirir; y en ese dominio Sócrates, el llamado padre de la filosofía moderna era todo un maestro. De hecho, Platón nos refiere que Sócrates había expresado que “El grado sumo del saber es examinar el por qué”.

Evidentemente, este tipo de pregunta –en si misma muy poderosa- era la excusa mediante la cual el maestro podía sumergirse en los grandes temas a explorar junto a sus alumnos.

Consideraba, que lo más importante que había hecho en su vida era enseñar a los hombres a preguntar, porque esta acción era esencial para comprender nuestras vidas y nuestro papel en la sociedad.

Sócrates, Platón y otros pensadores posteriores. nos han enseñado que las preguntas no están circunscritas a un área específica del conocimiento humano, sino que se encuentran en todas ellas; incluyendo a las artes, los juegos y los deportes. Por supuesto, el ajedrez, cuyo campo de desempeño es la mente, es terreno fértil para las dudas, las interpelaciones y cuestionamientos permanentes.

Preguntas propias del entrenamiento con jóvenes ajedrecistas

De tal manera que cuando estamos trabajando con jóvenes ajedrecistas, interesados en ocuparse seriamente de su crecimiento técnico y alcanzar una mayor comprensión del juego, es vital saber cuestionar sobre el tema adecuado, en el momento y tiempo adecuados. Este es uno de los retos más importantes de nuestros instructores y entrenadores de ajedrez.

En “Sistema Instruccional de Ajedrez” (Blanco, U. 1995) y su obra derivada “Capablanca y su método” (Blanco, U, 2021), podemos encontrar una gran cantidad de preguntas que se desplazan a lo largo de los tres niveles de instrucción allí descritos.

Siendo textos basados en sistemas, podremos observar que sus contenidos van desde formas simples hacia otras más complejas.

En la Unidad III, del primer Nivel, los alumnos centran su atención en la interpretación y aplicación de los principios tácticos al desarrollo del medio juego: la combinación, el sacrificio, la partida tablas y las defensas de ajedrez. Allí nos interesa “Cultivar el ataque como sustento de la iniciativa en el ajedrez”.

Con base en estos contenidos podemos plantear una serie de preguntas interesantes; con un nivel de complejidad bajo; como el expresado de por Bloom (1970), respecto al Nivel Conocimiento; el cual está asociado con la memoria y exige recordar contenidos aprendidos como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas.

Por ejemplo:

¿Cómo calcular el material de piezas, mínimo necesario, para forzar una posición de jaque mate?

¿Qué es un modelo de mate?

¿Cuáles son las principales características de la fase de medio juego?

¿Cómo explicarías la importancia de la táctica en el desarrollo de la partida de ajedrez?

¿Puedes describir una combinación?

En el entrenamiento, que es una forma de aprendizaje con ensayo, practica y repetición, la comprensión es fundamental. Este nivel exige expresar el sentido y alcance de ideas y hechos mediante la comparación, interpretación, exposición y organización de tales ideas y hechos. 

Por ejemplo:

¿Qué puedes decir al respecto a combinaciones de ataque de mate en las que graviten piezas y peones?

¿Cómo expondrías sobre la importancia del jaque doble como procedimiento combinatorio en ataques de mate?

¿Qué significado tiene aplicar procedimientos combinatorios en obtención de ventaja material?

¿Puede explicar el empleo de métodos combinatorios de tipo posicional?

Algo más complejo es el Nivel de Aplicación. El mismo apunta a resolver o solucionar problemas a partir de la mejor practica o aplicación del conocimiento ya adquirido. Esto tiene que ver con normas, hechos y técnicas.

En la ya referida Unidad III, podemos encontrar preguntas como:

¿Qué ejemplos podrías presentar en la aplicación de procedimientos de sacrificios en la resolución de posiciones dadas?

¿Qué posiciones seleccionarías para ejemplificar sacrificios con base en los postulados de Rudolf Spielmann?

¿Podrías utilizar algunos diagramas y procedimientos con las que se fuerzan tablas teóricas?

Y podemos seguir, explorando en esta metodología. Por ejemplo:

En la Unidad I del Nivel II del “Sistema Instruccional de Ajedrez” la meta a ser alcanzada es “Considerar el razonamiento lógico como patrón de

pensamiento en la ejecución del final de partida”.

En esta oportunidad podemos trabajar con criterios más complejos como los correspondientes al Nivel de Análisis. En dicha categoría, el joven ajedrecista debe fragmentar o separar la información recibida, en diferentes partes mediante la identificación de causas y motivos. Pero también, deberá realizar deducciones, consecuencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones.

En tal sentido, presentamos las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las propiedades características de la fase final del juego?

¿Puedes listar los postulados de Nimzowitch, respecto a la fase final del juego?

¿Cómo aplicarías los principios de la oposición a la resolución de finales de una serie de partidas dada?

El quinto nivel del dominio cognitivo de Bloom tiene que ver con la Síntesis. Se centra en reunir contenidos, datos e información para luego relacionarlos de diferente modo combinando con un nuevo patrón o proponiendo distintas alternativas de solución.

Entre otras cuestiones, pudiéramos citar:

¿Cuáles acciones caracterizan al rey como pieza de ataque, en la fase final del juego?

¿Podrías formular una clasificación de finales de partida, de acuerdo al tipo de material existente sobre el tablero?

¿Qué criterio utilizarías para identificar motivos táctico-combinatorios presentes en finales de partida?

Finalmente, nos encontramos con el ultimo nivel del dominio cognitivo: la Síntesis. En el mismo, se expone y sustentan opiniones y razones realizando juicios sobre información y contenidos de todo tipo y se validan ideas sobre trabajo de calidad con base a criterios establecidos.

¿Por qué crees que Capablanca recomendaba el estudio de finales básicos?

¿Qué recomendarías a tus compañeros para resolver problemas de finales de peones?

¿Cuál es su opinión respecto a la presunta superioridad del caballo sobre el alfil, en posiciones cerradas?

Como hemos podido ver en esta nota, cuestionar es importante; un acto inteligente que facilita el aprendizaje y la comprensión del conocimiento y su aplicación práctica.

Hemos transitado algunos de los contenidos más importantes del “Sistema Instruccional de Ajedrez” en tanto metodología para el aprendizaje y el entrenamiento ajedrecístico. Obra que va de la mano de la propuesta taxonómica de Bloom y que se centra en el dominio cognitivo, el cual enfatiza en los desempeños intelectuales de las personas.

Sabiéndolo utilizar, es una herramienta útil en la labor de los docentes, instructores y entrenadores de ajedrez que aspiran observar el progreso de sus alumnos y entrenados en tanto seres pensantes y críticos. Esa es nuestra propuesta.

Fuentes y enlaces


Uvencio Blanco Hernández, Venezuela. Comisión Ajedrez y Educación FIDE. Escritor, Investigador, Conferencista, Árbitro Internacional, Organizador Internacional, Entrenador, Profesor de Ajedrez ECU y Lead School Instructor FIDE.