El ajedrez como metáfora de la muerte y la guerra

por Uvencio Blanco Hernández
30/07/2021 – Desde tiempos inmemoriales el tema de la muerte es una constante en el devenir del hombre; en particular, su inevitabilidad. Al respecto quisiera presentar brevemente dos referencias, una proveniente del cine y otra de la literatura, antes de ilustrar el concepto de "jaque mate", nos comenta Dr. Uvencio Blanco. El artículo... | Foto: Nadja Wittmann (ChessBase)

ChessBase 16 - Mega package Edition 2022 ChessBase 16 - Mega package Edition 2022

Ideas nuevas, análisis precisos, y entrenamiento a medida. ChessBase es la base de datos de ajedrez particular de referencia en todo el mundo. Aprenda, disfrute y mejore su juego. Cualquier ajedrecista con ambiciones, desde el Campeón del Mundo hasta los jugadores de club o los amigos ajedrecistas aficionados, trabajan con esta herramienta.

Más...

  • El juego de ajedrez, emblema de la incertidumbre de la vida humana tanto como de la inevitabilidad de su desenlace, representa por consiguiente, sin importar el resultado, una victoria parcial sobre el oponente Muerte, desde que el Caballero de este modo sobrevive a su propia muerte figurativa.
  • Debemos enseñar a nuestros niños, que el jaque mate es una jugada mediante la cual se amenaza la casilla sobre la cual se encuentra el rey contrario.
  • El ajedrez es una metáfora bélica; porque su naturaleza gira en torno a estrategias, tácticas, maniobras y mucho trabajo psicológico.; con el único objetivo de derrotar al adversario.

El “jaque mate”, parábola de la muerte

Sergio Ernesto Negri, en un interesante artículo publicado en ChessBase titulado “Ingmar Bergman, El Séptimo Sello y el ajedrez que atraviesa buena parte de su obra integral”, nos dice hacia el final del mismo:

El juego de ajedrez, emblema de la incertidumbre de la vida humana tanto como de la inevitabilidad de su desenlace, representa por consiguiente, sin importar el resultado, una victoria parcial sobre el oponente Muerte, desde que el Caballero de este modo sobrevive a su propia muerte figurativa.

Más adelante, este prolífico historiador del ajedrez argentino, hace una consideración a la conocida película de Bergman:

Los debates filosóficos a los que nos lleva el film son insondables, y no pueden ser observados exclusivamente como referidos a una personalidad concreta que transcurre sus días en una oscura Edad Media, sino que pueden ser extendidos a otros tiempos, situaciones y geografías, alcanzando el estatus de eternos e impostergables.

Y si, efectivamente, debates y ejercicios filosóficos sobre la muerte han sido permanentes en las artes; particularmente en la literatura; como es el caso del “Quijote”.

Miguel Cervantes de Saavedra autor de "El ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha", probablemente la novela épica más leída en el mundo, considera que “La muerte es inevitable: Hay un remedio para todas las cosas menos para la muerte. que seguramente nos alcanzará a todos en algún momento."

En el ajedrez esto no ocurre; en lo referido a la inevitabilidad de la muerte, debido a que existe un concepto, el “Jaque mate” que lo impide.

Según lo establecido en las “Leyes del Ajedrez”, el objetivo de cada jugador es situar al rey de su adversario “bajo ataque”, de tal forma que el adversario no tenga movimiento legal alguno (Art. 1.4).

El jugador que alcanza este objetivo se dice que ha dado “jaque mate” al rey adversario y ha ganado la partida. No está permitido dejar el propio rey bajo ataque, ni exponerlo al ataque, ni “capturar” el rey del oponente y mucho menos, darle muerte.

De tal manera que el jaque mate deriva de una posición en la que la casilla en la cual se encuentra el rey, está amenazada (o en jaque) pero, como dicha situación no puede ser modificada mediante ninguna jugada legal, entonces se dice que es jaque mate.

Esta expresión es de origen árabe (shâh mâta), que significa "el rey está atrapado" o "el rey no tiene escapatoria". Sin embargo, la mayoría de los textos asocian dicha expresión (jaque mate), con la captura y/o muerte del rey sobre quien se ejecuta tal amenaza. Sus autores lo relacionan con una metáfora o sublimación de la muerte; o en un sentido más amplio, de la expiración de un reinado.

Dado que la mayoría de los programas curriculares de nuestras escuelas, intentan evadir o no tocar directamente el tema de la muerte o acciones que les lleven a ello: el fatal desenlace.

Es por esta razón que, desde un enfoque eminentemente pedagógico, sugerimos que, en la enseñanza del ajedrez en las escuelas, esta asociación directa con la muerte o destrucción del monarca contrario, no es positiva, ni conveniente; por lo que en estos términos la definición de jaque mate debe difundirse en los términos de las Leyes del Ajedrez FIDE.

De hecho, aunque algunas traducciones o interpretaciones del original persa de Shat Mat apunten hacia la idea que el rey ha muerto, la misma es falsa porque en Las Leyes del Ajedrez, no es citada la muerte del rey; el rey no fallece; el rey se rinde o abandona; de tal manera que el rey es la única pieza del juego que no es retirada del tablero.

Entonces, ¿qué debemos hacer en este caso? Desde un principio debemos enseñar a nuestros niños, que el jaque mate es una jugada mediante la cual se amenaza la casilla sobre la cual se encuentra el rey contrario. Es una amenaza de captura del rey contrario; pero que dicha captura nunca llega a concretarse porque el rey solo se rinde o abandona; perdiendo así la partida.

De tal manera que Cervantes, quien llegó a aficionarse al ajedrez, podría acordar con nosotros que, en términos ajedrecísticos, “La muerte es evitable: Hay un remedio llamado “jaque mate” que lo permite”.

El ajedrez, alegoría de la guerra

Todo deporte tiene como objetivo ganar; lo cual implica confrontación, competitividad y lucha características que el ajedrez comparte con las demás disciplinas deportivas.

En el caso específico del ajedrez se ha llegado a afirmar que el mismo es sinónimo de batalla, de guerra, de encuentro bélico. Probablemente esto se deba a la riqueza expresiva del ajedrez. La misma es muy variada; por lo que ha sido considerado como metáfora de la política y de la guerra.

De hecho, más allá de los miles de artículos, libros y tratados publicados sobre esta interesante relación entre ajedrez y la guerra; se han desarrollado experiencias pedagógicas que intentan representarlas.

Es el caso de la Universidad de la Defensa Nacional de Argentina, que apenas hace unas tres semanas inicio un curso sobre la interacción de estos dominios.

La Universidad de la Defensa Nacional, cuyo fin principal es la formación de militares y civiles en diferentes áreas disciplinarias, a través de carreras de pregrado, grado y posgrado, comprende que entre estos dos dominios -el ajedrez y la guerra; tal y como convencionalmente la concebimos- existe cierto isomorfismo que nos induce a aceptar tal relación.

En esta oportunidad, este centro de estudios desarrolla el "Curso universitario en Analogías de las Estrategias y Tácticas del Ajedrez con las Estratagemas Militares" con el objetivo de brindar herramientas teórico- prácticas para fomentar el desarrollo y ejercicio de los diversos tipos de pensamientos estratégicos, toma de decisiones y reforzamiento de habilidades cognitivas para la creatividad de nuevas estratagemas militares a través de la enseñanza y práctica del juego de ajedrez.

Allí el licenciado Osmar Santoro, uno de sus diseñadores, considera los principios más trascendentes de las estratagemas militares que se encuentran siempre presentes en el desarrollo de una partida de ajedrez; estos son: la masividad y la relación de asalto, formulado por el militar prusiano Karl Philipp Gottlieb von Clausewitz en su tratado “De la Guerra”.

A este juego se le ha asignado un carácter guerrerista; pasando por alto que –en realidad- el ajedrez es la simulación de una batalla en la que se enfrentan dos inteligencias; dos visiones diferentes, con sus principios y estrategias relativas a cómo vencer al otro sobre un terreno, en el cual las condiciones iniciales son idénticas para cada uno de los contendientes.

Visto así, el ajedrez es una metáfora bélica; porque su naturaleza gira en torno a estrategias, tácticas, maniobras y mucho trabajo psicológico.; con el único objetivo de derrotar al adversario.

En todo caso, interpretamos que el ajedrez no es un ejercicio de guerra una lucha entre ejércitos, es una confrontación de dos inteligencias que pretenden rendir al rey contrario. Se trata de una alegoría de la guerra.

Pero, por otro lado, también entendemos que, desde el punto de vista estrictamente pedagógico, el ajedrez es un juego que promueve el valor de la paz y el entendimiento entre los pueblos.

Es por ello que no compartimos la idea de que, en cursos de ajedrez escolar, se utilice la imagen del ajedrez como un juego de guerra sino una competición entre dos inteligencias quienes, utilizando figuras –cual titiritero- intentan vencer al oponente. Esto no le resta nada de valor al juego, en el marco de un aula de clases donde lo central está en la formación en valores.

Ahora bien, estimamos que el binomio conceptual ajedrez-batalla o ajedrez-guerra, pudiera tener mejores aplicaciones en programas de entrenamiento para aquellos niños y jóvenes que se inician en el ajedrez competitivo y con orientación hacia el alto rendimiento.

Fuentes y enlaces


Uvencio Blanco Hernández, Venezuela. Comisión Ajedrez y Educación FIDE. Escritor, Investigador, Conferencista, Árbitro Internacional, Organizador Internacional, Entrenador, Profesor de Ajedrez ECU y Lead School Instructor FIDE.