El ajedrez como objeto de estudio
Estimados lectores, ¿sabían ustedes que las primeras investigaciones cognitivas fueron orientadas hacia los procesos involucrados en la resolución de problemas de ajedrez? Pues ocurre que —desde hace más de 130 años— a los cognitivistas les interesa la investigación de temas teóricos relacionados con el procesamiento de la información humana, la experticia y el pensamiento, por medio del ajedrez.
De allí que en sus conclusiones sugieran que el jugar ajedrez implica la manifestación de una serie de problemas interesantes con aplicaciones prácticas en varios dominios como en el campo del entrenamiento ajedrecístico.
Además, como resultado de sus investigaciones, estos expertos estiman que la búsqueda de soluciones a múltiples problemas, presentados sobre el tablero, implican la manifestación de una actividad cognitiva compleja.
Unlock the secrets of one of the most resilient and strategic openings in chess with our comprehensive video course, “The Caro-Kann Defence.”
Las habilidades cognitivas y su relación con la experticia
Entrenar ajedrez desde lo cognitivo implica enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los mecanismos mentales que subyacen al pensamiento ajedrecístico, en lugar de centrarse exclusivamente en la memorización de jugadas o aperturas.
Es una aproximación científica y pedagógica que busca estimular, desarrollar y optimizar las funciones cognitivas superiores involucradas en la práctica del ajedrez: atención, percepción, memoria, lenguaje interno, razonamiento, toma de decisiones, pensamiento crítico y metacognición.
Efectivamente, en la práctica del ajedrez se observa una alta demanda de los recursos cognitivos del jugador, en particular en algunos procesos de la mente que involucran formas de pensamiento como el crítico, lógico y abstracto, la atención, la imaginación, la memoria de trabajo a largo plazo, etc.
En este sentido, sugiero que cuando ahora hablemos de entrenar ajedrez, nos refiramos a la aplicación de una serie de resultados, conclusiones, estrategias y metodologías derivadas de la investigación cognitiva.
Esto implica estimular e incrementar, en nuestros jóvenes atletas, las habilidades cognitivas involucradas en la resolución de problemas presentados durante el desarrollo de las diferentes etapas del juego, con el objeto de alcanzar una mayor experticia en la disciplina.
Por otro lado, en el entrenamiento conseguimos una serie de situaciones que están directamente relacionadas con tales habilidades cognitivas activadas durante la realización de una partida de torneo.
Adicionalmente, factores como la capacidad para la búsqueda profunda, la aplicación de principios posicionales y la planificación estratégica son determinantes críticos del nivel de habilidad en jóvenes ajedrecistas.
Uno de los problemas está relacionado con la memoria, en particular con el olvido de elementos o secuencias importantes de la teoría de aperturas. Otro, tocante con la percepción, la limitación presentada al momento de detectar motivos táctico-combinatorios, propios o de nuestro oponente.
Asimismo, problemas con la memorización de líneas particularmente diseñadas para el planteo o fase de apertura. Igualmente, una situación muy común es la desorientación en el medio juego, al no reconocer adecuadamente las configuraciones o patrones presentes en el tablero.
Algunos autores también señalan que tiende a ser recurrente la confusión en la identificación de los temas tácticos, táctico-combinatorios y estratégicos, asociados a su repertorio de aperturas.
En muchas ocasiones, porque en su entrenamiento, tienden a trabajar sobre problemas tácticos seleccionados al azar, pero son incapaces de reconocer las ideas tácticas que pudieran estar presentes en sus propias partidas.
Entre la «Amaurosis Scachistica» y el «síndrome de Kotov»
Por ejemplo, ciertos eventos habían sido señalados hace un siglo, por Siegbert Tarrasch, en su libro La partida moderna de ajedrez, bajo el título de «Amaurosis scacchistica».
Este maestro alemán se refería a una repentina ceguera ajedrecística que ocurría cuando el ajedrecista perdía temporalmente la visión general del juego, hecho que le llevaba a cometer errores durante el desarrollo de una jugada, combinación o maniobra.
Cercano a esta situación está el llamado «síndrome de Kotov», el cual fue descrito hace 50 años por el gran maestro y entrenador soviético Alexander Kotov.
El mismo se manifiesta cuando el ajedrecista, ante una situación de incertidumbre, tiende a pensar durante largo tiempo, pero ante el alto nivel de confusión y dudas en el cual se encuentra, no consigue una continuación adecuada o una solución al o los problemas planteados en el tablero.
Según este autor, «cuando el jugador se da cuenta de que le queda poco tiempo, hace un movimiento rápido —de forma impulsiva—, frecuentemente malo y que no ha analizado adecuadamente, lo cual le hace perder la partida».
Your personal chess trainer. Your toughest opponent. Your strongest ally.
FRITZ 20 is more than just a chess engine – it is a training revolution for ambitious players and professionals. Whether you are taking your first steps into the world of serious chess training, or already playing at tournament level, FRITZ 20 will help you train more efficiently, intelligently and individually than ever before.
La práctica deliberada mejora la destreza
En anteriores notas hemos hablado sobre este tema aunque, estimo que nunca es suficiente. Se trata de conocimientos y experiencias que deben ser conocidos por todo entrenador con el objeto de reforzar aquellas áreas en las que sus entrenados presenten debilidades como las expuestas; por ejemplo, en la sistematización de la práctica deliberada.
Evidentemente, un entrenamiento con base en la práctica deliberada ayuda a mejorar la habilidad ajedrecística y, en consecuencia, el rendimiento deportivo porque estas mejoras están estrictamente ligadas a la capacidad cognitiva del individuo.
De hecho, los resultados recopilados de un conjunto de más de 750 estudios provenientes de las ciencias cognitivas sugieren que la habilidad de ajedrez sí se correlaciona significativamente con todas las medidas de la habilidad cognitiva.
Tomados en conjunto, los resultados provenientes de estudios con diversas variables como atención, memoria, etc. sugieren que un rendimiento superior o excelente en ajedrez está asociado a las capacidades mentales generales.
También han encontrado que, ajedrecistas con una habilidad cognitiva superior tienen mejores oportunidades de alcanzar el dominio del ajedrez.
En relación con la variable razonamiento general, la misma aparece involucrada en varios procesos relacionados con el ajedrez, como el reconocimiento de patrones, el análisis de posiciones o la búsqueda de jugadas candidatas.
Y aunque las variables inteligencia y experiencia también están relacionadas, la investigación señala que un alto nivel de inteligencia no parece ser suficiente para alcanzar un fuerte nivel de juego.
Asimismo, en las primeras etapas del desarrollo de la experiencia, el coeficiente intelectual y la motivación influyen en el rendimiento del ajedrez. Sin embargo, también nos informan que la experiencia se adquiere mediante la práctica deliberada y, particularmente en el ajedrez, esta práctica tiene un efecto inmediato en el rendimiento.
Los estudios ratifican que el conocimiento de contenidos, propios del ajedrez, es un determinante importante de la habilidad en este deporte.
Pero, la experiencia obtenida por jóvenes ajedrecistas participantes en los torneos es el predictor más fuerte de la fuerza de juego, representando el 25% de la variación total de la habilidad.
Conclusión
- Las habilidades intelectuales y cognitivas, involucradas en el desarrollo de la destreza, son transferibles; por lo que la evidencia proveniente de la investigación cognitiva debe ser interpretada e incorporada en los diferentes programas de entrenamiento ajedrecístico, con el objeto de optimizar la experticia y las probabilidades de éxito deportivo de jóvenes aspirantes a la maestría en esta disciplina.
-Un entrenamiento con base en la práctica deliberada, ayuda a mejorar la habilidad ajedrecística y, en consecuencia, el rendimiento deportivo porque estas mejoras están estrictamente ligadas a la capacidad cognitiva del individuo.
- La experiencia se adquiere mediante la práctica deliberada y, particularmente en el ajedrez, esta práctica tiene un efecto inmediato en el rendimiento.
- Sugiero que cuando ahora hablemos de entrenar ajedrez, nos refiramos a la aplicación de una serie de resultados, conclusiones, estrategias y metodologías derivadas de la investigación cognitiva.
Fuentes
Let us learn together how to find the best spot for the queen in the early middlegame, how to navigate this piece around the board, how to time the queen attack, how to decide whether to exchange it or not, and much more!
Blanco Hernández, U. (Mayo, 2025). Práctica deliberada en ajedrez: el camino consciente hacia la maestría. ChessBase. 30/05/2025 –
Blanco Hernández, U. (Febrero, 2021) ¿Cómo se aplica la práctica deliberada en el entrenamiento ajedrecístico? ChessBase. 26/02/2021 –
Blanco Hernández, U. (Febrero, 2021). El papel de la práctica deliberada de la tarea en la adquisición de la pericia en el ajedrez (2/2). ChessBase. 05/02/2021 –
Campitelli, G., & Gobet, F. (2004). Adaptive expert decision making: Skilled chess players search more and deeper. International Conference on Cognitive Modeling, 6, 46–51.
Chase, W. G., & Simon, H. A. (1973). Perception in chess. Cognitive Psychology, 4(1), 55–81.
de Groot, A. D. (1978). Thought and choice in chess (2nd ed.). Mouton Publishers.
Gobet, F., de Voogt, A., & Retschitzki, J. (2004). Moves in mind: The psychology of board games. Psychology Press.
Sala, G., Gobet, F., Trinchero, R., Ventura, S., & Caso, L. (2017). Chess training and cognitive abilities development in children: A meta-analysis. Educational Research Review, 18, 46–57.
Amigo lector:
Te invito a participar en mi canal de YouTube «Ajedrez, Cultura y Educación», donde hacemos viral el Conocimiento. Suscríbete, dale like a nuestros episodios y compártelos con tus colegas y amigos. ¡Te esperamos!