La taxonomía de Bloom en el Sistema Instruccional de Ajedrez

por Uvencio Blanco Hernández
04/02/2025 – El Sistema Instruccional de Ajedrez y la Taxonomía de Bloom comparten un enfoque estructurado y progresivo que facilita el aprendizaje del ajedrez. Al adaptar los niveles cognitivos de Bloom, este sistema fortalece el pensamiento crítico y la toma de decisiones, elementos esenciales en la práctica del juego. Su aplicación permite a los docentes organizar clases de manera efectiva, promoviendo el desarrollo de competencias cognitivas transferibles a otros ámbitos educativos y profesionales. | Imagen: Uvencio Blanco Hernández

ChessBase 18 - Mega package ChessBase 18 - Mega package

Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.

Más...

El «Sistema Instruccional de Ajedrez» y la Taxonomía de Bloom comparten un enfoque estructurado y progresivo que guía a los estudiantes desde los fundamentos hasta el dominio de habilidades avanzadas. Este sistema adapta los niveles cognitivos de Bloom (recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear) al desarrollo del pensamiento estratégico y crítico esencial para el estudio y la práctica del ajedrez.

Organiza tus clases con la Taxonomía de Bloom

En el primer boletín del Observatorio del Tecnológico de Monterrey fueron presentados los 10 artículos más leídos de 2024. El primero de ellos, «Organiza tus clases con la Taxonomía de Bloom», escrito por Mariana Sofía Jiménez Nájera (05/08/2024), nos llamó la atención por su claridad de exposición y rigurosidad científica. También, porque después de 35 años, nos encontramos con una propuesta que está en línea directa con nuestra concepción de lo que deberían ser los procesos de enseñanza–aprendizaje del ajedrez en nuestras escuelas: el «Sistema Instruccional de Ajedrez» (Blanco, U. 1990).

A manera de síntesis, podemos decir que el referido artículo expone los siguientes conceptos:

La Taxonomía de Bloom, desarrollada en los años 50 por Benjamín Bloom y actualizada en los 90 por Loris Andersen, sigue siendo una herramienta clave para la organización de clases. Este modelo pedagógico clasifica el aprendizaje en tres ámbitos: cognitivo, emocional y psicomotor, aunque este artículo se centra exclusivamente en el ámbito cognitivo, el más popular y utilizado en la educación.

El modelo describe una jerarquía de niveles de aprendizaje que permiten a los docentes estructurar lecciones, tareas y proyectos con un enfoque progresivo, desde habilidades básicas hasta competencias complejas:

1. Recordar: Enfatiza la memorización de conceptos fundamentales, necesarios para avanzar en el aprendizaje. Ejemplos: rememorar información, enlistar conceptos, reconocer ideas principales.

2. Comprender: Construir significados a partir del conocimiento adquirido mediante actividades como mapas conceptuales, resúmenes o discusiones.

3. Aplicar: Uso práctico del conocimiento en situaciones reales o simuladas, como resolver problemas o implementar técnicas.

4. Analizar: Descomponer información para entender relaciones y componentes mediante comparación, inferencia o discusión en profundidad.

5. Evaluar: Juzgar y criticar razonadamente, combinando ideas para obtener resultados innovadores. Ejemplos: criticar una situación política o formular hipótesis.

6. Crear: El nivel más alto, donde se genera algo nuevo basado en lo aprendido, como desarrollar innovaciones o proponer campañas.

Este marco permite a los docentes planificar clases alineadas con objetivos claros, fomentando el aprendizaje significativo y el pensamiento crítico en los estudiantes. La Taxonomía de Bloom facilita la transición desde conceptos básicos hasta habilidades complejas, enriqueciendo la experiencia educativa y garantizando un trayecto pedagógico estructurado y efectivo.

Impacto de la Taxonomía de Bloom sobre la educación

Hemos adelantado que la Taxonomía de Bloom ha transformado la educación al proporcionar un marco estructurado para organizar el aprendizaje y fomentar el pensamiento crítico. Desde su creación en los años 50 por Benjamín Bloom y su posterior actualización en los 90 por Loris Andersen, este modelo se ha consolidado como una herramienta fundamental en el diseño curricular y la planificación de clases.

Dividida en seis niveles jerárquicos del ámbito cognitivo (recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear), la taxonomía permite a los docentes establecer objetivos claros y progresivos, adaptados a las necesidades y capacidades de los estudiantes. Su enfoque fomenta una transición gradual desde la adquisición de conocimientos básicos hasta la generación de ideas originales y soluciones innovadoras.

El impacto principal radica en su capacidad para estructurar actividades y evaluaciones alineadas con objetivos específicos, promoviendo no solo el aprendizaje memorístico, sino también habilidades avanzadas como el razonamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. Además, facilita la personalización del aprendizaje, ayudando a los estudiantes a comprender su progreso y lo que se espera de ellos en cada etapa.

De tal manera que, la Taxonomía de Bloom no solo mejora la calidad del diseño instruccional, sino que también enriquece la experiencia educativa al capacitar a los estudiantes para enfrentar retos cognitivos cada vez más complejos.

La Taxonomía de Bloom aplicada al Sistema Instruccional de Ajedrez

En la Introducción de la obra, podemos leer:

Así mismo, en la formulación de los objetivos instruccionales, se utilizó la Taxonomía de Bloom, B. (1971), quien establece una categorización por niveles para el dominio cognoscitivo, a saber: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Por último, fue empleada la Taxonomía de Krathwohl, et al (1964), en la elaboración de objetivos correspondientes al dominio afectivo (Nivel III: Valorar). (Sistema Instruccional de Ajedrez, 1990)

Y más adelante presentamos el Anexo I: Lista de verbos utilizados en la formulación de objetivos del dominio cognoscitivo (según Bloom).

En tanto autor, estimo que el «Sistema Instruccional de Ajedrez» y la Taxonomía de Bloom comparten un enfoque estructurado y progresivo para el aprendizaje del ajedrez, permitiendo a los estudiantes avanzar desde conceptos básicos hacia habilidades complejas. Este sistema adapta los niveles cognitivos de Bloom (recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear) al desarrollo del pensamiento estratégico y crítico requeridos en el estudio y práctica del ajedrez. Por ejemplo, sus principales aplicaciones están referidas a los verbos:

Recordar

Se inicia con la memorización de las reglas, movimientos de piezas y fundamentos del tablero, esenciales para construir una base sólida.

Comprender

Los estudiantes desarrollan la capacidad de interpretar patrones, conceptos como el control del centro y la importancia del desarrollo de piezas.

Aplicar

Los conocimientos adquiridos se practican en partidas simples, aplicando estrategias básicas en situaciones específicas.

Analizar

Los jugadores comienzan a descomponer partidas para identificar errores, evaluar posiciones y anticipar movimientos del oponente.

Evaluar

En esta etapa, el estudiante juzga variantes y toma decisiones estratégicas basadas en análisis profundo y razonamiento crítico.

Crear

Finalmente, se fomenta la innovación y creatividad mediante el diseño de aperturas propias, planes estratégicos y resolución de problemas inéditos.

La alineación con la Taxonomía de Bloom asegura un aprendizaje progresivo en el ajedrez, promoviendo no solo el dominio técnico, sino también el desarrollo integral de habilidades cognitivas aplicables a otras áreas del conocimiento y la vida.

Taxonomía de Bloom

Formato de clase

A manera de ejemplo, presentaremos un esquema básico para el desarrollo de una clase correspondiente al Primer Nivel del «Sistema». Formato que cualquier docente de Educación Inicial, Primaria o Elemental, comprende y aplica con eficacia.

Nivel

I

Unidad

II. Promover el estudio del final, en tanto a base técnica fundamental, para la comprensión de toda la partida.

Objetivo general

Determinar las características del final de partida.

Objetivos específicos

  • Explicar los fundamentos del final de partida.
  • Calcular el material de piezas, mínimo necesario, para forzar el jaque mate.
  • Describir un modelo de mate.

Contenido

  • El final: fundamentos básicos.
  • El jaque mate: concepto, material mínimo necesario y ejemplos.
  • Modelos de mate.

Luego, se incorporan las estrategias de evaluación sugeridas y las estrategias metodológicas sugeridas, tanto para el docente como para el estudiante.

Un «Sistema» novedoso, práctico y económico

Un docente que utiliza el Sistema Instruccional de Ajedrez como metodología base adquiere múltiples ventajas competitivas, entre ellas:

Metodología estructurada y progresiva

Al alinearse con la Taxonomía de Bloom, el docente puede establecer un proceso claro de aprendizaje, desde la adquisición de conceptos básicos hasta la creación de estrategias complejas. Esto asegura resultados medibles y facilita la personalización según las necesidades de los estudiantes.

Fomento del pensamiento estratégico y crítico

El sistema desarrolla habilidades cognitivas avanzadas en los estudiantes, como la planificación, el análisis y la resolución de problemas. Esto refuerza el prestigio del docente al implementar un enfoque que prepara a los alumnos para desafíos dentro y fuera del ámbito académico.

Enriquecimiento de competencias interdisciplinarias

El ajedrez no solo mejora habilidades cognitivas, sino que también desarrolla competencias como la gestión del tiempo, la toma de decisiones y la autorregulación emocional. Esto posiciona al docente como innovador y eficaz en la formación integral de sus estudiantes.

Desarrollo de habilidades transferibles

El aprendizaje a través del ajedrez prepara a los estudiantes para aplicar conceptos aprendidos a situaciones reales, lo que resalta la capacidad del docente para conectar el aula con el mundo práctico.

Atracción y retención de estudiantes

Un enfoque innovador como el ajedrez educativo genera interés y entusiasmo en los alumnos y sus familias, destacando al docente frente a metodologías tradicionales. Esto puede traducirse en una mayor demanda de sus clases o programas.

Refuerzo del liderazgo educativo

Implementar una metodología única y efectiva posiciona al docente como líder en innovación pedagógica, abriendo puertas a oportunidades como conferencias, publicaciones, o reconocimiento institucional.

Finalmente, un docente o instructor que emplea el Sistema Instruccional de Ajedrez en sus clases diarias, integra un enfoque vanguardista que potencia el aprendizaje, fortalece su perfil profesional y mejora la experiencia educativa de sus estudiantes.

En futuros artículos desarrollaremos los objetivos más relevantes de cada uno de los 3 niveles del «Sistema Instruccional de Ajedrez».

Fuentes

Blanco, U. (1995). Sistema Instruccional de Ajedrez. Caracas.

Blanco, U. (2022). Capablanca y su método. Amazon, Versiion Kindle.

ChessBase. El ajedrez en el marco de un sistema instruccional. Uvencio Blanco Hernández. 29/10/2021 –

ChessBase. El Sistema Instruccional de Ajedrez. Uvencio Blanco. 02/12/2020.-

ChessBase. La práctica del ajedrez y su relación con el pensamiento crítico. Uvencio Blanco Hernández. 17/08/2020 –

Observatorio / Tecnológico de Monterrey. Edu News. Organiza tus clases con la Taxonomía de Bloom. Por Mariana Sofía Jiménez Nájera. 05/08/2024.-


Amigo lector: Te invito a participar en mi canal de YouTube, Ajedrez, cultura y educación, donde hacemos viral el Conocimiento. ¡Te esperamos!



Uvencio Blanco Hernández, Venezuela. Comisión Ajedrez y Educación FIDE. Escritor, Investigador, Conferencista, Árbitro Internacional, Organizador Internacional, Entrenador, Profesor de Ajedrez ECU y Lead School Instructor FIDE.
Debate y comentarios Envíe sus comentarios a los editores