La impresionante lucidez de Capablanca

por Sundararajan Kidambi
17/02/2025 – Al momento de prepararse, cada ajedrecista tiene su propio estilo: a algunos les gusta estudiar los clásicos, otros siguen las últimas actualizaciones y otros vuelcan su confianza en los motores de análisis. Sin embargo, la mayoría de los jugadores de élite tienen algo en común: todos han estudiado los clásicos. Por lo tanto, el GM Sundararajan Kidambi decidió estudiar a José Raúl Capablanca e ilustrar su brillantez con algunos ejemplos. Planteó una pregunta importante: si los mejores aprendieron y se inspiraron estudiando a los clásicos, ¿por qué no podemos hacer nosotros lo mismo?

ChessBase 18 - Mega package ChessBase 18 - Mega package

Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.

Más...

«La máquina de jugar al ajedrez»

Si he logrado ver más lejos que otros, es porque me he apoyado en los hombros de gigantes

Isaac Newton

¿Qué podemos aprender de la máquina en lo que se refiere al ajedrez? Esta es una pregunta común que cautiva a muchos entusiastas del ajedrez hoy en día. De hecho, hay mucho que podemos aprender del genio cubano José Raúl Capablanca, quien fue precisamente apodado «la máquina de jugar al ajedrez» (the chess machine, en inglés).

Su juego se caracterizaba por la rapidez de pensamiento, la simplicidad de sus ideas y una brillante intuición. Fue comparado con Mozart debido a su temprana maestría en el ajedrez. Para él, el ajedrez ¡parecía ser su lengua materna! Fue absolutamente autodidacta, e incluso existen mitos que afirman que el primer libro de ajedrez que leyó fue el que él mismo escribió :-). Fundamentos del ajedrez es un excelente libro que refleja el enfoque de Capablanca. El tema subyacente es la simplicidad y la claridad de pensamiento. Botvinnik comentó en una ocasión que todo lo que uno necesita saber sobre ajedrez está contenido en el libro de Capablanca.

Siento que el enfoque de Capa hacia el ajedrez también es compartido por dos de sus distinguidos sucesores: Robert Fischer y Magnus Carlsen. Al observar sus partidas, uno no puede evitar admirar la claridad de pensamiento y la tendencia hacia la simplicidad.

Existe una opinión popular que presume que las partidas antiguas están desactualizadas y, por lo tanto, no hay mucho que aprender de ellas. Estoy completamente en desacuerdo. El punto que quiero destacar es que los grandes jugadores han absorbido mucho de sus predecesores, y los antiguos maestros, como Capablanca, fueron verdaderos gigantes. Compartiré algunas posiciones de las partidas de Capablanca y las compararé con posiciones similares que ocurrieron en partidas de grandes jugadores de épocas posteriores.

El primer diagrama muestra una partida entre Capablanca y Juan Corzo en la novena partida de su match en 1901. Y el segundo diagrama es de la segunda partida del match entre Levon Aronian e Hikaru Nakamura, jugada en Saint Louis en 2014. En ambas partidas, las blancas salieron victoriosas debido a su mejor estructura de peones (observa cómo los cuatro peones del oponente están efectivamente controlados por los tres peones más el alfil, que domina un complejo de casillas) y a la mejor pieza menor (alfil contra caballo). La mayoría de peones de las blancas es más efectiva que la de su oponente.

La primera posición es de una partida muy famosa entre William Winter y Capablanca en Hastings 1919, y la segunda es de un encuentro más reciente entre Nigel Short y Vladimir Kramnik en Londres 2011. No hace falta decir que las negras ganaron ambas partidas aplicando lo que Capablanca describió como «restringir piezas del centro de la acción». Observa el alfil atrapado por sus propios peones en ambas posiciones. Las negras simplemente ganaron llevando el juego al otro lado del tablero, donde las blancas efectivamente jugaron con una pieza de menos en ambos casos.

Esta posición es de la partida entre Harry Kline y Capablanca, jugada en Nueva York en 1913. ¿Pudo la sorprendente decisión de las negras de desprenderse de un hermoso caballo a cambio de un alfil no tan poderoso con 23...Cxd3! haber inspirado a Fischer en las siguientes dos partidas de su histórico encuentro contra Tigran Petrosian en 1971? Fischer eligió 22.Cxd7!! en la séptima partida con blancas en el primer diagrama, y 28...Cxb2! con negras en la sexta partida del encuentro en el segundo diagrama.

Para concluir, observemos dos posiciones, una jugada por Capa y otra por Magnus. Estas fueron las posiciones finales que provocaron el abandono de sus oponentes. Los fuertes peones centrales dieron la victoria a las negras en ambas partidas. Además, el plan adoptado por Magnus fue bastante similar al que empleó Capa en su partida contra Ilia Kan.

Las negras mejoraron su estructura de peones con cada intercambio, mientras que los peones, siempre capturados hacia el centro, lograron conquistar cada vez más espacio, lo que finalmente resultó en victoria.

Si jugadores como Fischer, Kramnik y Carlsen pueden inspirarse en Capablanca, ¿por qué nosotros no?

Puedes reproducir las partidas mencionadas en el artículo en el visor dinámico a continuación.

Encuentra todas las partidas en la lista desplegable

Enlaces


Sundararajan es un Gran Maestro de Chennai, India, que posee un conocimiento enciclopédico de los clásicos del ajedrez mundial.
Debate y comentarios Envíe sus comentarios a los editores