![](/Portals/all/thumbs/123/123339.jpeg)
Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.
El Comité Olímpico Internacional (COI) es el organismo encargado de promover el olimpismo en el mundo y coordinar las actividades del Movimiento Olímpico; también de supervisar y administrar todo lo concerniente a los Juegos Olímpicos.
Del Comité Olímpico Internacional y sus fines
En el Estatuto COI se establece que él es dueño de todos los derechos asociados a los símbolos olímpicos: la bandera, el himno, el lema, el juramento y los juegos. Además, este organismo controla los derechos de transmisión de los juegos, la publicidad y demás actividades de acuerdo con la Carta Olímpica.
La Carta Olímpica es el documento fundamental que regula el Movimiento Olímpico. Establecida por el Comité Olímpico Internacional (COI), define sus principios, normas y estructura organizativa, siendo esencial para garantizar la coherencia y unidad del olimpismo a nivel global. Este texto codifica los valores fundamentales del olimpismo, como la excelencia, el respeto y la amistad, además de promover la práctica deportiva como un derecho humano y el entendimiento entre culturas.
La Carta establece las competencias y responsabilidades de los diversos actores del Movimiento Olímpico, como el COI, los Comités Olímpicos Nacionales (CON), las Federaciones Internacionales y los Comités Organizadores de los Juegos Olímpicos. También regula la organización de los Juegos Olímpicos, desde la elección de las ciudades anfitrionas hasta los criterios de participación de los atletas.
Además de sus funciones normativas, la Carta Olímpica refleja el compromiso del COI con principios éticos, como la lucha contra el dopaje, la igualdad de género, el juego limpio y la sostenibilidad. Es un documento vivo, revisado periódicamente para adaptarse a los desafíos contemporáneos, manteniendo su relevancia en un mundo en constante cambio. Igualmente, es el encargado de seleccionar las ciudades que serán sedes de los JJ. OO. cada cuatro años.
En relación con su origen del COI, debemos recordar que el barón Pierre de Coubertin, junto con Demetrios Vikelas, fundaron el COI 23 de junio de 1894 en París (Francia) con el objeto de resurgir los Juegos Olímpicos Antiguos.
Esta propuesta fue bien recibida por la comunidad de naciones. Como países fundadores estuvieron presentes representantes de doce naciones; a saber: Argentina, Austria – Bohemia, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Grecia, Hungría, Italia, Nueva Zelanda, Rusia y Suecia, respectivamente.
Los Juegos Olímpicos (JJ. OO.), son el mayor y más importante evento deportivo internacional, el cual integra miles de atletas alrededor del mundo en competiciones de deportes de verano y de invierno; cada cuatro años desde el año 1896.
How to play the Caro- Kann Defence Vol. 1 & 2
Unlock the secrets of one of the most resilient and strategic openings in chess with our comprehensive video course, “The Caro-Kann Defence.â€
Efectivamente, desde 1896 el COI organiza los Juegos Olímpicos modernos y los Juegos, que se celebran cada cuatro años, en verano e invierno. De hecho, los primeros Juegos Olímpicos de Verano organizados por el COI se celebraron en la ciudad de Atenas - Grecia, en 1896; mientras que los primeros Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron en Chamonix - Francia, en 1924.
Hasta 1992, ambos Juegos Olímpicos (de verano e invierno), se celebraron en el mismo año. Después de ese año, el COI cambió los Juegos Olímpicos de Invierno a los años pares entre los Juegos de Verano, para ayudar a espaciar la planificación de los dos eventos entre sí y mejorar el equilibrio financiero del COI, que recibe mayores ingresos durante los años olímpicos.
Ahora bien, los Juegos Olímpicos se dividen en cuatro eventos principales:
- Juegos Olímpicos de Verano
- Juegos Olímpicos de Invierno
- Juegos Paralímpicos: fundados en 1960 por Ludwig Guttmann
- Juegos Olímpicos de la Juventud; celebrados por primera vez en el año 2010 (juegos de verano) y en el año 2012 (juegos de invierno) y así sucesivamente, debido a que la constante es que cada modalidad se celebra cada cuatro años.
En orden cronológico, los ya celebrados JJ. OO. de París 2024 corresponden a los Juegos de la XXXIII Olimpiada, esto es, a los trigésimo terceros Juegos Olímpicos de la era contemporánea.
La palabra Olimpiada no implica Juegos Olímpicos
Ahora, prestemos atención al término olimpiada, la cual presenta diferentes acepciones, algunas de las cuales no se ajustan estrictamente a la realidad histórica.
El vocablo olimpiada tiene un doble significado que varía según el contexto histórico y deportivo. En su origen, en la Antigua Grecia, la palabra olimpiada designaba el periodo de cuatro años entre dos ediciones consecutivas de los Juegos Olímpicos, utilizado como unidad de medida para marcar el tiempo en el calendario griego, comenzando en el año 776 a. C., cuando se celebraron los primeros Juegos Olímpicos conocidos en Olimpia. Así lo registra el Diccionario Académico desde 1884.
En el ámbito moderno, impulsado por el renacimiento olímpico liderado por Pierre de Coubertin en 1896, el término olimpiada suele referirse al periodo de cuatro años entre los Juegos Olímpicos de verano.
Este intervalo simboliza el compromiso continuo con los ideales olímpicos de excelencia, amistad y respeto. Sin embargo, en el lenguaje cotidiano, también se utiliza erróneamente para referirse a los propios Juegos Olímpicos, aunque el término correcto para el evento es simplemente «Juegos Olímpicos».
Además, la olimpiada es una referencia clave en los estatutos del Comité Olímpico Internacional (COI) para organizar el calendario global de deportes, marcando ciclos de planificación, preparación y celebración que unen a la comunidad deportiva mundial.
De allí que las personas y los medios hablen de las olimpiadas de Barcelona, Londres o Tokio, cuando en realidad el hecho es que se trata de los Juegos Olímpicos de verano o de invierno, en las ciudades de Barcelona, Londres o Tokio, respectivamente.
The Endgame Academy Vol.1: Checkmate & pawn endgames
From Mating with a queen; a rook; two bishops; a knight and a bishop; to the basics of pawn endgames – here you will gain the necessary know-how to turn your endgame advantages into victories!
En consecuencia, sería impreciso afirmar que, por ejemplo, el plusmarquista jamaiquino de distancias cortas Usain Bolt ganó medallas de oro en tres olimpiadas porque en realidad lo hizo en tres Juegos Olímpicos.
Entonces, ¿a qué se debe la confusión? Ocurre que la locución olimpiada, históricamente hablando, está referido a un concepto temporal: a una medida de tiempo de cuatro años. Sí, originalmente era una unidad de tiempo utilizada en la Grecia Antigua, referida al periodo de 4 años que transcurría entre cada edición de dichos juegos.
De tal manera que los primeros Juegos Olímpicos se celebraron en el 776 a. C. mientras que la primera olimpiada se correspondió con el lapso de tiempo preparatorio para la organización y celebración de los segundos juegos olímpicos, cuatro años después, es decir, en el precitado lapso 772 a. C.
Ahora bien, ¿qué sucede en la actualidad? Pues, aplicando rigurosamente la definición anterior, la última olimpiada se inició a la media noche del último día —correspondiente a la clausura— de los XXXI Juegos Olímpicos de Verano de Río de Janeiro 2016 y debía culminar el día inaugural de los XXXII Juegos Olímpicos de Verano de Tokio 2020.
Situación que se venía repitiendo sistemáticamente después de la restauración de los juegos, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, al ser pospuestos los JJ. OO. de Tokio para el 2021, la olimpiada pasó a ser de cuatro a cinco años y, como consecuencia de ello, la olimpiada previa a los XXXIII JJ. OO. de París 2024, se acortó a solo tres años, para normalizarse en cuatro en los JJ. OO. de Los Ángeles 2028.
¿Y qué podemos decir del Ciclo Olímpico?
El concepto de Ciclo Olímpico tiene una connotación enfocada en la planificación, el entrenamiento y la participación en eventos pre-Juegos Olímpicos; hecho enmarcado en un periodo de tiempo de aproximadamente cuatro años.
Más o menos desde la finalización de un JJ. OO. y poco antes de la inauguración del siguiente. O sea, la planificación, el entrenamiento, la preparación y clasificación que pueda desarrollarse en ese periodo de tiempo llamada olimpiada. De tal forma que el presente ciclo olímpico para Los Ángeles 2028, tendrá una duración aproximada de 4 años.
Por otra parte, podemos afirmar que la "Los Juegos Olímpicos: más que un evento deportivo, es una celebración universal" se fundamenta en varias razones que trascienden lo meramente competitivo.
Aquí presentamos algunos aspectos que respaldan esta perspectiva:
- Promoción de la paz y la unidad global
Las JJ. OO. reúnen a atletas de prácticamente todos los países del mundo, creando un espacio donde las diferencias culturales, políticas o económicas se superan en nombre de la competencia amistosa y el respeto mutuo. Desde su origen moderno en 1896, el movimiento olímpico ha buscado fomentar la paz y la comprensión internacional.
- Celebración de la diversidad cultural
A través de ceremonias de apertura y clausura, así como de la interacción entre atletas, las Olimpiadas exhiben las tradiciones y culturas de diferentes naciones. El evento se convierte en una plataforma para que los países anfitriones muestren su patrimonio cultural al mundo.
- Valores universales
El espíritu olímpico se basa en valores como el esfuerzo, la excelencia, la amistad, el respeto y la igualdad, que son compartidos por todas las culturas y aspiraciones humanas.
- Impacto social y económico
Más allá del deporte, Los JJ. OO. generan transformaciones en las ciudades anfitrionas, mejorando infraestructuras, promoviendo el turismo y dejando legados duraderos en las comunidades. La inclusión de deportes adaptados en los Juegos Paralímpicos también ha jugado un rol clave en la promoción de la inclusión y el cambio social.
- Inspiración y conexión humana
Las historias de superación personal, logros y sacrificios de los atletas inspiran a millones de personas alrededor del mundo. Los JJ. OO. tienen la capacidad de conectar emocionalmente a espectadores de diferentes orígenes y edades.
Los JJ. OO. trascienden lo deportivo para convertirse en una celebración universal de unidad, diversidad y excelencia humana. Reúnen a atletas de todo el mundo, simbolizando la paz y el entendimiento entre culturas. Este evento global fomenta valores como el respeto, la inclusión y la solidaridad, destacando el poder del deporte como herramienta para conectar a la humanidad.
Los JJ. OO. son más que una serie de competiciones deportivas, pues son un evento que celebra lo mejor de la humanidad: su diversidad, resiliencia y capacidad de unirse en torno a un propósito común. Esto las convierte en una verdadera celebración universal.
Fuentes
Blanco, U. (2020). El ajedrez, patrimonio cultural de la humanidad. Amazon, versión Kindle.
Castillo, Santiago (2002). «El deporte las une más que la política». La unificación de Corea: el epílogo de la «Guerra Fría». Los Libros de la Catarata.
Comité Olímpico Internacional (2020). «Carta Olímpica» (PDF). Comité Olímpico Internacional.
Coubertin, Pierre de; Philemon, Timoleon J.; Politis, N.G.; Anninos, Charalambos (1897). «The Olympic Games: BC 776 – AD 1896» (PDF). The Olympic Games in 1896 – Second Part (Athens: Charles Beck).
Mallon, Bill; Heijmans, Jeroen (2011). Historical Dictionary of the Olympic Movement. Scarecrow Press.
Findling, John E.; Pelle, Kimberly D. (2004). Encyclopedia of the Modern Olympic
Movement. Westport CT: Greenwood Press. I
Girginov, Vassil; Parry, Jim (2005). The Olympic Games Explained: A Student Guide to the Evolution of the Modern Olympic Games. Routledge.
Wikipedia. Juegos Olímpicos.
Amigo lector: Te invito a participar en mi canal de YouTube, Ajedrez, cultura y educación, donde hacemos viral el Conocimiento. ¡Te esperamos!